jueves, 14 de abril de 2011

Fustiga Calderón a EU: le exige un 'combate serio' al narco

En la Conferencia Internacional para el Control de las Drogas critica la tolerancia a las drogas y a la venta indiscriminada de armas


CIUDAD DE MÉXICO.- El Presidente Felipe Calderón exigió al gobierno de Estados Unidos combatir seriamente el consumo de drogas y la venta indiscriminada de armas.

Durante la clausura de la XXVIII reunión de la Conferencia Internacional para el Control de las Drogas, recordó al vecino país la necesidad de "políticas coherentes y consistentes, pues no se puede liberar la venta de armas y el consumo y ciertos nichos de la producción de droga".

Explicó que la lucha contra el crimen organizado "no es sólo contra las drogas sino contra la violencia y el crimen asociado a las mismas".

Refirió que "cada vez es más difícil apoyar estas políticas" y advirtió que "o se combate seriamente la producción y el consumo de drogas o se asume una responsabilidad de liderazgo mundial".

Para ello, abundó, "se necesita una política agresiva que reduzca el consumo de drogas y no que promueva hasta su uso medicinal, que aborde las adicciones con un cambio cultural que promueva su rechazo".

Calderón deploró que hoy sean consumidores "las personas más admirables, estrellas de rock, actores de cine y campeones olímpicos, y la paradoja es que entre los jóvenes de las universidades, incluso, las más prestigiadas, fumar marihuana es de lo más divertido, y en cambio un cigarro es lo más criticable".

Así, exhortó a los líderes de la lucha antidrogas del mundo a lograr "lo que pasó con el tabaco, que décadas atrás, los medios estimulaban su uso, pero sociedades enteras han logrado cambiar para mostrar lo que fumar realmente es, un vicio y una práctica socialmente rechazada".

"Es un mito pensar que el narco es un problema global, no local o regional, que nadie endose su responsabilidad", advirtió.

Comprometen a EU a luchar contra el tráfico de armas

En la ceremonia, Genaro García Luna, en su calidad de Presidente la Idec y su XXVIII reunión, explicó que se concretaron ocho lineamientos contenidos en el documento "Declaración México", donde se prevé promover el diseño de estrategias globales contra el crimen organizado, ampliar el uso de inteligencias de países en tiempo real, realizar operativos coordinados contra delincuencia, diseñar mecanismos legales de inteligencia contra el tráfico ilegal de armas, reforzar el combate al lavado de dinero, incentivar la capacitación de las agencias policiales de los estados miembros, intercambiando experiencias para combatir la corrupción; acciones contra pandillas y establecer indicadores homologados para evaluar los éxitos de la lucha antidrogas.

Anteriormente, explicó que durante la reunión, se analizaron rutas de trasiego de drogas, del control de precursores químicos y cómo fortalecer las leyes para confiscarlos, las estrategias para fronteras de libre comercio y detectar flujos ilegales por tierra y mar, el crecimiento de pandillas y grupos delictivos trasnacionales, la masificación del uso de drogas sinteticas, el seguimiento a temas regionales, y el empate de agendas de trabajo.

También se propone que dichos mecanismos tengan grupos técnicos en permanente colaboración, con propuestas para igualar capacidades y recursos de países áreas de vulnerabilidad aprovechadas por el crimen organizado, empatar informacion de inteligencia con capacidades de intercepción y operación, y la formalización de intercambios de inteligencias.

Por su parte, Michelle M. Leonhartev, titular de la Agencia para el Control de Drogas (DEA), reiteró el apoyo de Estados Unidos para el combate a la delincuencia, y ejemplificó que México "ha tenido un progreso inmenso en contra de los carteles, aunque está pagando un precio muy alto en esta lucha pero ahora estamos todos juntos para presionar a las organizaciones".

El jefe de la agencia antinarcóticos de Indonesia, Gories Mere, anunció que la próxima sede del evento será su país.

Proponen instalar retenes en Texas

Proponen instalar retenes en Texas para frena el tráfico de armas a México

Las iniciativas de ley podrían permitir que agentes de las policías locales y estatales inspeccionen a automovilistas que se dirigen hacia el sur

Notimex

DALLAS, 14 de abril.- La legislatura de Texas analizará una propuesta de ley para establecer puntos de control o estaciones de inspección en las carreteras fronterizas que conducen a México, para combatir el tráfico de armas y de dinero en efectivo hacia ese país.

"Tenemos que estar involucrados en este tema", dijo el senador estatal demócrata Eddie Lucio al hablar sobre la iniciativa de ley que presentó ante el Senado para autorizar este tipo de inspecciones.

Lucio dijo que se va a requerir de un gran esfuerzo por parte de Estados Unidos y México para detener la violencia del crimen organizado, y en esta lucha Texas puede colaborar frenando el tráfico de armas y dinero que lo alimenta.

Otra propuesta de ley similar a la de Lucio fue introducida también por el senador estatal demócrata Juan Hinojosa.

Ambos proyectos fueron escuchados este miércoles en el Comité de Transportación y Seguridad Nacional del Senado y están pendientes de ser aprobados para pasar al pleno de esa cámara legislativa.

Bajo los dos proyectos de ley, los agentes de las policías locales y estatales estarían facultados para realizar inspecciones solo a los automovilistas que se dirigen hacia el sur, rumbo a México.

Las propuestas legislativas han provocado esta semana reacciones encontradas entre jefes de policía, que aunque las consideran con mérito, advierten de la dificultad de poder establecerlas.

En una de las iniciativas, las inspecciones se realizarían en los tramos carreteros ubicados a no más de 1.6 kilómetros de la frontera con México.

En la otra iniciativa se solicita al Departamento de Seguridad Pública de Texas investigar si es factible establecer puntos de control carreteros hacia el sur. Bajo los dos proyectos solo serían revisados los automóviles que se dirigen a México.

Ejecutivos de la Alianza de Comercio Fronterizo, un organismo con sede en San Antonio que promueve el comercio entre los dos países, advirtieron que si bien se apoya el concepto, la logística para establecerlo tendría que ser resuelta.

Algunos ciudadanos han dejado ver ante la legislatura su temor de que se incurra en violaciones a la Cuarta Enmienda constitucional al "impedir la circulación de las personas cuando conducen negocios y asuntos privados'.

'Creo que esto es un trabajo del gobierno federal y no del estado', opino BJ Lee, un toxicólogo retirado, que expresó su opinión al participar el miércoles en el foro público del comité senatorial que analiza las propuestas.

Arpaio malversó fondos

Arpaio malversó fondos para usarlo en redadas antiinmigrantes

La comisaría del condado de Maricopa hizo un mal uso de 99 millones de dólares de los fondos penitenciarios para pagar otras operaciones

AP

PHOENIX, 14 de abril.- La comisaría del condado de Maricopa, liderada por el alguacil Joe Arpaio y conocida por sus campañas contra los indocumentados, hizo un mal uso de 99 millones de dólares de los fondos penitenciarios para pagar otras operaciones policíacas, incluidas las redadas de inmigrantes, según una auditoría del condado.

La cifra, dada a conocer el miércoles, actualiza un cálculo realizado en septiembre por funcionarios del presupuesto, quienes dijeron que la comisaría aparentemente utilizó en cuatro o cinco años entre 60 y 80 millones de dólares de un fondo de la cárcel para otros fines. Posteriormente, dijeron las fuentes, se descubrió que la comisaría usó incorrectamente dinero de otro fondo penitenciario.

Funcionarios del condado de Maricopa dijeron que la oficina de Arpaio usó los fondos para denuncias penales contra dos funcionarios locales y un juez, las que no prosperaron.

"Esto es un desastre para el condado", dijo la supervisora Mary Rose Wilcox, quien junto con otro colega enfrentó acusaciones penales en casos investigados por la oficina de Arpaio y que finalmente fueron desestimados.

Las denuncias fueron elevadas a procuradores federales que ya investigaban a Arpaio por denuncias de abuso de poder.

El alguacil se ha vuelto célebre por sus patrullas en busca de personas que se encuentran ilegalmente en el país. Estas redadas le han valido críticas de defensores de los derechos civiles.

Con respecto al mal uso de los fondos, el subcomisario Jerry Sheridan dijo que se trató de un simple error que atribuyó a un sistema de contabilidad anticuado.

Dijo que el sistema no tuvo en cuenta que agentes penitenciarios fueron transferidos a la nómina de la comisaría.

Reemplaza patrulla fronteriza parte del muro cerca de Nogales

El antiguo muro, construido en 1994, impide la visibilidad de los agentes de lo que pasa al sur; se sustituirá el hormigón por unas barras

EFE

TUCSON, 13 de abril.- La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos trabaja en el reemplazo de una parte del muro fronterizo de 4,5 kilómetros de largo que se encuentra cerca de Nogales (Arizona), informó hoy ese organismo.

David Jimarez, vocero de esa agencia federal, dijo que el proyecto comenzó hace dos semanas y que estará terminado el próximo mes de julio.

El antiguo muro, construido en 1994, impide la visibilidad de los agentes fronterizos de lo que pasa al sur, por lo que se sustituirá el hormigón por unos paneles de barras.

El nuevo muro será más grueso y alto que el anterior y también tendrá una profundidad mayor.

Estas caracterizas harán también más difícil la construcción de túneles para el tráfico humano y de drogas.

"Este muro permitirá que nuestros agentes puedan detectar amenazas antes de que entren a territorio estadounidense", dijo Jimarez.

Agregó que con el nuevo muro los agentes fronterizos podrán responder con mayor precisión a cualquier tipo de emergencia.

También existen planes para reemplazar los muros que se encuentran en otros segmentos de la frontera de Arizona como en Naco y Douglas, pero hasta ahora no hay fecha para comenzar las obras de sustitución.

Cae El Negro operador de El Chapo en Sonora

Cae El Negro operador de El Chapo en Sonora

Raúl Sabori Cisneros es relacionado con el homicidio de dos policías y del cantante de 'Los Alazanes de Sonora'

Notimex

CIUDAD DE MÉXICO. 14 de abril.- Personal del Ejército mexicano detuvo este miércoles en la ciudad de Hermosillo a Raúl Sabori Cisneros, apodado 'el Negro', quien es considerado el segundo hombre en importancia del cártel del Pacífico en el estado de Sonora, a quien se le relaciona con la muerte de dos policías y un cantante.

En un comunicado, la Secretaría de la Defensa Nacional dio a conocer que la captura de este sujeto que trabajaba para Joaquín 'el Chapo' Guzmán Loera, fue como resultado de trabajos de inteligencia y mediante la materialización de una operación de precisión, lo que permitió su detención sin un sólo disparo, asegurándole un arma larga, diversos equipos de comunicación y un vehículo.

Dicho narcotraficante, en el momento de su captura confesó trabajar directamente para Jesús Alfredo Salazar Ramírez conocido como 'el Muñeco', lugarteniente de 'el Chapo' Guzmán, quien controla el tráfico de droga en el estado de Sonora.

Según la información de inteligencia militar, este narcotraficante está relacionado con la privación ilegal de la libertad de dos policías del municipio de El Saric, Sonora y su posterior asesinato en el 2010; cuyas osamentas fueron localizadas el 31 de marzo del 2011 en el Municipio de Trincheras, Sonora.

También se presume que es el responsable del homicidio de Iván Aarón Canastillo Villanueva, integrante del grupo musical 'Los Alazanes de Sonora' el 31 de agosto de 2008.

Se le relaciona con los hechos ocurridos el 1 de julio del 2010 en El Saric, Sonora, en donde murieron más de 21 integrantes de su organización criminal.

El ministro de Finanzas de Brasil

El ministro de Finanzas de Brasil pide restricciones a los derivados

Por Mathew Cowley y Bob Davis

El ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, volvió a criticar las políticas de crédito fácil que se desarrollan en los países avanzados y dijo que urgirá al Grupo de los 20 a adoptar restricciones a los derivados y a los fondos de cobertura en los países ricos como forma de reducir las presiones inflacionarias mundiales.

El mundo todavía está lidiando con las consecuencias de la crisis financiera y económica global, que se hacen evidentes en la divergencia entre las tasas de crecimiento de las economías avanzadas y emergentes, dijo Mantega, en una entrevista con The Wall Street Journal.

[Guido] Getty Images

Guido Mantega participa en una reunión del G-20 y encuentros del FMI y el Banco Mundial en Washington esta semana

"El principal culpable es el retraso de la recuperación en los países avanzados y esto los lleva a practicar políticas monetarias que son demasiado expansivas", dijo Mantega. "Mientras que los países avanzados no se recuperen totalmente de la crisis, tendremos una disputa por mercados, particularmente de los bienes manufacturados", afirmó. "Por lo tanto, diría que la guerra de monedas continúa", agregó. Mantega participa en una reunión del G-20 y en encuentros del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, esta semana en Washington.

La especulación en los mercados de derivados para commodities como los alimentos y el petróleo provocó el alza de los precios, incrementando la inflación global, dijo Mantega. Las compañías deberían ser capaces de cubrir su exposición a algunas monedas, pero el volumen de los derivados está por encima de los niveles de las transacciones, lo que es atribuible, a que "es especulación, no cobertura", señaló.

Los niveles de apalancamiento deberían ser reducidos, y el dinero que se aparta para garantizar contratos debería incrementarse, al mismo tiempo en que los contratos deberían registrarse en una cámara de compensación para garantizar transparencia, recomendó.

El gobierno de Brasil sostiene que la inflación global es la principal razón del alza de los precios internos, aunque los economistas aseguran que la creciente demanda local también es motivo de preocupación.

Mantega reconoció que la inflación en Brasil podría superar la meta de 6,5% que el gobierno fijó. Ese objetivo es de 4,5% con un "margen de tolerancia" de dos puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo.

"Desde un punto de vista histórico, es posible que podamos estar fuera de la banda" este año, dijo Mantega. "Pero lo que es importante es mirar hacia adelante, al futuro".

En este sentido, a diferencia de muchos otros países, la inflación en Brasil declinará este año, aseguró el ministro. Mantega anticipa una inflación de 5,7% este año, por debajo del 5,9% de 2010.

El gobierno de Brasil enfrenta una tarea complicada con la alta inflación, tasas de interés astronómicas y una moneda que se está apreciando. Controlar la inflación subiendo las tasas de interés atrae más dinero a Brasil, lo que fortalece su moneda y perjudica a la industria local.

Mantega culpó a la masiva expansión monetaria de los países avanzados de crear en gran medida el problema, aunque se mostró más comprensivo con China y otros países asiáticos que, dijo, manipulan sus monedas.

"Para nosotros sería mejor que China y otros países adoptasen un tipo de cambio flotante. Tendríamos flujos de capital globales más equilibrados", sostuvo.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, está en China, negociando cuestiones comerciales. Mantega dijo que China estaba enviando "señales" de que reducirá las restricciones al ingreso de carne brasileña, aunque Brasil quiere incrementar también las ventas de productos manufacturados al país asiático.

"Queremos exportar nuestros bienes industriales a China y vender menos commodities", dijo. Aunque está a favor del libre cambio, Mantega admitió que Brasil ha tenido que intervenir para evitar que la moneda se fortaleciera demasiado.

"Brasil tuvo que adoptar un cambio administrado para evitar disturbios en su economía, la cual hoy está bien equilibrada", opinó.

El gobierno busca desalentar los ingresos de capital a corto plazo con controles de capital, que el ministro entiende que han dado resultado y que continuarán si son necesarios. Pero el gobierno ha sido cuidadoso de no limitar el ingreso de dinero destinado a inversiones a largo plazo, agregó.

"No vamos a adoptar acciones que sean peores que lo que estamos intentando remediar. No vale la pena. Continuaremos tomando acciones muy enérgicas para continuar rompiendo este impulso, este flujo", explicó.

Las medidas del gobierno mantuvieron el real estable durante el primer trimestre, cerca del nivel de 1,65 reales por dólar, a pesar de entradas líquidas récord de casi US$35.000 millones. Sin los controles, el dólar podría haber caído hasta 1,40 ó 1,45 reales, calculó.

A fines de marzo, sin embargo, el real se apreció hasta unos 1,58 por dólar y los inversionistas ahora esperan que se ubique en 1,55 como ocurrió a mediados de 2008, antes de que se desatara la crisis financiera global.

El ministro enfatizó otra vez que el gobierno no tiene una meta para la cotización del real, y advirtió a los inversionistas que las monedas puedan moverse en ambas direcciones. "Esos inversionistas deberían cuidarse de no apostar solamente en una dirección porque podrían verse sorprendidos", advirtió.

Google, por debajo de las previsiones: ganó 2.300 millones de dólares, el 17% más

Antonio Lorenzo

google.jpg

Cotizaciones

GOOGLE
578,5100
+0,39%

Enlaces relacionados

Google: Radiografía del valor

El gigante de Internet Google ha anunciado poco después del cierre de la Bolsa de Nueva York unas ganancias en el primer trimestre del año de 2.300 millones de dólares, el 17,3% más que los 1.960 millones del mismo periodo de 2010.

El dato, que equivale a 7,04 dólares por acción, está por debajo de las previsiones de los analistas. Los ingresos del gigante de Internet ascendieron a 8.575 millones de dólares, lo que representa un 27% más que en el mismo trimestre de 2010.

El buscador también incrementado su plantilla en 2.000 empleados en el último año, de forma que ya son más de 26.300 trabajadores.

"Nos enfrentamos a una recuperación sin empleos"

Strauss Kahn: "Nos enfrentamos a una recuperación sin empleos"

Strausskahn.JPG
Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha avisado hoy de que la recuperación de la última crisis económica "sigue afianzándose", pero lo hace sin la creación de empleo tan esperada por las grandes potencias. Cree que la preocupación central es generar "trabajos, trabajos, trabajos".

"La recuperación sigue afianzándose, pero no es la recuperación que queremos", ha señalado el directo del FMI, quien afirmó que es una "recuperación sin suficientes trabajos". Al mismo tiempo, ha recordado que el problema del desempleo es especialmente acusado en las economías avanzadas.

En las economías avanzadas se necesita "una reparación del sistema bancario especialmente en Europa". El capitán del FMI ha apuntado que todavía "la incertidumbre sigue siendo alta".

"Exactamente hace un año mi preocupación era el mercado laboral y es cierto que esta está siendo una recuperación sin empleos", dijo el director del FMI. Existen desequilibrios y "no debemos ser complacientes y necesitamos actuar con urgencia".

"Grecia sobrevivirá"

Strauss Kahn ha segurado que Grecia logrará sobrevivir. En este sentido ha añadido que "lo que tiene que hacerse es absolutamente necesario".

Kahn ha reconocido que "parte de lo que se ha hecho no ha funcionado como esperábamos", pero eso no quiere decir que las medidas no se vayan a implementar.

Wall Street huye de los mínimos

Wall Street huye de los mínimos: el Dow Jones sube el 0,12%, hasta los 12.285,15

wall-street.jpg

Cotizaciones

DOW JONES
12.263,58
-0,95%
NASDAQ 100
2.298,30
-0,70%
S P 500
1.314,16
-0,78%

La Bolsa de Nueva York ha cerrado un día más plana a la espera de que el gigante de Internet Google publique sus resultados del primer trimestre del año. De este modo, el índice Dow Jones ha ganado el 0,12%, hasta los 12.285,15, mientras que el selectivo S&P 500 ha subido un tímido 0,01%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha avanzado el 0,05%.

Embajador, Go Home!

A dos semanas de haber concluido su gira por América Latina, el presidente Barack Obama recibió la noticia de que su embajadora en el Ecuador había sido declarada persona non grata. La nueva bofetada no vino sola. Mientras Obama jugaba fútbol en una favela de Río de Janeiro, Carlos Pascual presentaba su renuncia como embajador en México en digna respuesta al insólito y bochornoso berrinche público del presidente Felipe Calderón. Y si a este par de embajadas acéfalas le agregamos que hace dos años y medio que Estados Unidos no tiene embajador en Bolivia y Venezuela, y que hace décadas que no lo tiene en Cuba, el saldo es de cinco embajadas estadounidenses en América Latina sin embajador.

Cada caso, por supuesto, es diferente pero en cuatro de ellos el factor común ha sido la inmadurez emocional con la que actuaron los presidentes latinoamericanos. A la embajadora Hodges se le expulsó del Ecuador en represalia porque WikiLeaks reveló el contenido de los informes confidenciales al Departamento de Estado en los que denunciaba la corrupción del entonces comandante de la policía nacional Jaime Hurtado e insinuaba que el presidente Rafael Correa sabía de sus corruptelas. Correa, un hombre desafiante y mercurial, respondió de forma tajante a las filtraciones e inclusive se atrevió a justificar la expulsión acusando a la embajada estadounidense de espionaje.

En reciprocidad, el Departamento de Estado expulsó al embajador del Ecuador en Washington, Luis Gallegos. Desafortunadamente para Ecuador, el toma y daca no ha quedado ahí. El representante demócrata por Nueva York, Eliot Engel, quien ha calificado de “irresponsable e impulsiva” la reacción de Correa, ha advertido que la expulsión de Hodges “es decepcionante y contraproducente tanto para la relación entre EEUU y Ecuador como para el pueblo ecuatoriano y socava cualquier posibilidad de renovar la Ley de Preferencias Arancelarias Andina (Atpdea) que beneficia a los productores y exportadores de productos a EEUU”.

En México, Calderón, al igual que Correa en Ecuador, sorprendentemente reaccionó de forma visceral a los informes privados del embajador estadounidense a sus superiores en Washington también revelados en los WikiLeaks. Menoscabando la investidura presidencial, Calderón dijo que Pascual era un ignorante y le acusó de tergiversar la situación actual de México por expresar sus dudas respecto al desempeño profesional del ejército mexicano en la llamada guerra contra las drogas. Las mismas dudas que desde hace tiempo forman parte del debate público nacional en ese país. Y aunque es evidente que la administración de Obama no va a reaccionar expulsando al embajador mexicano ante Washington, la rabieta de Calderón tendrá un costo.

A las autoridades mexicanas parece que les cuesta trabajo entender que el legítimo reclamo a Estados Unidos por su incapacidad para disminuir el consumo de las drogas que a su paso por México siembran la muerte y el caos, y por su renuencia a detener el flujo de armas estadounidenses a los carteles, no les faculta para exigir que la ayuda económica y de cooperación en el combate a las drogas se le otorgue de manera incondicional. Quienes cooperan con México en el combate contra las drogas tienen todo el derecho a criticar los problemas endémicos de la corrupción y la ineficacia de las instituciones policiales y de justicia en México.

El dilema de Estados Unidos respecto al futuro de la relación con Bolivia, Venezuela y Ecuador es más complicado dado el furibundo antiamericanismo de los tres presidentes sudamericanos. En el caso de Bolivia hay, además, un profundo desacuerdo sobre el tema de la hoja de coca, la cocaína y las políticas antinarcóticos de ambos países.

Peter Hakim, presidente emérito del Diálogo Interamericano, piensa que aun cuando las reacciones de Chávez, Morales y Correa fueron injustificadas y ameritaron respuesta, EEUU debería ser más creativo e insistir en la reinserción, empezando por Venezuela.

Yo no sé si vale la pena ofrecer la otra mejilla o si EEUU debería dejar las cosas como están, y esperar a que lleguen tiempos más propicios para intentar la reinserción plena sin tener que recibir más bofetadas.

Jaque a la prohibición

Jaque a la prohibición

Daniel Morcate

Miles de muertos después, el presidente de México, Felipe Calderón, ha hecho una discreta propuesta para despenalizar las drogas. Bueno, casi exagero. Porque lo que en realidad ha hecho Calderón es revivir una propuesta de su antecesor, Vicente Fox, de despenalizar el mínimo consumo personal de drogas tales como la cocaína, la marihuana, la metanfetamina, el LSD y el llamado "cristal", entre otras. Es una sugerencia que algunos bicefálicos venimos haciendo desde hace tres décadas sin demasiado éxito. Tampoco se lo auguro a la iniciativa de Calderón, al menos por ahora. Pero el mero hecho de que la haya suscrito, después de haberse opuesto a ella durante mucho tiempo, es un indicio claro de que algo se mueve en el cerrado mundo del prohibicionismo radical que alimenta a las narcomafias y los gastos públicos para combatirlas, para no hablar de la corrupción estatal y la violencia homicida.

Y no es el único indicio. Muchos legisladores mexicanos también apoyan la despenalización, especialmente después que se pronunciaran a su favor influyentes intelectuales de su país, como Carlos Fuentes, y de otras partes de Latinoamérica, como Mario Vargas Llosa. Y sospecho que la apoya, asimismo, el presidente colombiano Juan Manuel Santos. El mes pasado Santos la calificó de "una alternativa que podemos discutir", lenguaje codificado que suelen utilizar nuestros políticos para reconocer el fracaso de la larga, costosa y sangrienta guerra antinarcóticos y la necesidad de probar alternativas inteligentes y pacíficas, como la despenalización. Santos, de hecho, aludió a una condición clave para que prospere este deseable cambio de estrategia. "Si el mundo desea legalizar y cree que así se reducen la violencia y la criminalidad", dijo, "yo podría acompañar eso".

Para que funcionase mejor, la despenalización debería ser, en efecto, parte de una maniobra concertada entre los países productores, los distribuidores y los consumidores de drogas, como son Colombia, México y Estados Unidos. Su puesta en vigor no actuaría como panacea para los males que han generado el consumo y el tráfico de estupefacientes a través de los años, sino como un paliativo gradual, aunque importante y potencialmente decisivo. Un game changer, como se dice en inglés. Su adopción permitiría reorientar la lucha armada y punitiva contra el tráfico, el consumo y la adicción a las drogas hacia la educación de los consumidores y hacia la cura y la prevención de los adictos. Un modelo podría ser la campaña internacional contra el tabaco que, sin plantear la prohibición extrema, ha logrado reducir el consumo, prevenir muertes y recortar los presupuestos estatales para combatir los males que causa la adicción a la nicotina y sus derivados.

La guerra armada contra las drogas es la única guerra que se libra a nivel mundial a sabiendas de que no se puede ganar. Por el contrario, la obstinada prohibición y el combate armado sólo han servido para ampliar el mercado de consumidores, estimular y fortalecer a las mafias más sórdidas y socavar el estado de derecho en numerosos países a través de la corrupción de sus autoridades e instituciones. ¿Por qué, entonces, se insiste en ella? Una razón significativa es la pura inercia y falta de imaginación. Otra, las copiosas ganancias económicas que reporta a ciertos profesionales de la lucha antidrogas. Pero a mi juicio la razón predominante es la demagogia de los políticos en los países productores y consumidores. A todos se les hace más fácil venderles a los votantes el cuento de que ganarán la guerra a las drogas que proponerles el cambio de tácticas que exigen las circunstancias.

La lucha punitiva y bélica contra las drogas también subestima en forma trágica los motivos sicológicos y sociales de este fenómeno. Mucha gente las consume porque el hacerlo tiene el encanto de lo prohibido. Mucha las trafica porque es su única vía para salir de la pobreza o, por lo menos, la vía más rápida. No es coincidencia que las drogas más peligrosas proliferen en los inner cities o barrios marginales de Estados Unidos. Ni que las regiones mexicanas más afectadas por el narcotráfico hayan sido históricamente las más pobres y preteridas. La despenalización ayudaría también a replantear estrategias y a reasignar recursos estatales para enfrentar mejor las causas profundas del consumo y tráfico de narcóticos.

Chávez es peor que dictaduras del pasado

Opositora: Chávez es peor que dictaduras del pasado

La diputada de la oposición María Corina Machado dijo el miércoles en Miami que el gobierno del presidente Hugo Chávez ha sido más nocivo para Venezuela que las dictaduras del pasado, sustentándose en el miedo de la población sin perder totalmente su fachada democrática.

En un foro realizado en la Universidad de Miami, (UM), Machado expuso que Chávez ha destruido las instituciones en su afán por aferrarse al poder, pero expresó optimismo sobre los prospectos de la oposición en las elecciones presidenciales del próximo año.

“Es importante entender que el grado de daño […] que se le ha hecho a Venezuela ha sido incluso peor que el producido por las dictaduras clásicas del último siglo”, expresó Machado ante un nutrido grupo de personas en el foro 600 días para erradicar el autoritarismo: transformando a Venezuela, organizado por el Centro de Política Hemisférica de UM.

“Venezuela es hoy en día un país que ha sido desinstitucionalizado, desmembrado, y que vive bajo un permanente estado de violencia”, añadió Machado al esbozar el deterioro acumulado en los últimos 15 años bajo Chávez.

Precisó que la llegada al poder del líder del Socialismo del Siglo XXI constituye el inicio de una peligrosa tendencia que amenaza el avance que los regímenes democráticos venían disfrutando en la región.

Este nuevo estilo de gobierno está siendo catalogado por académicos bajo diferentes nombres, pero al final se trata de la implementación de neodictaduras que hacen uso de las instituciones democráticas para instaurar el autoritarismo.

“Es el uso de mecanismos democráticos para crear una fachada democrática detrás de la cual se esconde su naturaleza autoritaria [...]. Son dictaduras disfrazadas de democracia”, enfatizó.

Machado señaló que este tipo de régimen está basado en una receta que está siendo repetido con diversas variantes por otros países, como Bolivia, Nicaragua y Ecuador, pero siempre sostenido por cinco conceptos básicos.

Primero, estos modelos de gobierno buscan polarizar y dividir las sociedades para generar un estado permanente de enfrentamiento, pero tolera al mismo tiempo la existencia de una expresión mínima de la oposición, la cual es necesaria para mantener su fachada democrática, comentó.

Segundo, realizan numerosas elecciones con el mismo fin, pero los comicios son realizados bajo desigualdad de condiciones y en el caso de Venezuela tras obtener absoluto control del organismo gubernamental encargado de velar por la transparencia del proceso.

Tercero, el modelo conlleva la creación de instituciones gubernamentales para atender las necesidades del régimen, y remplazar aquellas entidades que garantizaban la separación de poderes. Estas nuevas instituciones legalizan la concentración de poderes en mano de un gobernante, explicó.

Cuarto, las neodictaduras forman alianzas entre sí, brindándose mutuo respaldo.

El quinto y más perverso principio es el uso de la violencia como herramienta de control político, sostuvo.

“No sólo que la toleran sino que motivan la violencia”, dijo Machado. “Porque es una forma de que el crimen político pueda ser confundido con el crimen común y también porque es una forma de empujar fuera a la clase media”.

La violencia también intimida a quienes se quedan.

Machado añadió que irónicamente estos gobiernos enarbolan la bandera de la justicia social pero en el fondo lo que hacen es generar más pobreza, lo cual es en sí otro mecanismo de control.

“Estos sistemas aman a los pobres, necesitan mantenerlos pobres, porque necesitan crear una sociedad que dependa totalmente del Estado”, señaló.

La concentración de poderes, la abundante riqueza petrolera y el miedo instaurado en la población convierten a Chávez en un formidable adversario, pero Machado dijo que, tras un largo peregrinar, la oposición actualmente está en condiciones de derrotarlo en las próximas elecciones.

Chávez se ha vuelto impopular con el correr del tiempo, comentó Machado, debido en gran parte a que es muy poco lo que ha cumplido de las numerosas promesas que ha hecho.

Por otro lado, la oposición está muy clara de que la clave de vencer a Chávez reside en la unidad, y los diferentes partidos políticos están buscando a la persona adecuada para competir en las elecciones de diciembre del 2012.

Añadió que la selección del candidato será realizada a través de una primaria, y que la oposición está trabajando para encontrar el personaje con el perfil correcto.

“Considero que necesitamos una persona con autoridad moral, con capacidad para resolver los problemas y que garantice a todos los sectores que no habrá sectarismo, privilegios ni divisiones”, declaró Machado.

Embajador, Go Home!

A dos semanas de haber concluido su gira por América Latina, el presidente Barack Obama recibió la noticia de que su embajadora en el Ecuador había sido declarada persona non grata. La nueva bofetada no vino sola. Mientras Obama jugaba fútbol en una favela de Río de Janeiro, Carlos Pascual presentaba su renuncia como embajador en México en digna respuesta al insólito y bochornoso berrinche público del presidente Felipe Calderón. Y si a este par de embajadas acéfalas le agregamos que hace dos años y medio que Estados Unidos no tiene embajador en Bolivia y Venezuela, y que hace décadas que no lo tiene en Cuba, el saldo es de cinco embajadas estadounidenses en América Latina sin embajador.

Cada caso, por supuesto, es diferente pero en cuatro de ellos el factor común ha sido la inmadurez emocional con la que actuaron los presidentes latinoamericanos. A la embajadora Hodges se le expulsó del Ecuador en represalia porque WikiLeaks reveló el contenido de los informes confidenciales al Departamento de Estado en los que denunciaba la corrupción del entonces comandante de la policía nacional Jaime Hurtado e insinuaba que el presidente Rafael Correa sabía de sus corruptelas. Correa, un hombre desafiante y mercurial, respondió de forma tajante a las filtraciones e inclusive se atrevió a justificar la expulsión acusando a la embajada estadounidense de espionaje.

En reciprocidad, el Departamento de Estado expulsó al embajador del Ecuador en Washington, Luis Gallegos. Desafortunadamente para Ecuador, el toma y daca no ha quedado ahí. El representante demócrata por Nueva York, Eliot Engel, quien ha calificado de “irresponsable e impulsiva” la reacción de Correa, ha advertido que la expulsión de Hodges “es decepcionante y contraproducente tanto para la relación entre EEUU y Ecuador como para el pueblo ecuatoriano y socava cualquier posibilidad de renovar la Ley de Preferencias Arancelarias Andina (Atpdea) que beneficia a los productores y exportadores de productos a EEUU”.

En México, Calderón, al igual que Correa en Ecuador, sorprendentemente reaccionó de forma visceral a los informes privados del embajador estadounidense a sus superiores en Washington también revelados en los WikiLeaks. Menoscabando la investidura presidencial, Calderón dijo que Pascual era un ignorante y le acusó de tergiversar la situación actual de México por expresar sus dudas respecto al desempeño profesional del ejército mexicano en la llamada guerra contra las drogas. Las mismas dudas que desde hace tiempo forman parte del debate público nacional en ese país. Y aunque es evidente que la administración de Obama no va a reaccionar expulsando al embajador mexicano ante Washington, la rabieta de Calderón tendrá un costo.

A las autoridades mexicanas parece que les cuesta trabajo entender que el legítimo reclamo a Estados Unidos por su incapacidad para disminuir el consumo de las drogas que a su paso por México siembran la muerte y el caos, y por su renuencia a detener el flujo de armas estadounidenses a los carteles, no les faculta para exigir que la ayuda económica y de cooperación en el combate a las drogas se le otorgue de manera incondicional. Quienes cooperan con México en el combate contra las drogas tienen todo el derecho a criticar los problemas endémicos de la corrupción y la ineficacia de las instituciones policiales y de justicia en México.

El dilema de Estados Unidos respecto al futuro de la relación con Bolivia, Venezuela y Ecuador es más complicado dado el furibundo antiamericanismo de los tres presidentes sudamericanos. En el caso de Bolivia hay, además, un profundo desacuerdo sobre el tema de la hoja de coca, la cocaína y las políticas antinarcóticos de ambos países.

Peter Hakim, presidente emérito del Diálogo Interamericano, piensa que aun cuando las reacciones de Chávez, Morales y Correa fueron injustificadas y ameritaron respuesta, EEUU debería ser más creativo e insistir en la reinserción, empezando por Venezuela.

Yo no sé si vale la pena ofrecer la otra mejilla o si EEUU debería dejar las cosas como están, y esperar a que lleguen tiempos más propicios para intentar la reinserción plena sin tener que recibir más bofetadas.

Jaque a la prohibición

Jaque a la prohibición

Daniel Morcate

Miles de muertos después, el presidente de México, Felipe Calderón, ha hecho una discreta propuesta para despenalizar las drogas. Bueno, casi exagero. Porque lo que en realidad ha hecho Calderón es revivir una propuesta de su antecesor, Vicente Fox, de despenalizar el mínimo consumo personal de drogas tales como la cocaína, la marihuana, la metanfetamina, el LSD y el llamado "cristal", entre otras. Es una sugerencia que algunos bicefálicos venimos haciendo desde hace tres décadas sin demasiado éxito. Tampoco se lo auguro a la iniciativa de Calderón, al menos por ahora. Pero el mero hecho de que la haya suscrito, después de haberse opuesto a ella durante mucho tiempo, es un indicio claro de que algo se mueve en el cerrado mundo del prohibicionismo radical que alimenta a las narcomafias y los gastos públicos para combatirlas, para no hablar de la corrupción estatal y la violencia homicida.

Y no es el único indicio. Muchos legisladores mexicanos también apoyan la despenalización, especialmente después que se pronunciaran a su favor influyentes intelectuales de su país, como Carlos Fuentes, y de otras partes de Latinoamérica, como Mario Vargas Llosa. Y sospecho que la apoya, asimismo, el presidente colombiano Juan Manuel Santos. El mes pasado Santos la calificó de "una alternativa que podemos discutir", lenguaje codificado que suelen utilizar nuestros políticos para reconocer el fracaso de la larga, costosa y sangrienta guerra antinarcóticos y la necesidad de probar alternativas inteligentes y pacíficas, como la despenalización. Santos, de hecho, aludió a una condición clave para que prospere este deseable cambio de estrategia. "Si el mundo desea legalizar y cree que así se reducen la violencia y la criminalidad", dijo, "yo podría acompañar eso".

Para que funcionase mejor, la despenalización debería ser, en efecto, parte de una maniobra concertada entre los países productores, los distribuidores y los consumidores de drogas, como son Colombia, México y Estados Unidos. Su puesta en vigor no actuaría como panacea para los males que han generado el consumo y el tráfico de estupefacientes a través de los años, sino como un paliativo gradual, aunque importante y potencialmente decisivo. Un game changer, como se dice en inglés. Su adopción permitiría reorientar la lucha armada y punitiva contra el tráfico, el consumo y la adicción a las drogas hacia la educación de los consumidores y hacia la cura y la prevención de los adictos. Un modelo podría ser la campaña internacional contra el tabaco que, sin plantear la prohibición extrema, ha logrado reducir el consumo, prevenir muertes y recortar los presupuestos estatales para combatir los males que causa la adicción a la nicotina y sus derivados.

La guerra armada contra las drogas es la única guerra que se libra a nivel mundial a sabiendas de que no se puede ganar. Por el contrario, la obstinada prohibición y el combate armado sólo han servido para ampliar el mercado de consumidores, estimular y fortalecer a las mafias más sórdidas y socavar el estado de derecho en numerosos países a través de la corrupción de sus autoridades e instituciones. ¿Por qué, entonces, se insiste en ella? Una razón significativa es la pura inercia y falta de imaginación. Otra, las copiosas ganancias económicas que reporta a ciertos profesionales de la lucha antidrogas. Pero a mi juicio la razón predominante es la demagogia de los políticos en los países productores y consumidores. A todos se les hace más fácil venderles a los votantes el cuento de que ganarán la guerra a las drogas que proponerles el cambio de tácticas que exigen las circunstancias.

La lucha punitiva y bélica contra las drogas también subestima en forma trágica los motivos sicológicos y sociales de este fenómeno. Mucha gente las consume porque el hacerlo tiene el encanto de lo prohibido. Mucha las trafica porque es su única vía para salir de la pobreza o, por lo menos, la vía más rápida. No es coincidencia que las drogas más peligrosas proliferen en los inner cities o barrios marginales de Estados Unidos. Ni que las regiones mexicanas más afectadas por el narcotráfico hayan sido históricamente las más pobres y preteridas. La despenalización ayudaría también a replantear estrategias y a reasignar recursos estatales para enfrentar mejor las causas profundas del consumo y tráfico de narcóticos.

El hombre semifuerte de Panamá

“Oppenheimer Presenta” los viernes a las 10 p.m. en V-Me Tv, por Comcast 201; Atlantic Broadband 652; WPBT 2.3; DirecTV 440 y Dish Network 846 y 9414

aoppenheimer@MiamiHerald.com

CIUDAD DE PANAMA — La economía de Panamá está en auge, y se espera que la actual prosperidad aumentará aun más en los próximos años gracias a las ganancias extraordinarias que producirá la expansión del Canal de Panamá. Y sin embargo, durante una visita de tres días aquí, me encontré con mucha gente que expresa temores sobre el futuro del país.

Muchos panameños y observadores extranjeros —incluyendo los diplomáticos de Estados Unidos, según los cables recientemente publicados por WikiLeaks— están preocupados de que el estilo avasallador del presidente Ricardo Martinelli pueda conducir a una excesiva acumulación de poder, mayor corrupción, turbulencia política, huida de capitales y un estancamiento económico.

¿Pero son justificados estos temores, o exageraciones de un país en que los políticos suelen dramatizar las cosas?

Según un cable confidencial de la ex embajadora de Estados Unidos en Panamá, Barbara Stephenson, el presidente panameño —un magnate dueño de una cadena de supermercados elegido en el 2009 — “está dispuesto a llegar a pasarse del limite para conseguir lo que quiere”. El cable agrega que “su tendencia a la intimidación y el chantaje le podrán haber ayudado a triunfar en el mundo de los supermercados, pero no es algo muy propio de un estadista”.

El cable decía que Martinelli había pedido ayuda de Estados Unidos para pinchar los teléfonos de sus rivales políticos, algo que la embajada de estadounidense se negó a hacer.

Los opositores políticos, y varios prominentes periodistas acusan al presidente de haber maniobrado para deponer a una procuradora general de la nación, comprar a legisladores de la oposición en el Congreso, intimidar a periodistas críticos, enviar inspectores de impuestos a los medios independiente y —lo más importante— convocar un referéndum para reformar la constitución y autorizar su reelección.

“Es un Chávez de derecha”, me dijo Milton Henríquez, presidente del opositor Partido Popular. “Su proyecto es la concentración del poder para la perpetuación en el poder”.

Martinelli ha afirmado repetidamente que su propuesta reforma constitucional no permitiría la reelección inmediata de los presidentes, sino únicamente después de cinco anos de haber terminado sus mandatos. Pero sus críticos afirman que eso es solo una estratagema. Según ellos, la propuesta de referéndum —al igual que las de Chávez— ofrece subsidios sociales y otros anzuelos para que los votantes aprueben un paquete total de medidas que incluya una vaga cláusula de reelección, que más tarde puede ser interpretada por jueces amigos como una autorización para la reelección inmediata.

Varios periodistas me aseguraron que Martinelli los llama con frecuencia, o llama a sus jefes, para quejarse en tono amenazante sobre sus comentarios escritos o televisivos.

“Este es el gobierno que más intimida a la prensa desde la época de Noriega”, me dijo Rolando Rodríguez, director asociado del diario La Prensa, refiriéndose al ex presidente militar panameño Manuel Antonio Noriega.

¿Qué hay de cierto en estas acusaciones?, le pregunté a la ministra de Gobierno y justicia de Panamá, Roxana Méndez, en una entrevista. ¿Esta yendo Panamá hacia un populismo autoritario de derecha?

“Hay un cambio en el estilo de liderazgo, que un sector de la ciudadanía panameña ve como un exceso de autoritarismo”, me dijo la ministra. “Veníamos de un gobierno débil, extremadamente tolerante, que evitaba conflictos a toda costa y postergaba las soluciones, y ahora tenemos un gobierno que actúa a un ritmo acelerado de dar solución a los problemas, sin temor a las tensiones”.

¿Y las llamadas de Martinelli a los periodistas?, le pregunté.

“Ese es él”, dijo Méndez. “Si a él le molesta algo, te reclama. No te manda un emisario. Pero aquí no hay un solo periodista preso, ni uno solo con un juicio del gobierno, ni hay un solo medio cerrado”.

Con respecto al referéndum constitucional, Méndez me aseguró que “Martinelli no buscará una reelección inmediata”.

Mi opinión: Martinelli no es un Chávez de derecha, al menos no todavía. En todo caso, es un Berlusconi tropical, un magnate que gobierna el país con la misma actitud de patrón empleaba para dirigir sus empresas.

A diferencia de su colega venezolano, Martinelli no ha clausurado medios independientes, ni ha enviado matones para atacar físicamente a periodistas. Y en lo que hace al referéndum, todavía no hemos visto la redacción final de la reforma constitucional que propone.

Pero con la duplicación de los ingresos que Panamá recibirá en los próximos cinco años por la expansión del Canal de Panamá, y la continua llegada de capitales que están huyendo de Venezuela, aumentara la tentación de Martinelli —o de su sucesor— a incurrir en un gasto desenfrenado, proclamarse salvador de la patria, y tratar de permanecer indefinidamente en el poder.

Ya hemos visto esta película muchas veces, y siempre termina mal. Martinelli puede terminar siendo un excelente presidente, pero debería entender que un sistema de instituciones fuertes, con pesos y contrapesos —incluyendo a los periodistas críticos— es lo mejor para su país, y también lo mejor para él.

Opositora: Chávez es peor que dictaduras del pasado

La diputada de la oposición María Corina Machado dijo el miércoles en Miami que el gobierno del presidente Hugo Chávez ha sido más nocivo para Venezuela que las dictaduras del pasado, sustentándose en el miedo de la población sin perder totalmente su fachada democrática.

En un foro realizado en la Universidad de Miami, (UM), Machado expuso que Chávez ha destruido las instituciones en su afán por aferrarse al poder, pero expresó optimismo sobre los prospectos de la oposición en las elecciones presidenciales del próximo año.

“Es importante entender que el grado de daño […] que se le ha hecho a Venezuela ha sido incluso peor que el producido por las dictaduras clásicas del último siglo”, expresó Machado ante un nutrido grupo de personas en el foro 600 días para erradicar el autoritarismo: transformando a Venezuela, organizado por el Centro de Política Hemisférica de UM.

“Venezuela es hoy en día un país que ha sido desinstitucionalizado, desmembrado, y que vive bajo un permanente estado de violencia”, añadió Machado al esbozar el deterioro acumulado en los últimos 15 años bajo Chávez.

Precisó que la llegada al poder del líder del Socialismo del Siglo XXI constituye el inicio de una peligrosa tendencia que amenaza el avance que los regímenes democráticos venían disfrutando en la región.

Este nuevo estilo de gobierno está siendo catalogado por académicos bajo diferentes nombres, pero al final se trata de la implementación de neodictaduras que hacen uso de las instituciones democráticas para instaurar el autoritarismo.

“Es el uso de mecanismos democráticos para crear una fachada democrática detrás de la cual se esconde su naturaleza autoritaria [...]. Son dictaduras disfrazadas de democracia”, enfatizó.

Machado señaló que este tipo de régimen está basado en una receta que está siendo repetido con diversas variantes por otros países, como Bolivia, Nicaragua y Ecuador, pero siempre sostenido por cinco conceptos básicos.

Primero, estos modelos de gobierno buscan polarizar y dividir las sociedades para generar un estado permanente de enfrentamiento, pero tolera al mismo tiempo la existencia de una expresión mínima de la oposición, la cual es necesaria para mantener su fachada democrática, comentó.

Segundo, realizan numerosas elecciones con el mismo fin, pero los comicios son realizados bajo desigualdad de condiciones y en el caso de Venezuela tras obtener absoluto control del organismo gubernamental encargado de velar por la transparencia del proceso.

Tercero, el modelo conlleva la creación de instituciones gubernamentales para atender las necesidades del régimen, y remplazar aquellas entidades que garantizaban la separación de poderes. Estas nuevas instituciones legalizan la concentración de poderes en mano de un gobernante, explicó.

Cuarto, las neodictaduras forman alianzas entre sí, brindándose mutuo respaldo.

El quinto y más perverso principio es el uso de la violencia como herramienta de control político, sostuvo.

“No sólo que la toleran sino que motivan la violencia”, dijo Machado. “Porque es una forma de que el crimen político pueda ser confundido con el crimen común y también porque es una forma de empujar fuera a la clase media”.

La violencia también intimida a quienes se quedan.

Machado añadió que irónicamente estos gobiernos enarbolan la bandera de la justicia social pero en el fondo lo que hacen es generar más pobreza, lo cual es en sí otro mecanismo de control.

“Estos sistemas aman a los pobres, necesitan mantenerlos pobres, porque necesitan crear una sociedad que dependa totalmente del Estado”, señaló.

La concentración de poderes, la abundante riqueza petrolera y el miedo instaurado en la población convierten a Chávez en un formidable adversario, pero Machado dijo que, tras un largo peregrinar, la oposición actualmente está en condiciones de derrotarlo en las próximas elecciones.

Chávez se ha vuelto impopular con el correr del tiempo, comentó Machado, debido en gran parte a que es muy poco lo que ha cumplido de las numerosas promesas que ha hecho.

Por otro lado, la oposición está muy clara de que la clave de vencer a Chávez reside en la unidad, y los diferentes partidos políticos están buscando a la persona adecuada para competir en las elecciones de diciembre del 2012.

Añadió que la selección del candidato será realizada a través de una primaria, y que la oposición está trabajando para encontrar el personaje con el perfil correcto.

“Considero que necesitamos una persona con autoridad moral, con capacidad para resolver los problemas y que garantice a todos los sectores que no habrá sectarismo, privilegios ni divisiones”, declaró Machado.

Bombas y Sobornos

– Por Ron Paul

Español: ¿Qué pasaría si mañana por la mañana uno se despertara y viera los titulares de que otra vez un bombardeo efectuado por un avión Chino teledirigido en suelo Estadounidense mató a varias docenas de rancheros de una comunidad rural mientras dormían? ¿Que una aeronave teledirigida cruzó la frontera canadiense en medio de la noche y efectuó el último de muchos ataques? ¿Qué tal si se dijese que muchas de las víctimas tenían sentimientos anti-China, pero que la mayoría de los muertos fueron mujeres y niños? ¿Y qué tal si la administración china, en un esfuerzo por mejorar su imagen pública en los Estados Unidos, aprobara un paquete de ayuda para enviar fondos para ayudar con las carreteras y escuelas americanas y promover aquí los valores chinos?

La mayoría de los estadounidenses no lo toleraría. Sin embargo, los eventos hipotéticos anteriores son similares a lo que nuestro gobierno está haciendo en Pakistán. La semana pasada, el Congreso aprobó un paquete de ayuda para Pakistán con el fin declarado de mejorar nuestra imagen y promover la democracia. Una vez más volví a presentar el punto, en la cámara del congreso, que nadie parece escuchar: ¿Qué tal si esto ocurriese en suelo estadounidense? ¿Qué tal si Estadounidenses inocentes fueran muertos en repetidos ataques teledirigidos por alguna fuerza extranjera que intentara arreglar nuestros problemas por nosotros? ¿El enviar dinero ayudaría a nuestra imagen? ¿Si otra nación cometiese este tipo de destrucción y violencia en nuestra patria, estaríamos interesados en adoptar sus valores?

Lamentablemente, una cosa que ha escapado enteramente a la política exterior estadounidense es la empatía. Sin mucha humildad ni respeto por la vida humana, nuestra política exterior se ha reducido a alternadamente sobornar y bombardear a otras naciones, todo con el fin declarado de “promover la democracia”. Pero si un país elige democráticamente a un líder que no es lo suficientemente pro-estadounidense, nuestro gobierno se rehusará a reconocerlo, impondrá sanciones sobre ellos, y posiblemente incluso apoyaría esfuerzos encubiertos por removerlo. Es evidente que no es la democracia en lo que estamos interesados. Lo más probable es que nuestro gobierno esté interesado en imponer su voluntad sobre otros gobiernos. Esta política de intervención sin fin en los asuntos de otros es muy perjudicial para la libertad y la seguridad estadounidenses.

Si realmente estuviésemos interesados en democracia, paz, prosperidad y resguardo, buscaríamos comerciar más libremente con otros países. El comercio libre y abundante es mucho más propicio para la paz, ya que generalmente es mal negocio el matar a tus clientes. Cuando los medios de subsistencia de uno están en juego, y los acuerdos comerciales son mutuamente beneficiosos, es en el mejor interés de todos el mantener relaciones de cooperación y amistad, en vez de matarse unos a otros. Pero en cambio, para obligar a otros países a que obedezcan nuestra voluntad, imponemos sanciones y barreras comerciales. Si nuestro gobierno realmente quisiera promover la libertad, los estadounidenses deberían ser libres de viajar y comerciar con quienes quisieran. Y si simplemente viéramos nuestras políticas alrededor del mundo a través de los ojos de los demás, entenderíamos cómo estas acciones nos hacen estar más en la mira, y por ende menos seguros, del terrorismo. La única respuesta es volver al libre comercio con todos y no enredarnos en alianzas con nadie. Son nuestras bombas y sanciones, y los condescendientes paquetes de ayuda, las que nos aíslan.

Ron Paul MTV Closing Arguments 2-2-08 (Español) Parte 3

Entrevista de la Revista TIME a Ron Paul (Español)

Las Verdaderas Razones Detrás del Secreto de la Fed

– Por Ron Paul

Español: La semana pasada estuve muy complacido con la audiencia que tuvo lugar en el Comité de Servicios Financieros sobre el Proyecto de Ley de “Transparencia de la Reserva Federal” (HR 1207). El proyecto tiene 295 co-patrocinadores, y también hay un fuerte apoyo para el proyecto de ley en el Senado. Esta audiencia fue un gran paso adelante para lograr que el proyecto de ley sea aprobado.

Me complace que la audiencia fuera muy concurrida, especialmente considerando que se celebró el viernes a las nueve de la mañana! He estado hablando sobre el inmenso poder, sin control, de la Reserva Federal durante muchos años, mientras que la atención del congreso estaba siempre en otras cosas. Es gratificante ver a mis colegas hacer preguntas de sondeo y demostrar auténtica preocupación por este tema tan importante.

El testigo que testificó a favor de la HR 1207 tuvo conceptos muy sólidos, lo cual no fue una sorpresa ya que el proyecto es simplemente sentido común. Tampoco fue una sorpresa que el testigo que testificó en contra de la ley no haya tenido buenos argumentos acerca de por qué no debería efectuarse una auditoría completa sin demora. Él intentó defender el caso de que la Fed ya es lo suficientemente transparente ante el Congreso, y que la actual política de auditoría es adecuada. La realidad es que la Fed se presenta ante el Congreso y habla sólo de lo que quiere hablar, y la GAO audita sólo lo que las leyes actuales le permiten auditar. Las cosas realmente importantes, sin embargo, están fuera de alcance. No hay ningún argumento convincente de que sea en el mejor interés del pueblo Estadounidense el que alguna cosa que haga la Fed esté fuera de alcance.

Se ha argumentado que la revelación total de los detalles de los servicios financieros, como TALF y PDCF, que permitieron los masivos rescates de Wall Street, dañaría la posición financiera de esas firmas y desestabilizaría la economía. En otras palabras, si el pueblo Estadounidense supiera qué tan podridos estaban los libros de los bancos y cuán terriblemente se metieron en líos, jamás invertirían voluntariamente en ellos, y quebrarían. La quiebra no es una opción para los amigos de la Fed.
Por lo tanto, los fondos deben ser robados de la gente en la oscuridad de la noche. Así no es cómo funciona un país libre. Así no es cómo funcionan los mercados libres. Eso es corporativismo entre compinches, y en vez de ser una fuerza de estabilización económica, la socava totalmente.

Si la Fed diera sus argumentos reales en contra de una auditoría completa, no habría mencionado nada acerca de la independencia política o estabilidad económica. En su lugar, admitirían que no quieren ser auditados ya que disfrutan mucho de su situación actual. Bajo el pretexto del control de la moneda les es posible ayudar a sus poderosos aliados de Wall Street, a cambio de lucrativos empleos y quién sabe qué otros favores en el futuro. Una auditoría expondría a la Fed como un enorme fraude cometido en este país, enriqueciendo a algunos banqueros privilegiados en la cima de la cadena alimentaria, y dejándonos al resto con dólares enormemente devaluados que estamos obligados a usar por ley. Una auditoría haría a la gente darse cuenta que, mientras que Bernie Madoff defraudó a muchos inversores por mucho dinero, la Fed ha defraudado a cada uno de nosotros al destruir el valor de nuestro dinero. Un completo y honesto control de cómo el sistema monetario realmente está funcionando en este país haría que no quede mucho de posibilidad de que el pueblo estadounidense lo siga tolerando.


Demostrando la Moral Libertaria

Recuperando la Autoridad Moral

Stefan MolyneuxUno de los desafíos centrales que enfrentan los libertarios es la necesidad de demostrar que la teoría moral libertaria es universalmente correcta, mientras que las teorías morales estatistas y colectivistas son incorrectas. Hasta que las reglas morales puedan ser sometidas al mismo rigor y lógica que cualquier otra proposición, nos veremos siempre frustrados por la subjetividad, los prejuicios políticos y los argumentos de efecto.

¿Por qué es tan importante este enfoque? ¿Por qué molestarse con la agotadora tarea de construir un marco lógico para el examen de reglas morales – y la aún más agotadora tarea de comunicación de dicho marco a los demás?

Bueno, como he argumentado en artículos anteriores, el movimiento de libertad ha avanzado muy poco a lo largo de la historia. Von Mises escribió obras fundamentales refutando la eficacia económica del socialismo y el comunismo en la década de 1920 – Ahora, ochenta años más tarde, las sociedades occidentales continúan deslizándose hacia el previsto pantano de poder estatal en permanente expansión, de deudas públicas en continuo crecimiento y de economías en declive. Aunque la teoría de la economía de libre mercado ha hecho progresos en el mundo académico (¡Y hasta en los medios de comunicación populares!) no ha hecho nada para siquiera disminuir – ni hablar de revertir – la constante expansión del gobierno estatal.

En mi opinión, la razón de esto es simple: los libertarios jamás han ganado el argumento de la moralidad. Hoy en día, ninguno de nuestros oponentes argumenta que el gobierno es más eficiente que el libre mercado, o que el comunismo nos liberará, o que la propiedad privada es un robo. Todos los viejos dogmas socialistas han sido dejados de lado – y aún así la gente apoya el poder del gobierno, porque creen que el poder del gobierno es moral. Mucha gente cree que el gobierno cuida a los pobres, a los ancianos y enfermos, que nos protege de nuestros enemigos, corporativos o militaristas, que educa a los jóvenes, construye carreteras, bla, bla, bla – todos hemos escuchado los mismos desatinos desde los albores del tiempo. Todo lo que decimos en respuesta es que el gobierno es ineficiente en tales quehaceres, y que el libre mercado lo haría mejor – nada de esto toca la justificación central del poder estatal, que es que la gente cree que es bueno.

Nuestros enemigos entienden el poder del argumento desde lo moral mucho mejor de lo que lo hacemos nosotros. Constantemente entonan las virtudes del poder estatal, comenzando desde el jardín de infantes con el ambientalismo, los “amistosos policías” y la necesidad de “resguardar al niño”. El mundo es peligroso, escuchan los niños, y los capitalistas quieren matarlos con el smog, pero su amigo el Estado está siempre dispuesto a servir, ayudar y proteger. La primera experiencia que tienen los niños acerca del Estado son maestros firmes, amables y amistosos – así que ¿Cómo podrían ver y apreciar la violencia en la que se basa el gobierno?

¿Cómo podemos oponernos a esto? ¿Cómo podemos trabajar para deshacer la interminable propaganda pro-Estado en las escuelas, los medios y en los prejuicios?

Aprendiendo de la historia, así es cómo. Para ganar una batalla uno se debe preguntar: ¿Cómo se han ganado batallas similares en el pasado?

La analogía histórica más cercana a nuestra situación actual se produjo en los siglos XV y XVI, durante el auge del método científico. Los primeros pioneros que abogaron por un enfoque racional y empírico de los conocimientos, enfrentaron todos los mismos prejuicios a los que nos enfrentamos en la actualidad – toda la misma irracionalidad, la consolidación de la iglesia y el Estado, los “absolutos” místicos y subjetivos y las tempranas barreras educativas. Aquellos que eran partidarios de la primacía de la racionalidad y la observación empírica por sobre las “ideas” místicas y el fundamentalismo bíblico enfrentaron la férrea oposición de aquellos armados con cruces y espadas. Muchos fueron torturados hasta la muerte como herejes por su honestidad intelectual – nos enfrentamos a riesgos mucho menores, y es así que deberíamos ser mucho más valientes en defender lo que es cierto por sobre lo que es creencia.

Con el fin de atacar la falsa moral del poder del Estado, debemos comenzar por el principio, tal como lo hicieran los primeros científicos. Francis Bacon no alegó que el método científico fuera más “eficiente” que la oración, que la Biblia o que las “visiones” inducidas por la inanición. Él simplemente dijo que si queríamos comprender la naturaleza, debíamos observar la naturaleza y teorizar lógicamente – y que no existe ningún otro camino al conocimiento.

Debemos tomar el mismo enfoque con la definición y comunicación de la moralidad. Debemos empezar por usar el poder y la legitimidad del método científico para probar la existencia y universalidad de las leyes morales. Debemos comenzar desde el principio, construir de manera lógica y rechazar cualquier sustituto irracional o no empírico de la verdad.

¿Cómo se ve esto en la práctica? Todo lo que tenemos que hacer es establecer los siguientes axiomas:

  • La moral existe.
  • Las reglas morales deben ser coherentes para toda la humanidad.
  • Cuanto más coherente una teoría moral, más válida es.
  • El Libertarianismo es la teoría moral más consistente.
  • Por lo tanto, ¡El libertarianismo es la teoría moral más válida!

¿Suena como una orden de alto? Pero denme alrededor de tres mil palabras y podremos al menos encargarnos de los tres primeros.

Para empezar desde el principio… ¿Las reglas morales (o comportamiento humano constantemente preferido) existen?

Hay sólo dos posibilidades cuando de reglas morales se trata, tal como las hay en cualquier ciencia lógica: Las reglas morales existen, o no. (En física la pregunta sería: Las reglas de la física existen, o no.)

Si las reglas morales existen, ¿Dónde existen? Ciertamente no en la realidad material, que no contiene ni obedece ninguna norma moral. Las reglas morales son distintas a las reglas de la física, así como el método científico es diferente de la gravedad. La materia innatamente obedece la regla de la gravedad o la segunda ley de la termodinámica, pero “no matarás” no se encuentra inscrita en la naturaleza de las cosas. Las leyes de la física describen el comportamiento de la materia, pero no contienen receta alguna. La ciencia dice que la materia se comporta de determinada manera – nunca que debería comportarse de determinada manera. Una teoría de la gravedad prueba que si se empuja a un hombre por un acantilado, éste caerá. No nos dice si deberíamos empujarlo o no.

Por lo tanto, no puede decirse que las reglas morales existen en la realidad material, y tampoco son obedecidas automáticamente como las leyes de la física – lo cual no significa que las reglas morales sean falsas o irrelevantes. El método científico tampoco existe en la realidad – y también es opcional – pero no es ni falso ni irrelevante.

El someter las teorías morales al método científico ofrecerá los mismos beneficios que resultaron de someter las teorías de la física a dicho método. Antes del auge del método científico, el comportamiento de la materia era el resultado de los caprichos subjetivos de dioses y demonios – al igual que la moral en la actualidad. Los volcanes hacían erupción porque el dios de la montaña estaba enojado; las buenas cosechas eran resultado de los sacrificios humanos. No se creía en la existencia de ninguna ley de la física absoluta que limitara la voluntad de los dioses – y así la ciencia jamás podía desarrollarse. Aquellos que lucraban definiendo a la realidad física como subjetiva – mayormente sacerdotes y reyes – lucharon contra la subyugación de las teorías físicas al método científico, tal como aquellos que lucran definiendo a la realidad moral como subjetiva – mayormente políticos y soldados – luchan contra la subyugación de las teorías morales al método científico.

El auge de la verdad científica resultó de la expansión del método científico, que era una metodología usada para diferenciar teorías precisas de imprecisas sometiéndolas a dos pruebas centrales: la coherencia lógica y la observación empírica – siempre subyugando la coherencia lógica a la observación empírica. Si yo propusiera una teoría perfectamente coherente y lógica que dijese que una piedra se elevaría al arrojarla por un acantilado, cualquier prueba empírica demostraría que mi teoría es incorrecta, ya que la observación siempre triunfa sobre la teoría.

Otro aspecto del método científico es la creencia de que, dado que la materia está compuesta por una combinación de átomos con propiedades comunes, estables y predecibles, el comportamiento de la materia también debe ser común, estable y predecible. Por ende los experimentos deben ser reproducibles en distintos lugares y tiempo. Yo no podría decir la teoría de mi “roca voladora” es correcta sólo para una roca en particular, o para el día en que primero hice la prueba, o para un único lugar. Mis teorías deben describir el comportamiento de la materia, que es universal, común, estable y predecible.

Finalmente, hay una regla generalmente aceptada – a veces llamada la Navaja de Occam – que dice que, de cualquiera de dos explicaciones, la más simple es probablemente la más precisa. Antes de la revolución Copernicana, cuando la tierra era considerada el centro del universo, el movimiento retrógrado de Marte cuando la Tierra lo pasaba en órbita alrededor del Sol causó enormes problemas al sistema de cálculos astronómicos de Tolomeo. “Cículos dentro de círculos” se multiplicaban enormemente. Todo fue despejado simplemente situando al Sol en el centro del Sistema Solar.

Así, cualquier teoría científica válida debe ser (a) universal, (b) lógica, (c) verificable empíricamente, (d) reproducible y (e) tan simple como sea posible.

Ahora bien, la metodología para juzgar y probar una teoría moral es exactamente igual a la metodología para juzgar y probar cualquier teoría científica.

La primera pregunta concerniente a las teorías morales es: ¿Qué son? En pocas palabras la moral es un conjunto de reglas que pretenden identificar de forma precisa y coherente los comportamientos preferidos para los humanos, tal como la física es un conjunto de reglas que pretenden identificar de forma precisa y coherente el comportamiento de la materia.

La segunda cuestión que se plantea es: ¿Existe tal cosa como un “comportamiento preferido” en absoluto? De ser así, podríamos comenzar a explorar cuáles serían esos comportamientos. Si no es así, entonces nuestro examen debe parar aquí – tal como el examen del “éter” cesó luego de que Einstein probara que la velocidad de la luz era constante.

La proposición de que no existe tal cosa como comportamiento preferido contiene un número insuperable de problemas lógicos y empíricos. El “comportamiento preferido” debe existir, por cinco razones principales. La primera es lógica: si yo argumentara en contra de la proposición de que el comportamiento preferido existe, ya habría demostrado mi preferencia por lo verdadero sobre lo falso – tal como la preferencia por corregir a aquellos que hablan falsamente. Decir que no existe tal cosa como el comportamiento preferido es como gritarle a alguien al oído que el sonido no existe – es naturalmente contradictorio en sí mismo. En otras palabras, si no existiese el comportamiento preferido, entonces uno debería oponerse a cualquiera que argumente que sí existe el comportamiento preferido. Sin embargo, si uno “debiese” hacer algo, entonces uno habría creado un comportamiento preferido. Por ende el comportamiento preferido – o las reglas morales – deben existir.

Silogísticamente esto es:

  1. La proposición es: el comportamiento preferido debe existir.
  2. Cualquiera que argumente en contra de la existencia del comportamiento preferido está demostrando comportamiento preferido.
  3. Por lo tanto ningún argumento en contra de la existencia del comportamiento preferido puede ser válido.

¿De qué otra forma sabemos que las reglas morales existen? Bueno, toda materia está sujeta a reglas físicas – y todo aquello que es orgánico está además sujeto a ciertos requerimientos, y así, si está vivo, ha seguido comportamientos preferidos. Todo lo que vive, por ejemplo, necesita de combustible y oxígeno para mantenerse con vida – incluso las plantas se estiran hacia la luz solar. Cualquier mente viviente, por supuesto, es una parte orgánica del mundo físico, y por ende debe estar sujeta a ambas leyes físicas y ha seguido comportamientos preferidos – argumentar lo contrario requeriría pruebas de que la consciencia no está compuesta por materia, ni es orgánica. Algo imposible, ya que tiene masa, energía y vida. Argumentar que la consciencia no está sujeta a las reglas físicas o a elecciones preferenciales sería como argumentar que los seres humanos no están sujetos a la gravedad y que pueden subsistir sin alimentarse. Por lo tanto es imposible que cualquiera pueda argumentar en contra del comportamiento preferido, ya que si tiene vida para argumentar, ha debido seguir comportamientos preferidos como el respirar, el comer y el beber.

O bien:

  1. Todos los organismos vivos requieren del comportamiento preferido para vivir.
  2. El hombre es un organismo vivo.
  3. Por lo tanto todos los hombres están vivos debido a la existencia y práctica de comportamientos preferidos.
  4. Por lo tanto cualquier argumento en contra del comportamiento preferido requiere la existencia del comportamiento preferido.
  5. Por lo tanto ningún argumento en contra del comportamiento preferido puede ser válido.

Ya que el método científico requiere de corroboración empírica, también debemos fijarnos en la realidad para confirmar nuestra hipótesis – y aquí la existencia de comportamientos preferidos está totalmente respaldada. Casi todo ser humano cree en reglas morales de algún tipo. Hay mucho desacuerdo acerca de quéconstituyen las reglas morales, pero todos están de acuerdo en que las reglas morales son válidas – tal como las teorías físicas pueden estar en desacuerdo, pero todos los científicos aceptan la validez del método científico en sí mismo. El refutar algo en lo que todos creen es casi imposible. Uno puede argumentar que la Tierra es redonda y no plana – lo cual es análogo a cambiar la definición de moralidad – pero uno no puede argumentar que la Tierra no existe en absoluto – que sería como argumentar que no existe tal cosa como el comportamiento preferido.

O bien:

  1. Para que una teoría científica sea válida, debe ser sustentada a través de la observación empírica.
  2. Si el comportamiento preferido existe, entonces la humanidad debe creer en el comportamiento preferido.
  3. Casi todos los hombres creen en el comportamiento preferido.
  4. Por lo tanto existe evidencia empírica para apoyar la existencia del comportamiento preferido – y la existencia de tal evidencia se opone a la proposición de que el comportamiento preferido no existe.

El cuarto argumento a favor de la existencia del comportamiento preferido es también empírico. Dado que los seres humanos tienen un número casi infinito de opciones para elegir en la vida, el decir que no existen principios o comportamiento preferido sería como decir que todas las opciones son iguales. Sin embargo, las opciones no son todas iguales, ni por lógica ni por observación empírica. Para tomar un ejemplo, si el alimento estuviese disponible, casi todo ser humano comería todos los días. Si no están sujetos a violencia, los seres humanos son generalmente no violentos. Casi todos los padres eligen alimentar y dar cobijo a sus hijos. Hay muchos ejemplos de elecciones comunes entre la especie humana, lo que indica que el comportamiento preferencial abunda y es parte de la naturaleza humana – y es un requerimiento el que cualquier teoría que argumente lo contrario deba explicar esta rebosante evidencia.

O bien:

  1. Las opciones son casi infinitas.
  2. La mayoría de los humanos hacen elecciones muy similares.
  3. Por lo tanto no todas las opciones pueden ser iguales.
  4. Por lo tanto las elecciones preferidas deben existir.

El quinto argumento a favor de la existencia del comportamiento preferido es biológico. Ya que toda vida requiere un comportamiento preferencial, podemos asumir que aquellos organismos que toman las decisiones más exitosas son quienes más frecuentemente son seleccionados para sobrevivir. Como el hombre es la especie más exitosa, y el órgano más distintivo del hombre es su mente, debe ser la mente del hombre la que más ayudó en la toma de decisiones exitosas. La mente en sí misma, entonces, ha sido seleccionada como exitosa por su propia habilidad para tomar decisiones exitosas. Dado que la mente humana sólo existe como resultadode elegir comportamientos preferidos, el comportamiento preferido debe existir.

O bien:

  1. Los organismos tienen éxito al actuar de acuerdo a comportamientos preferidos.
  2. El hombre es el organismo más exitoso.
  3. Por lo tanto el hombre debe haber actuado con el mayor éxito sobre la base del comportamiento preferido.
  4. La mente del hombre es su órgano más distintivo.
  5. Por lo tanto la mente del hombre debe haber actuado con el mayor éxito sobre la base del comportamiento preferido.
  6. Por lo tanto el comportamiento preferido debe existir.

Debido a lo dicho anteriormente, cualquier argumento en contra del comportamiento preferido se puede descartar como incorrecto.

Dado que hemos demostrado la existencia del comportamiento preferido, la cuestión sobre la moral ahora cambia. Ya que el comportamiento preferido existe, ¿Qué teorías pueden cuantificarlo, clasificarlo, explicarlo y predecirlo?

Antes que nada, debemos recordar que la moral es opcional. Como todos sabemos, todo hombre está sujeto a la gravedad y requiere de alimento para vivir, pero ningún hombre debe actuar moralmente. Si yo robara o matara, no caería sobre mí ningún rayo proveniente del cielo. Las reglas morales, como el método científico o las clasificaciones biológicas, son simples maneras de organizar los hechos y los principios de lo que existe.

El hecho de que la conformidad con las reglas morales sea opcional ha confundido a muchos pensadores haciéndoles creer que porque la moral es opcional, essubjetiva. ¡Nada puede estar más alejado de la verdad! Los organismos vivos son parte de la realidad material, y la realidad material es racional y objetiva. La aplicación de las teorías morales es opcional, pero eso no significa que las teorías morales sean subjetivas. El método científico es opcional, pero no es subjetivo. El aplicar clasificaciones biológicas es opcional, pero la biología no es subjetiva. Las elecciones son opcionales, las consecuencias no lo son. Yo puedo elegir no comer, pero no puedo elegir el vivir sin comer. Puedo elegir decapitar a alguien, pero no puedo elegir si puede o no vivir sin cabeza. La moral es por lo tanto opcional, pero los efectos de las elecciones morales son mensurables y objetivos. No hay involucrada subjetividad alguna.

Ahora bien, dado que la moral existe, la próxima pregunta es: ¿Hasta qué punto o grado existe la moral? Como se mencionó anteriormente, la primera prueba para cualquier teoría científica es su universalidad. Tal como una teoría física debe ser aplicable para toda la materia, una teoría moral que pretenda describir las acciones preferidas para la especie humana debe ser aplicable para toda la especie humana. Ninguna teoría moral puede ser válida si argumenta que una determinada acción es buena en Siria, pero mala en San Francisco. No puede decir que la Persona A deberá hacer X, pero la Persona B jamás deberá hacer X. No puede decir que lo que ayer era malo, hoy es bueno – o viceversa. Si lo hace, es falsa y debe ser refinada o descartada.

Para ser válida, cualquier teoría moral debe también pasar la prueba de la coherencia lógica. Dado que el comportamiento de la materia es lógico, coherente y predecible, todas las teorías que involucren a la materia – sea orgánica o inorgánica – deben ser también lógicas, coherentes y predecibles. La teoría de la relatividad no puede argumentar que la velocidad de la luz es tanto constante como inconstante al mismo tiempo, o que es 186.000 millas por segundo, que tiene una profundidad de 5 pies ¡Y que además es de color verde!

No obstante, dado que las teorías morales aplican para la humanidad, y la humanidad es orgánica, el grado de coherencia requerido para las teorías morales es menor a aquel requerido para las teorías inorgánicas. Todas las rocas, por ejemplo, deben caer hacia abajo, pero no todos los caballos deben nacer con sólo una cabeza. La biología incluye tres tipos de “aleatoriedades”, que son el entorno, las mutaciones genéticas y el libre albedrío. Por ejemplo, los caniches son generalmente amigables, pero si se los maltrata por años, muy posiblemente se vuelvan agresivos. A los caballos se los define con una sola cabeza, pero ocasionalmente nace un mutante con dos cabezas. Del mismo modo, los seres humanos generalmente prefieren comer antes que estar hambrientos – excepto los anoréxicos. Estas excepciones no tiran abajo toda la ciencia biológica. Por lo tanto, dado que las teorías morales describen a la humanidad, no pueden estar sujetas a exactamente los mismos requisitos de coherencia a los que están sujetas las teorías que describen la materia inorgánica.

La prueba final que cualquier teoría moral científica debe pasar es el criterio de la observación empírica. Así, por ejemplo, una teoría moral debe explicar el predominio universal de las creencias morales entre la humanidad, tal como los resultados de los “experimentos” morales de los humanos, tales como el fascismo, el comunismo, el socialismo o el capitalismo. Debe también explicar algunos hechos básicos sobre la sociedad humana, como el hecho de que el poder estatal siempre crece, o que la propaganda tiende a crecer a medida que el poder estatal crece. Si no logra explicar el pasado, entender el presente y predecir el futuro, entonces falla.

¿Cómo funciona todo esto en la práctica? Veamos cómo los requerimientos de universalidad afectan a las teorías morales.

Si digo que la gravedad afecta a la materia, debe afectar a toda la materia. Si tan sólo una partícula de materia prueba ser resistente a la gravedad, mi teoría está en problemas. Si propongo una teoría moral que sostiene que las personas no deben asesinar, debe ser aplicable a todas las personas. Si ciertas personas (como los soldados) están exentas de esa regla, entonces deberé probar que o bien los soldados no son personas, o aceptar que mi teoría moral es falsa. No hay otra posibilidad. Por otro lado, si propongo una teoría moral que sostiene que todas las personas deben asesinar, entonces habré salvado a ciertos soldados, pero condenado a la maldad a todos aquellos que actualmente no estén asesinando a alguien (¡Incluso a quienes están siendo asesinados!) – lo cual seguro es incorrecto.

Si, para salvar la virtud de los soldados, altero mi teoría para sostener que es moral que las personas asesinan si alguien más se los ordena (por ejemplo, un líder político), entonces deberé enfrentar el problema de la universalidad. Si el Político A puede ordenarle a un soldado a asesinar a un Iraquí, entonces el Iraquí también debe ser capaz de ordenarle al soldado a que mate al Político A, y el soldado también puede ordenarle al Político A que mate al Iraquí. Este problema no puede ser resuelto, y por lo tanto mi teoría ha probado ser inválida.

Tampoco puedo argumentar lógicamente que está mal que algunas personas asesinen, pero que está bien que otras lo hagan. Dado que todos los seres humanos comparten las mismas propiedades y requerimientos físicos, el tener una regla para una persona y una opuesta para otra es imposible – es como proponer una ley de la física que diga que algunas rocas caen hacia abajo, mientras otras lo hacen hacia arriba. No solo es ilógico, sino que además contradice los hechos observables de la realidad, que son que los seres humanos como especie comparten las mismas características, y por lo tanto no pueden estar sujetos a reglas opuestas. Los biólogos no tienen problemas en clasificar ciertos organismos como humanos, porque comparten las mismas, y fácilmente identificables, características – sólo los moralistas parecen tener esta dificultad.

Además, si mi teoría moral “demuestra” que el mismo hombre no debería asesinar un día, pero sí debería asesinar al día siguiente (por ejemplo, cuando se encuentre en el desierto iraquí), entonces mi postura es aún más ridícula. Eso equivaldría a sostener que un día una roca cae hacia abajo ¡Y al día siguiente lo hace hacia arriba! El decir que ésta es un tipo de teoría coherente sería convertir la locura en cordura.

Dado que las teorías científicas requieren consistencia lógica, una teoría moral no puede ser válida si es al mismo tiempo verdadera y falsa. Una teoría moral que apruebe el robo, por ejemplo, enfrentaría un problema lógico insuperable. Ninguna teoría moral debería, si fuese aplicada universalmente, eliminar directamente el comportamiento que define como moral, creando al mismo tiempo el comportamiento que define como inmoral. Si todos debiesen robar, entonces nadie robaría – lo que significa que la teoría moral jamás podría ser practicada. ¿Y por qué nadie robaría? Bueno, porque un hombre sólo robaría si pudiese quedarse con la propiedad que está robando. No se va a molestar en robar una billetera si inmediatamente alguien más se la robará a él. Cualquier teoría moral que proponga que “el robar es bueno” es además automáticamente inválida ya que postula que los derechos de propiedad son tanto válidos como inválidos al mismo tiempo, y por lo tanto falla la prueba de coherencia lógica. Si yo le robo a usted, estoy diciendo que sus derechos de propiedad son inválidos. No obstante, yo quiero quedarme con lo que estoy robando – y por lo tanto estaría diciendo que mis derechos de propiedad son válidos. ¡Pero los derechos de propiedad no pueden ser válidos e inválidos al mismo tiempo! De la misma forma, cualquier teoría moral a favor de la violación sexual enfrentaría una contradicción similar. La violación sexual jamás puede ser moral, ya que cualquier principio que la apruebe se contradice automáticamente. Si la violación sexual es justificada con el principio de que “el experimentar placer es siempre bueno”, entonces tal principio inmediatamente falla la prueba de coherencia lógica, dado que el violador puede estar “experimentando placer”, pero su víctima ciertamente no lo hace. (Lo mismo vale, por supuesto, para el asesinato y el asalto)

Así, el someter las teorías morales al método científico produce resultados que se ajustan a la racionalidad, a las observaciones empíricas y al sentido común. Asesinato, robo, incendio premeditado, violación y asalto demuestran ser inmorales (Las teorías morales positivas y universales también pueden ser demostradas –p. ej. la validez universal de los derechos de propiedad y la no violencia – ¡Pero hablaremos de ello en otro momento!)

Para ayudar a tragar esta píldora conceptual, bastante grande por cierto, aquí hay una tabla que ayuda a equiparar las teorías de la física y la biología con las teorías científicas del comportamiento preferido (o moral):


Física Biología Moral
Tema Materia Materia Orgánica Comportamiento Preferido para la humanidad
Muestra Una Roca Un Caballo Un Hombre
Ejemplo de Regla Gravedad El instinto de supervivencia Bondad
Ejemplo de Teoría Entropía Evolución Derechos de Propiedad
Clasificación de la Muestra Materia/Energía Reptil/Mamífero Bueno/Malo
Ejemplo La materia no puede ser creada o destruida, sólo convertida a energía y viceversa. Si está vivo, es de sangre caliente, con respiración pulmonar y vivíparo, es un mamífero. El robar es malo.
Hipótesis Los átomos comparten las mismas estructuras y propiedades, y por lo tanto se comportan de manera predecible y coherente. La materia orgánica tiene reglas – o requerimientos – que son comunes para distintas clasificaciones. Los humanos comparten las mismas reglas y requerimientos.
Prueba Coherencia lógica, verificación empírica. Coherencia lógica, verificación empírica. Coherencia lógica, verificación empírica.
Ejemplo de Prueba Negativa Si la masa no atrae a la masa, las teorías que se basan en la gravedad son incorrectas. Si los organismos no se auto-seleccionan de forma natural para la supervivencia, la teoría de la evolución es incorrecta. Si el comunismo tiene éxito, las teorías basadas en el valor universal de los derechos de propiedad son incorrectas.

En conclusión, es seguro decir que (a) las reglas morales existen, y (b) las teorías morales deben ser sometidas al método científico, tal como las teorías de la física y la biología. Además, cualquier teoría moral basada en principios no-universales o auto-contradictorios es demostrablemente falsa.

Por Stefan Molyneux

No hay comentarios.:

Publicar un comentario