Guatemala: De gorrones y perezosos en reforma fiscal – por Reny M. Bake
Siguiendo con el tema de la semana pasada de los detalles de las “cacareadas” reformas fiscales que cada gobierno promueve y la comunidad internacional apoya a coro, hoy hablaremos sobre los “gorrones” y “perezosos” relacionados.
Una reforma fiscal puede ser de tres tipos: A) Subirle impuestos a quienes ya tributan. B) Ampliar la base tributaria —cobrarle al que no paga— y C) Mejorar la recaudación de los impuestos ya existentes.
En la opción B, que sería cobrarle a los que no pagan, caen en este grupo a los que he bautizado “gorrones” —viven de los impuestos ajenos o reciben beneficios sin pagar impuestos—. Por ejemplo, ONG que reciben fondos del Estado para vivir —y exigen que los demás paguen más impuestos— o sectores privados que por ley están exentos de pago de impuestos. Eso sí, exigen seguridad y se quejan de que el Gobierno no los apoya cuando les va mal o baja el precio del dólar en el país por razones estacionales.
En la opción C, que es mejorar la recaudación fiscal de los impuestos existentes, hay acciones que por “pereza” —siendo bien pensados— no se hacen, y que pueden ayudar a mejorar la recaudación actual. Por ejemplo, hacer más “amigable” las oficinas y sedes de la SAT, y los horarios de atención al público. Si se visita la página web de la SAT, no se encuentra en la misma los horarios de atención de cada una de las oficinas. Averiguando, resulta que es de lunes a viernes, de 8 a 17 horas —excepto el Registro Mercantil, que cierra a las 16 horas—.
Bonita forma de incentivar la creación de más empresas y la reducción de la economía informal, con esos horarios antigente trabajadora que quiere superarse y cumplir sus obligaciones con el fisco.
Las oficinas de la SAT debiesen abrir de lunes a domingo, de 8 a 20 horas, para no dar excusa ni entorpecer al productivo que paga impuestos y tener SAT móviles para visitar áreas de afluencia comercial. A estos horarios poco “amigables” agreguemos que varias sedes de la SAT son un “infierno”, con pocas sillas, locales sin ventilación y sin aire acondicionado. Por ejemplo, SAT zona 18, donde visitantes y empleados se asfixian sin aire y con un sol abrasador por la ubicación del local.
¿Cómo quieren que la gente tribute si no lo facilitan? Invito a los representantes de “organismos internacionales” que hablan sobre la baja recaudación tributaria en el país a que visiten ese local, a ver si les dan ganas de hacer un trámite. Y mientras tanto, la competitividad del país es amenazada por la típica inestabilidad “nuevo gobierno, nuevos impuestos para los de siempre”.
Ecuador: Dinamita decomisada salió de Bolivia con destino a las FARC
Ecuador: Dinamita decomisada salió de Bolivia con destino a las FARC – El Telegrafo

Momentos en que miembros del GIR mostraban el material explosivo que fue decomisado en Azuay. FOTO: MIGUEL CASTRO / El Telégrafo
La Policía estableció que la dinamita decomisada el pasado 26 de marzo es de procedencia boliviana y su destino final eran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Así lo anunció ayer el comandante General de la Policía, Fausto Franco, quien informó que el decomiso del material explosivo se dio a través de la operación denominada ‘Detonante’ y que estuvo a cargo de agentes de la Unidad de Lucha Contra el Crimen Organizado (Ulco).
Ayer, en los patios del cuartel del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de Guayaquil se presentó el material decomisado y los técnicos de la Escuadra Antibombas realizaron una detonación controlada de varios tacos de dinamita para demostrar el alcance de la onda expansiva.
Rodrigo Bragantza, perito del GIR, indicó que si se daba el caso de una explosión fortuita de la dinamita, que era transportada en un camión, sin las mínimas normas de seguridad, la destrucción total sería de 200 metros a la redonda y un 80% de daños a 400 metros.
En el operativo, informó Franco, se detuvo a los ecuatorianos Rodrigo Maldonado Quezada, quien fungía de importador y abastecedor; César Heras Jiménez y Segundo Acurio Gamboa, quienes eran los transportistas. Asimismo, el oficial indicó que los explosivos, cuyo precio en el mercado ilegal alcanzaría los $ 150.000, iban a ser entregados en Colombia a alias ‘Paisa’.
En la audiencia de calificación de flagrancia, relató el oficial, el juez 16º de Garantías Penales del Azuay ordenó la prisión preventiva de Maldonado Quezada y Heras Jiménez; mientras que a Acurio Gamboa, por ser de la tercera edad, le dictaron una medida cautelar sustitutiva.
El material explosivo decomisado fue trasladado a Guayaquil, mientras que los detenidos permanecen privados de su libertad en la provincia de El Oro.
Interludio
Román Revueltas Retes
Cada una de las reflexiones que podemos hacer sobre la realidad mexicana desemboca, de marea inexorable, en los callejones sin salida de los grandes problemas nacionales. Ahí está el debate sobre la pobreza, por ejemplo, recordado ayer por Héctor Aguilar Camín en su columna: los programas sociales de papá Gobierno, tan necesarísimos como son, no pueden acabar con la miseria de millones de mexicanos.
Sin duda, su naturaleza asistencial no propicia soluciones de fondo. Lo mismo puede decirse, en lo que toca a las limitaciones de las políticas públicas, de otros temas como la educación, la seguridad, la salud y el empleo.
El peso de las usanzas, los vicios, las costumbres y las prácticas heredadas es colosal.
Podemos atribuir la persistente existencia de la desigualdad al diseño de un sistema “neoliberal” —gestionado por los ricos y los poderosos— que se desentiende de los pobres. El problema es cuando vas al encuentro, justamente, de un individuo marcado, desde la cuna, por las durezas de la miseria.
¿Quién es? ¿Cómo es? Y, una vez entendidas estas cuestiones, si es que te quedan meridianamente claras, te puedes plantear la gran pregunta que, por cierto, no sería ¿qué podemos hacer por él?, sino ¿qué puede hacer él mismo?
No quiero parecer uno de esos merolicos del optimismo y la autopromoción que intentan responsabilizarnos a todos y cada uno de nosotros de nuestros destinos como si esto, lo de abrirse camino en la vida, fuera un mero asunto de tener entusiasmo, fuerza de voluntad y arrestos.
Después de todo, hay gente que no tiene armas para luchar porque nunca le han dado oportunidades de tenerlas.
Y, precisamente, muchos pobres no tienen ni la energía ni la educación ni la visión para hacerse cargo de ellos mismos (lo que, dicho sea de paso, es pretexto para el ejercicio de oscuros paternalismos y manipulaciones).
No podemos, sin embargo, dejar de reconocer la realidad de que estos individuos ya tienen una tremenda desventaja. ¿Cómo los ayudas? O, dicho en otras palabras y de manera más cruda, ¿cómo los cambias?
Seguridad, si no, ¿entonces qué?
Carlos Ramírez
La estrategia de seguridad ha llegado a un punto de definición: la Organización de Naciones Unidas planteó el regreso de los militares a sus cuarteles, justo cuando los cárteles mexicanos de los enervantes están siendo diezmados por la acción de las Fuerzas Armadas: la separación del ejército del combate contra las mafias significaría un alivio para las bandas criminales y un espacio para la recuperación de posiciones.
El país ha entrado en una zona de esquizofrenia social: el asesinato de su hijo llevó al poeta Javier Sicilia a pedir el pacto del gobierno mexicano con los capos de los estupefacientes. Y estimuladas por los propios cárteles, organizaciones de derechos humanos exigen el retiro de los militares de las labores de combate contra el crimen organizado.
¿Qué representaría atender esas dos peticiones?
Primero, permitir la inserción de capos de los cárteles como sujetos sociales y, por qué no, sujetos políticos y morales. Serían delincuentes de pipa y guante, derivados en finísimas personas, con todo y sus muertos a cuestas.
¿Y qué se pactaría?
La cesión de espacios territoriales para sus actividades delictivas, la entrega de parte de la sociedad de esas plazas como la servidumbre social de las bandas y la legalización del consumo de enervantes duros.
Y si el ejército se retira no de las calles sino de la lucha contra el crimen organizado, ¿quién se encargaría de mantener la paz pública y la seguridad en las calles? ¿Los capos? ¿Como secretarios de Seguridad Pública, como ministros del Interior? ¿La misma policía incapaz ahora de defender a la sociedad? ¿Organizaciones de derechos humanos controladas por cárteles de los estupefacientes?
El tamaño
Las cifras oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional ofrecen datos duros del tamaño del problema: capturados 21 de los 37 capos más buscados, 30 mil 600 delincuentes detenidos, casi 80 mil armas decomisadas, casi 3 mil toneladas de marihuana destruidas, casi 20 toneladas de cocaína capturadas, 13.5 millones de pastillas sicotrópicas recogidas, 3 mil 100 pistas clandestinas de aterrizaje destruidas, 457 laboratorios clandestinos cerrados.
Ahí se localiza el tamaño del problema. Sin la acción del ejército, la criminalidad mexicana hubiera mantenido un enorme potencial de destrucción: los capos son los que controlan el mercado y dan las órdenes de asesinar, habría 30 mil delincuentes en las calles y 80 mil armas en poder del crimen organizado seguirían causando destrucción.
En cambio, las quejas recibidas señalan 56 recomendaciones en cuatro años, 55 de ellas por daños en operativos en curso y sólo un caso de presunta desaparición forzada. ¿Quién pondrá la balanza para medir?
Y si se agrega el dato más embarazoso, el del consumo de enervantes en México, el problema se agranda: en diez años, el consumo doméstico de estupefacientes se ha duplicado, y eso a pesar de la lucha contra la delincuencia organizada.
Si el ejército se retira a sus cuarteles, la sociedad quedará a merced del crimen organizado. No hay otro camino. Así de simple. Y así de delicado.
Al final.... los daños más graves a la sociedad han sido causados por los delincuentes.
“Se calla y me escucha, simulacro de diputado”
“Se calla y me escucha, simulacro de diputado”

Día de show y chacoteo en la Cámara de Diputados dejó la discusión del reglamento interno, el atorón de la reforma laboral —que era la única de relevancia con posibilidades de aprobarse— y la foto oficial del segundo año, que finalmente se concretó después de ocho meses.
“¡Simulacro de diputado!”, soltó desde la tribuna la legisladora panista Augusta Valentina Díaz de Rivera al petista Gerardo Fernández Noroña, quien se declaró, primero, contra el reglamento interno.
La panista afirmó que los legisladores —incluidos los propios petistas— están hartos de “las babosadas, estupideces y calificativos” que Fernández Noroña “viene a decir aquí”, porque, además, “ni siquiera es inteligente”, nada más viene a darle la vuelta a tres o cuatro ideas.
Fernández Noroña trató de interrumpir a la panista con gritos desde su curul, pero el presidente de la mesa en turno, el panista Francisco Salazar, le negó la palabra, lo que aprovecho Díaz de Rivera para revirarle: “Se calla y me escucha”.
Al petista sólo le quedó hacer como sin nada pasara e incluso le envió varios puños de besos.
La petista Guadalupe Reyes entró al quite, subió a tribuna para exigir una disculpa de la panista, pero no le abrieron el sonido del micrófono y se negó a bajar. Transformados, los panistas gritaban “¡fuera, fuera, fuera!”, y la sesión se interrumpió 25 minutos.
Cuando el show reanudó aparecieron 15 panistas agarrando la lona gigante que atravesó el salón de sesiones: “Faltan 18 días y la reforma laboral cuándo: PAN”; mientras letreros pequeños inundaron el ala de la izquierda: “no a la reforma laboral de Lozano, del PRI-AN”.
Por la mañana, antes de la sesión ordinaria, los 500 diputados federales fueron convocados a la toma de la fotografía oficial.
Al centro, en la primera fila, destacaba el lugar vacío del coordinador priista, Francisco Rojas, mientras la silla que habría correspondido al perredista Alejandro Encinas fue ocupada por Mary Telma Guajardo.
Desde los espacios asignados al PRI apuraban a los fotógrafos: “¡Ya tómala! ¡Antes de que llegue (Fernández) Noroña!”
Entonces llegó el legislador y ex dirigente panista César Nava, quien fue víctima del bronx de su propia bancada: “¡César! A las sesiones no vienes, pero a la foto sí, ¿verdad?”
El también ex secretario particular del presidente Felipe Calderón prefirió hacer como que no escuchó la broma y aceleró el paso para perderse entre los diputados de Acción Nacional.
Otra vez desde el área tricolor, la arenga de “u-leee-ro, u-leee-ro, u-leee-ro” desaletargó a los legisladores que bostezaban bajo los intensos rayos del sol.
Era la bienvenida al vicecoordinador priista José Ramón Martel, que, en ausencia de Rojas, se disponía a ocupar la posición; después tuvo que ceder el lugar a Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Cámara de Diputados.
En otra pista del circo parlamentario, unas 100 ex trabajadoras de limpieza despedidas por la empresa outsourcing que presta el servicio a la Cámara se manifestaron para exigir su reinstalación.
Azuzadas por Fernández Noroña, intentaron llegar hasta las puertas del salón de sesiones y en esa pretensión estrellaron un cristal. Circo de varias pistas, ayer en San Lázaro.
“El grupo Atlacomulco no existe”: Montiel
“El grupo Atlacomulco no existe”: Montiel
Los caminos de Eruviel Ávila, hijo de un chofer camionero, confluyen con los de un críptico grupo de tradicionales políticos mexiquenses. Aquí los puentes que unen sus historias.

El 30 de marzo, a las dos de la tarde con 56 minutos, Arturo Montiel Rojas dio la bienvenida, a través de su cuenta de Twitter, al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del Estado de México, un abogado egresado de la Universidad Tecnológica de México (Unitec) nacido en Ecatepec: “Eruviel Ávila será hijo adoptivo de Atlacomulco como el gran Isidro Fabela o el Prof. Carlos Hank que vino también de origen humilde”, escribió el ex gobernador en la red social donde su alias es Lic MontielRojas.
Montiel, como el actual gobernador, Enrique Peña Nieto, nació en Atlacomulco, lugar de menos de 100 mil habitantes ubicado a 63 kilómetros de Toluca, y cuyo nombre emblematiza los intereses de políticos y empresarios del Estado de México desde la época de Isidro Fabela hasta la de Emilio Chuayffet y Alfredo del Mazo, cuyo hijo, Alfredo del Mazo Maza, alcalde de Huixquilucan, prácticamente tenía en la bolsa la nominación a la gubernatura hasta que Eruviel Ávila Villegas fue designado candidato priista para enfrentar a Alejandro Encinas Rodríguez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y a Luis Felipe Bravo Mena, del Partido Acción Nacional (PAN).
Eruviel es alcalde de Ecatepec por segunda ocasión y, además de gobernar el municipio más poblado del estado, según encuestas del PRI local, era más popular que Del Mazo Maza y que el diputado Luis Videgaray, el otro aspirante cercano a Peña Nieto que se quedó de lado en la batalla por conseguir el “dedazo” gubernamental.
El historiador mexiquense Jorge Toribio define así al Grupo Atlacomulco: “Los integrantes están unidos por lazos de amistad, parentesco consanguíneo, político, compadrazgo, de sociedad y de conveniencia. Además de los seis lazos de unión la caterva proviene de un punto geográfico: Atlacomulco, a) sea porque eran originarios de allí, b) porque eran descendientes de atlacomulquenses radicados en otros lares, c) porque eran oriundos de otros municipios del Edomex e incluso de otras entidades federativas pero siempre teniendo de mentores a los hombres de Atlacomulco, y d) porque finalmente estos últimos reclutaron a otros de las más diversas entidades”.
La historia que se conoce de Ávila habla del hijo de un chofer del transporte urbano que trabajó como boletero de camiones y atendió una vidriería antes de estudiar Leyes y luego un doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su vida poco tiene que ver, en apariencia, con la de los cuadros típicos del Grupo Atlacomulco como, por ejemplo, la de Arturo Montiel.

EL GRUPO Y SUS PIONEROS
En los años cincuenta, controlar la venta de cerveza y refrescos de cola en un lugar como Atlacomulco implicaba necesariamente hacer política al mismo tiempo que negocios. Por esos años, Gregorio Montiel era el único distribuidor autorizado de las cervecerías Corona y Carta Blanca, además de la Pepsi-Cola. Su hijo Arturo le ayudaba por las tardes a atender el negocio, después de salir de la escuela secundaria número 10, donde recibía clases de Carlos Hank González, a la sazón un modesto profesor que años después se convertiría en uno de los hombres más poderosos del país.
Porque Gregorio Montiel prefería los negocios a la política, no se entusiasmó mucho cuando le tocó trabajar en el gobierno: la primera vez como regidor del ayuntamiento de Atlacomulco de 1955 a 1957, y la segunda como alcalde suplente en el mismo municipio, de 1967 a 1969.
Otra cosa era su hijo Arturo. En 1966, un año antes de concluir sus estudios de Administración de Empresas y Contaduría en la UNAM, se afilió al PRI. Su primera misión importante le llegó tres años después, cuando participó como delegado en Aguascalientes en la campaña presidencial de Luis Echeverría, donde conoció a su primera esposa, Paula Yáñez, con quien procreó a Arturo y a Juan Pablo. De regreso a su estado fue secretario particular del alcalde de Naucalpan, entre 1973 y 1975, siendo presidente municipal interino durante unos meses. Como secretario particular logró un importante ascenso en 1976, al ocupar un cargo común, aunque inverosímil, en México: el de secretario particular del secretario de Gobierno del Estado de México.
Después de eso, durante el gobierno de Alfredo del Mazo González, Montiel Rojas prefirió dedicarse a la iniciativa privada. Se asoció con Juan Monroy, uno de los pilares de la comunidad de intereses que ya desde entonces era conocida como Grupo Atlacomulco. Al tiempo, Arturo Montiel se convirtió en uno de los principales accionistas de la fábrica de cocinas integrales Quetzal, ubicada en el parque industrial Atlacomulco, sobre la vialidad principal que hoy lleva el nombre del ex gobernador. Montiel llegó entonces a ser consejero de la Asociación de Industriales del Estado y con ese antecedente, en 1990, el gobernador Ignacio Pichardo Pagaza lo invitó a dirigir el sector popular priista, y posteriormente, de 1991 a 1993, al PRI estatal, mientras también era diputado federal.
Montiel operaba en ese momento a favor de la candidatura de Humberto Lira Mora, un político que se manejaba como el inminente sucesor de Pichardo Pagaza, aunque sería Emilio Chuayffet quien finalmente obtendría la candidatura y luego la gubernatura. Por esos días, de regreso a la política, Montiel se reencontró con un viejo conocido de Atlacomulco: Isidro Pastor, a quien invitó a formar parte de su equipo electoral.
Del PRI estatal pasó al nacional de la mano de Lira Mora, como subsecretario de Elecciones durante la campaña a la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León. En mayo de 1995, Montiel se incorporó a la Dirección de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, invitado por Lira Mora, subsecretario de la dependencia. De ahí pasó a ser director de los Talleres Gráficos de la Nación y luego, de nueva cuenta, a presidente del PRI en el Estado de México, donde obtuvo la candidatura a la gubernatura.
EL GRUPO Y LAS SUCESIONES
De acuerdo con Toribio, en octubre de 1998 el Grupo se reunió para elegir al nuevo mandatario. Chuayffet vetó a su virjo enemigo Lira Mora; Hank a Jaime Vázquez Castillo, gente de Chuayffet, y otorgó respaldo a Montiel. Los ex gobernadores Sánchez Colín, Jorge Jiménez Cantú y César Camacho avalaron esa decisión pero no así Pichardo Pagaza ni Chuayffet. Del Mazo quedó al margen.
De esta forma Montiel se convirtió en candidato. Además de Pastor, otro que se integró a la campaña fue Enrique Peña Nieto, quien asumió el puesto de coordinador financiero. Ambos fueron desde ese momento los principales prospectos de Montiel Rojas para sucederlo. La misma disyuntiva que tuvo en la actualidad Peña Nieto —entre nombrar como sucesor a un político inexperto pero cercano al grupo Atlacomulco, como Alfredo del Mazo Maza, o a uno experimentado pero lejano al grupo, como Eruviel Ávila—, fue la que enfrentó Montiel Rojas en 2005 al tener que elegir entre un hombre de Atlacomulco pero poco experimentado, como Peña Nieto, o bien a un operador con colmillo pero lejos de Atlacomulco, como Isidro Pastor.
EL GRUPO Y LA SANGRE
La inclinación de Montiel por Peña Nieto en 2005 terminó por exhibir una nueva historia de sangre alrededor del grupo Atlacomulco. Pastor, al calor de la sucesión en la gubernatura, acusó públicamente al mandatario de estar involucrado en el asesinato de Marcos Olivo García, uno de sus asistentes, encontrado muerto el 14 de febrero de 2005 con una bolsa de plástico en la cabeza, las manos amarradas con cinta canela y un trapo en la boca. Había sido reportado como desaparecido 15 días atrás.
Pastor, quien como dirigente estatal del PRI y presidente del Congreso había reformado leyes a modo para que Montiel pudiera casarse pronto con su hoy ex esposa francesa Maude Versini —otra de las cosas que dijo públicamente Pastor fue que la debacle de su antiguo jefe y amigo había comenzado el día en que conoció a Versini— aseguró que el asesinato era responsabilidad del gobierno del estado.
“¿Acusa al gobernador del asesinato?” le preguntó un reportero a Pastor.
“El gobierno estatal tiene una cabeza”, respondió el ex líder priista.
Semanas más tarde, el automóvil de Maribel Mireles, secretaria particular de Pastor, amaneció con nueve perforaciones de arma de fuego. “Es una venganza”, volvió a denunciar Pastor. El otrora amigo de Montiel decidió buscar la ayuda del gobierno federal. A cambio de apoyar al entonces candidato panista a gobernador, Rubén Mendoza Ayala, pidió a la Secretaría de Gobernación que le garantizaran protección a él, a su familia y a su equipo cercano, ante las amenazas que él atribuía al gobernador Montiel y al entonces procurador, Alfonso Navarrete Prida. El crimen de Olivo García y el ataque contra Mireles nunca se resolvieron.

EL GRUPO Y LA DISCIPLINA
Otro de los momentos que hizo que aumentaran las fricciones al interior del equipo de gobierno fue una reunión a la que convocó el gobernador luego de la fallida aprobación en el Congreso federal de la reforma fiscal que Montiel había negociado con el gobierno de Vicente Fox.
Meses después, el gobernador citó a todos los diputados federales y alcaldes priístas, así como a funcionarios de su gabinete, a una cena en los jardines de la casa de gobierno. El secretario de Gobierno, Manuel Cadena, inició el encuentro con un mensaje en el cual reiteraba que sin el apoyo de Montiel “la mayoría no habría tenido la posibilidad de llegar a sus cargos”. Si el mensaje inicial había incomodado a algunos legisladores que sentían una amenaza en lo dicho por Cadena, el discurso siguiente, brindado por el gobernador, cayó como balde de agua fría. En su intervención, Montiel advertía: “Así como yo los puse, yo los puedo quitar. Y así como los puse a ustedes, voy a poner al próximo gobernador. Que les quede claro”. Por esas fechas, el proceso de la sucesión ya estaba en marcha.
En ese entonces, el apoyo que Montiel había dado inicialmente a Pastor para que fuera su sucesor en la gubernatura, lo había trasladado ya a Alfonso Navarrete Prida, quien de alguna forma era el candidato de Versini a la gubernatura. El entonces procurador había logrado entablar una relación especial con Versini, que llevó incluso a que un hermano de la primera dama iniciara una relación sentimental con una hermana de Navarrete Prida.

EL GRUPO Y PEÑA NIETO
Pero ni Pastor ni Navarrete Prida conseguirían la candidatura, sino el joven que, además de haber sido secretario particular de Montiel, era compadre de bautizo de un hijo del gobernador. La relación entre Montiel y Peña Nieto era de viejo cuño. Cuando Peña tenía 25 años de edad, la Presidencia de la República ya era uno de los temas que más le interesaban. Apenas terminó sus estudios de licenciatura en Derecho, el actual gobernador del Estado de México dedicó su tesis de titulación a revisar “El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón”. En la biblioteca de la Universidad Panamericana se encuentra ese trabajo. La página 18, en el apartado titulado “Distinción entre Presidencialismo y Parlamentarismo”, acaba con la siguiente conclusión: “Aquí, en México, con un sistema presidencialista, el jefe del poder ejecutivo tiene un poder omnímodo y absoluto y su conformación se debe tanto a razones jurídicas como metajurídicas que se han ido integrando a través del tiempo”.
La tesis del político priista está dedicada a sus padres, Enrique Peña del Mazo y María del Socorro Nieto, “a quienes debo mi formación personal y profesional; con mi gratitud, cariño, respeto y admiración”. También son mencionados sus hermanos Arturo, Verónica y Ana Cecilia “que son un gran aliciente” y “mis abuelitos Enrique, Ofelia y Lolita”.
Pero la parte principal de la dedicatoria de Peña Nieto la ocupa Montiel Rojas. Al ex mandatario mexiquense, que acabó su administración en medio de escándalos de corrupción, el entonces joven Peña Nieto le dedica su tesis de titulación “por su ejemplo de tenacidad y trabajo”.
EL GRUPO Y SU INEXISTENCIA
Ya registrado como aspirante del PRI, Eruviel Ávila dio una larga entrevista en W Radio a Carlos Puig, quien le insistió sobre su participación en el Grupo Atlacomulco, a lo que el candidato le contestó que ignoraba su existencia. “Yo respeto —dijo Ávila— a todos los ex gobernadores y necesito de todos los actores del Valle de México, de Atlacomulco, de Ecatepec, de Neza, de Cuautitlán; yo necesito de todos los mexiquenses para sacar adelante este proyecto que pretende seguir abonando a esta gran obra. Los cimientos ya los construyó Enrique Peña, pero aún hay obras no construidas”.
Por los mismos días, y después de haber declarado a Eruviel como hijo adoptivo de Atlacomulco, Montiel Rojas volvió a usar su cuenta de Twitter para dar un mensaje. El tres de abril a las tres de la tarde con 46 minutos escribió: “El grupo Atlacomulco como lo llaman NO EXISTE. Cada quien crea lo que quiera creer”.
“¡Ya paren, cabrones, es de La Jornada!”
“¡Ya paren, cabrones, es de La Jornada!”
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
“No son de nosotros, son más jóvenes, nos habían dicho que Martín los iba a traer”, explicó. Los busqué en las fotografías de la quema de los coches y la arremetida contra las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro. Y, sí, ahí parecen estar.
Los busqué, asimismo, en las crónicas de la prensa. Ninguna los identifica. A cambio, encontré este párrafo de Patricia Muñoz Ríos en La Jornada, una joya: “En medio del caos se escucharon varios cohetones: el reportero gráfico de La Jornada Marco Peláez tomaba fotos del enfrentamiento cuando entre los sindicalistas algunas personas comenzaron a gritar que parara, que ya no tomara más gráficas. Más de 30 lo empezaron a rodear y lo golpearon; el periodista logró impedir que le quitaran el equipo, pero la agresión continuó hasta que tres integrantes del comité le gritaron: ‘¡Ya paren, cabrones, es de La Jornada!”
Mi informante se niega a contar al aire lo que me acaba de contar en privado. Le prometo, pues, que pondré atención en esos jóvenes fuertes. Pero independientemente de si Esparza contrató grupos de “autodefensa combativa” o no, reitero lo dicho aquí varias veces: en México, hoy, hay dos grupos que agreden periodistas: los criminales, desde luego, y el SME.
Hay evidencia suficiente para afirmarlo. No se necesitan fuentes anónimas, gargantas profundas.
Revelan secretos homosexuales de ex presidentes de EU
Un libro del rey del porno estadunidense Larry Flynt asegura que Lincoln y Buchanan eran gays y cómo el resto tapó escándalos sexuales
EFE
Desde Thomas Jefferson hasta Bill Clinton, todos los mandatarios de la mayor potencia del mundo han escondido algún secreto, dentro o fuera del Despacho Oval.
Esa es la premisa de la que parte "One Nation Under Sex", una peculiar investigación histórica del líder de la industria X estadunidense Larry Flynt, que llegará a las librerías el próximo 26 de abril, según informaron hoy varios medios locales.
Con la ayuda del historiador de la Universidad de Columbia David Eisenbach, Flynt recorrió los Archivos Nacionales del país y varias librerías presidenciales para sostener su teoría de que la vida sexual de los presidentes ayudó a cambiar la historia del país.
La tesis se mantiene desde los llamados padres fundadores de la nación, como demuestra, por ejemplo, que Benjamin Franklin contribuyera al éxito de la revolución estadounidense "seduciendo a mujeres francesas".
Jefferson, por su parte, no liberó a sus esclavos inmediatamente después de la revolución como hicieron otros patriarcas, lo que lleva a Flynt a insinuar que le gustaba "pasar tiempo" con ellos.
A Abraham Lincoln también le agradaba "compartir camas con hombres", mientras que el presidente anterior, James Buchanan, fue un férreo defensor del sistema esclavista pese a que él mismo formaba parte de una minoría oprimida al tener un amante homosexual.
A lo largo de las 304 páginas del libro, Flynt analiza la cambiante actitud de la prensa ante los secretos sexuales de los presidentes, que durante años fueron un material jugoso para los diarios serios y pasaron después a taparse para proteger la seguridad nacional.
Un caso en el que se dieron demasiados detalles sobre lo que ocurría puertas adentro es, para el autor, el de John F. Kennedy, cuyas aventuras y posteriormente las de su esposa, Jackie, se airearon a toda voz, lo que "desilusionó" a un país que vivía una época de "romance con el gobierno".
"Fue algo un poco chabacano. No me malinterpreten, yo soy el primero que defiende las aventuras de un presidente mientras pueda mantener el presupuesto equilibrado, pero creo que la discreción debería ser parte del juego", dijo Flynt en una entrevista con la revista Newsweek.
El gran ejemplo de esa discreción fue George H. W. Bush, que nunca dejó que los rumores de que tenía una aventura llegaran a los titulares "porque no hablaba sobre ello".
La mayoría de los políticos, en cambio, "dejan que sus grandes bocas les metan en problemas", según Flynt, que les recuerda que deben tener cuidado porque "hoy en día, las cosas pueden acabar en grabaciones de audio o vídeo muy fácilmente".
Los políticos que ahora sueñan con la carrera a la Casa Blanca tampoco se quedarán fuera de la lupa de Flynt, que "hará más revelaciones sobre ellos a medida que se acerquen las elecciones", según indicó el coautor de la obra, Eisenbach, a Newsweek.
La mayoría se centrarán en los republicanos más conservadores, que son "los que lo ponen más fácil", añadió.
Flynt, fundador de la revista Hustler y productor de películas pornográficas desde 1998, se ha situado durante décadas en el centro de controversias en Estados Unidos, como retrata la película de Milos Forman "The People vs. Larry Flynt" (1996).
Seis muertos y una niña herida
Seis muertos y una niña herida en una balacera en Nuevo León
El enfrentamiento entre militares y sicarios tuvo lugar en Escobedo. Una de las bajas es una mujer ajena a los hechos
EFE
Entre los fallecidos se encuentran cinco presuntos sicarios y una mujer que circulaba por la carretera en el momento en que se desató el enfrentamiento.
El choque a tiros ocurrió la noche del martes en la carretera periférica Libramiento Noreste, a la altura del municipio de Escobedo, ubicado al norte de la zona metropolitana de Monterrey, precisó una fuente de la Policía municipal.
Explicó que miembros del Ejército mexicano detectaron dos camionetas que circulaban con hombres armados en su interior e iniciaron una persecución e intercambio de disparos que se prolongó por varios kilómetros.
A la altura del kilómetro 20 de la carretera Libramiento Noreste fue alcanzada por las balas una camioneta en la que viajaba una mujer con dos menores de edad.
Según la Policía de Escobedo, las balas de los presuntos sicarios fueron las que provocaron el fallecimiento de la mujer, quien quedó sin vida recostada sobre el asiento delantero del vehículo.
Los miembros de la Policía municipal trasladaron a un hospital local a la menor de ocho años con heridas en las piernas, mientras que el niño quedó bajo resguardo policial hasta que fue entregado a los familiares que llegaron al lugar de los hechos.
En su intento por escapar de los soldados, los pistoleros lanzaron una granada contra las patrullas militares y la explosión incendió una camioneta ajena a los hechos, pero su conductor pudo salir ileso.
Dos kilómetros más adelante los militares abatieron a los cinco sujetos armados que se desplazaban en una camioneta, pero la otra logró fugarse.
La zona metropolitana de Monterrey registra desde marzo de 2010 enfrentamientos entre cárteles de la droga que disputan el territorio y de éstos con los militares, que han dejado más de mil muertos hasta la fecha.
Las víctimas inocentes de estos choques superan los 35 en los últimos doce meses, según estadísticas del Consejo de Seguridad.
Desde el inicio de su mandato, en diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón lanzó una lucha frontal contra el narcotráfico enviando a decenas de miles de militares y agentes federales a las zonas de mayor conflicto.
En casi cuatro años y medio han fallecido en todo el país más de 35 mil personas en hechos atribuidos a la delincuencia organizada y al combate de las fuerzas federales contra estos grupos.
Yo no mandé al SME a quemar coches
"Yo no mandé al SME a quemar coches, ni que estuviera loco", sostiene Marcelo Ebrard
El jefe de Gobierno del Distrito Federal se desmarca del Sindicato Mexicano de Electricistas; promete que no habrá impunidad ante desmanes como los ocurridos el lunes
Notimex
En el inicio de la entrega de beneficios de los programas de útiles y uniformes, anunció que los 11 detenidos tras los disturbios del lunes pasado, ocasionados por integrantes del SME, ya están en el Reclusorio Oriente y que "no habrá impunidad en la ciudad de México".
Ayer, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) encontró que al menos una de las cuatro explosiones ocurridas el lunes durante las protestas del SME fue provocada mediante un sabotaje.
Miguel Ángel Mancera, procurador capitalino, informó que es evidente que hubo una manipulación.
“Se inicia una averiguación previa que tiene que ver con daños en el mobiliario urbano y ya he pedido la intervención de los peritos. Yo espero en un par de días tener el dictamen”.
La paradoja de marchar un miércoles
La paradoja de marchar un miércoles
Por: Salvador Camarena
Ya alguien dijo antes lo raro que son los miércoles. El de ayer en México fue un día de paradojas. Paradoja porque al son de las palabrotas, de las groserías, al canto de "Estamos hasta la madre", en Cuernavaca nació ayer un nuevo y muy civilizado movimiento social, en el que un poeta ha decidido callar ante la injusticia, y paradójicamente, cada que toma el micrófono estremece a quienes escuchan su arenga, mensaje al mismo tiempo demoledor e institucional, discurso cívico y místico, trémulo y viril, grosero y pacífico, con lágrimas y algunos toques de alegría.
Es una paradoja sobre todo porque una tarde tan bella como la de este miércoles en el centro de México, una concurrencia tan animada que no rompe un cristal, que no hace que ningún comerciante baje sus cortinas porque esta multitud no es vándalica, esta manifestación se siente casi como una fiesta primaveral hasta que uno recuerda que surge de un asunto antinatural, para la cual, como ha explicado Javier Sicilia no existe palabra en el idioma español: ¿qué somos cuando se nos muere un hijo? "No se es huérfano ni viudo se es simple y dolorosamente nada". Ése es el absurdo que está en la génesis de este movimiento que ayer tocó a veinte estados del país.
De haber estado ayer en Cuernavaca, en el mitin, muchos mexicanos de mediana edad habrían recordado nuestros años 60, 70, 80. Recuerdos de cuando un puñado de valientes quería que este país fuera mejor, fuera democrático. Javier Sicilia montado en una combi, en una combi destartalada, diciéndole al Ejército, tienen una oportunidad para evitar esa tontería mal llamada daños colaterales, tienen la oportunidad les insistía frente a la XXIV zona militar de ser lo que siempre han sido, los guardianes de una nación, de la nación que ayer se manifestó con un nuevo hasta aquí.
Siempre a partir de sus papeles de poeta que ya no escribe, Sicilia mandó una advertencia a las autoridades civiles: esta vez el "si no pueden renuncien van en serio", porque, expresó en el mejor castellano del mundo, "cuando uno manda a chingar a su madre a alguien, tiene que asegurarse de que vaya".
Hoy jueves en el zócalo de Cuernavaca amaneció un poeta que ha fijado un plazo que vence el día 13 de abril para que las autoridades presenten a los verdaderos asesinos de sus hijos, y a sus cómplices. Un poeta que ha adoptado a los hijos de otros padres también agraviados, un poeta al que se acercaban personas anoche para decirle, oiga, puedo pedir por mis muertos, y era una chamaquita a la que hace seis meses le mataron ahí mismo en Morelos a sus dos hermanos, a un primo y a su novio; un poeta que quiere que la gente tuitee en @mxhastalamadre ideas para salir de este desastre, un poeta que dice que no va a volver a escribir hasta que no sane el tejido podrido del México de hoy. Llegó el día después de la marcha y este poeta parece que sí sabe lo que sigue: ofrece su silencio a cambio de que México no se calle más.
México desentierra 120 cadáveres
México desentierra 120 cadáveres de varias fosas en Tamaulipas
Los primeros cuerpos fueron descubiertos a principios de mes.- La Fiscalía atribuye la matanza a la organización terrorista de Los Zetas
AGENCIAS - México -
Un total de 120 cadáveres han sido exhumados de varias fosas del estado de Tamaulipas, en la costa del Golfo de México y fronterizo con EE UU. Los primeros cuerpos aparecieron la semana pasada y desde entonces la cifra no ha parado de crecer, según la agencia Efe. El descubrimiento se produce en el municipio de San Fernando, el mismo en el que el pasado agosto aparecieron los cuerpos sin vida de 72 emigrantes centromericanos y sudamericanos.
Los investigadores dieron con las fosas tras recibir varias denuncias por el secuestro de personas que viajaban en autobuses rumbo a la ciudad de Reynosa, en la frontera con Estados Unidos, entre el 19 y el 31 de marzo. La mayoría de los fallecidos son de nacionalidad mexicana, según AFP, aunque los análisis de ADN ya han dado con el cuerpo sin vida de un guatemalteco. La Procuraduría General (el órgano equivalente a la Fiscalía) atribuye la autoría del crimen al cártel de Los Zetas, y ha informado de la detención de 17 personas por su presunta implicación en el caso.
El ministro de Gobernación, Francisco Blake, ha anunciado la intención del Gobierno de mantener el despliegue de agentes en la zona "hasta detener a todos los delincuentes" involucrados y restablecer la seguridad para que la policía local se pueda hacer cargo. Blake ha asegurado que el suceso evidencia "la fragilidad institucional local" para hacer frente con eficacia a la delincuencia", y ha asegurado que hay agentes de seguridad local involucrados en el crimen.
Tamaulipas, un estado del noreste, fronterizo con EE UU, es escenario desde finales de 2009 de una guerra entre los cárteles de las drogas del Golfo y Los Zetas, que anteriormente fueron aliados.
Brasil ya actúa como potencia regional
Lula abandona su política de no injerencia en América Latina y trabaja activamente por la victoria de Ollanta Humala en las presidenciales de Perú
FERNANDO GUALDONI (ENVIADO ESPECIAL) - Lima -
Brasil se ha estrenado en Perú como auténtica potencia regional al influir sin tapujos en la victoria del candidato nacionalista Ollanta Humala en la primera vuelta de las presidenciales. Dos asesores, ambos miembros del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), trabajan desde enero en Lima para moderar el discurso radical de Humala, con el fin de ampliar la base electoral del candidato. Hasta ahora Brasil había sido árbitro en varios conflictos regionales, como los que hubo entre Venezuela y Colombia, la crisis interna boliviana y el golpe de Estado hondureño, pero nunca se había implicado tan directamente en una carrera presidencial extranjera.
Brasilia nunca se había implicado tan directamente en una carrera presidencial
Dos miembros del gobernante Partido de los Trabajadores asesoran a Humala
Los asesores brasileños Luis Favre y Valdemir Garreta imitaron la llamada estrategia de "paz y amor" ideada por el experto João Santana para los comicios de octubre de 2002 en los que Lula logró la presidencia tras tres intentos fallidos. La táctica fue simple: evitar las confrontaciones y las propuestas radicales para quebrar la resistencia a la imagen de líder sindical de Lula. Con Humala el trabajo ha sido más duro porque es un exmilitar golpista y se le considera un discípulo del chavismo.
"Yo pensaba que Ollanta tenía que comenzar la campaña fortaleciendo su base de apoyo con promesas radicales. Pero los estrategas brasileños dijeron que había que hacer lo contrario, que era necesario reducir la resistencia al proyecto nacionalista. Y tuvieron razón", explica Sinesio López, un colaborador muy cercano a Humala. "Ollanta está lejos de Hugo Chávez. Admira a países como Brasil y Uruguay. Él sería un presidente de perfil similar al de José Mujica en Uruguay o de Lula en Brasil", subraya.
El sociólogo cuenta que los asesores también le sugirieron a Humala que incluyera en su lista para el Congreso a políticos de izquierda moderada. Fue el caso de Javier Diez Canseco, uno de los principales opositores al Gobierno de Fujimori. El político es asiduo del Foro de São Paulo, el encuentro anual de partidos de izquierda fundado por el PT en 1990. El foro incluye a todo el arco de grupos, desde los más radicales a los más moderados, que gobiernan en una decena de países de la región o son la principal oposición en otros cinco.
Tras el triunfo del domingo y con vistas a una segunda vuelta muy dura ante Keiko Fujimori, el entorno de Humala ha filtrado que no descartan ofrecer a Beatriz Merino la jefatura de Gabinete del hipotético futuro Gobierno. Ella ya ocupó ese puesto durante el mandato de Toledo y acaba de cerrar su etapa como Defensora del Pueblo. Tiene el mismo perfil que uno de los ministros estrella de la era Lula, el extitular de Economía y actual jefe de Gabinete de la presidenta Dilma Rousseff, Antonio Palocci, nada sospechoso de militar en el extremismo de izquierda. Merino es además del círculo de amigos del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
A finales de marzo la periodista Jacqueline Fowks, de IDL-Reporteros, advirtió que la Carta Compromiso con el Pueblo Peruano, presentada por Humala para tranquilizar a los empresarios y las clases conservadoras sobre su plan de gobierno, era idéntica a la Carta ao Povo Brasileiro utilizada con el mismo fin por Lula en junio de 2002. "Humala ha estado varias veces en Brasil para reunirse con Lula. La última vez fue en febrero, con motivo del 31º aniversario del PT, al que fue invitado por expresa orden de la cúpula del partido", explica Fowks.
"Hay muchas empresas brasileñas de construcción que ya han hecho grandes negocios con el Gobierno de Alan García a las que les interesa mantener esos privilegios. Brasil y Perú firmaron un acuerdo de cooperación energética del que los peruanos nos enteramos por los medios brasileños. El pacto prevé la construcción de varias centrales hidroeléctricas para proveer de energía a Brasil, entre ellas la de Inambari, la más próxima a la frontera", añade la periodista. Brasilia además ha invertido mucho en el trazado de dos carreteras interoceánicas (una terminada y la otra en construcción) para tener acceso a los puertos del Pacífico peruano y de ahí saltar al mercado asiático.
El principal partido opositor venezolano
El principal partido opositor venezolano pidió dinero y favores a EE UU
La embajada norteamericana dice que el principal problema de Acción Democrática (AD) es su secretario general: Henry Ramos
JUAN JESÚS AZNÁREZ - Madrid -
El vicepresidente de Acción Democrática (AD), Víctor Bolívar, y otros directivos del principal partido de la oposición venezolana pidieron abiertamente financiación y favores a Estados Unidos en reuniones convocadas con ese propósito con funcionarios norteamericanos, según un cable de la embajada norteamericana en Caracas. Cuando los funcionarios norteamericanos trataron de cambiar el tema de la conversación, para evitar pronunciarse sobre tan comprometedora reclamación, los políticos venezolanos reiteraron la demanda en inglés. "Imaginando que el consejero político (de la embajada) no les había entendido Bolívar y sus compañeros repitieron la misma petición, detalladamente, en inglés", escribió el ex embajador William Brownfield, en el 2006. Cuando la petición fracasaba con un funcionario, era planteada a otro. Pedro Pablo Alcántara, otro cargo del partido, visitaba la embajada frecuentemente "con peticiones de visados, becas para amigos, etc."
Acción Democrática (AD), socialdemócrata, miembro de la Internacional Socialista, es una de las dos formaciones venezolanas, junto COPEI (democristiana), que controlaron las instituciones nacionales durante décadas, hasta la victoria electoral de Chávez en las generales de 1998. La corrupción y clientelismo de esos dos grandes partidos acabó hartando a la mayoría de los venezolanos. Uno de los dirigentes más notables de AD fue el fallecido Carlos Andrés Pérez, contra cuya presidencia el ex teniente coronel Hugo Chávez, lanzó en 1992 un fallido golpe militar. AD y el resto de las formaciones opositoras tratan de ponerse de acuerdo sobre una candidatura única en las presidenciales del año próximo para tratar de derrotar a Hugo Chávez,
El cable donde se recoge los requerimientos económicos de AD, clasificado como secreto, destroza personal y políticamente a Henry Ramos, secretario general de la histórica formación venezolana, a quien se imputa haber abogado por una abstención electoral que, en el año 2005, permitió a Hugo Chávez copar la Asamblea Nacional. "El principal problema de Acción Democrática (AD), tiene un nombre: Henry Ramos", afirma el despacho de la representación estadounidense. Colaboradores del secretario general no descartan su candidatura en las presidenciales del 2012. "El principal partido de la oposición en Venezuela se dirige hacia ninguna parte. Su líder, Henry ramos, no tiene imaginación, es fanfarrón e, incluso, repelente. En lugar de buscar la unidad (contra Chávez) insulta a los representantes de los otros partidos", escribió Browfield.
Todavía precaria la agrupación de formaciones opositoras contra Hugo Chávez, el Encargado de Negocios de la embajada, John Caulfield, redactó, en el año 2009, un informe sobre la reunión mantenida por el consejero político de la embajada con varios opositores, entre ellos Víctor Bolívar. El dirigente de AD habría dicho al funcionario norteamericano que estaba tratando de convencer a Ramos Allup sobre la conveniencia de una "renovación" del partido y la retirada de la vieja guardia, desacreditada ante la opinión pública. "Según Bolívar, el secretario general de AD, fue reacio a sacrificar su hegemonía sobre el partido". Estados Unidos siempre ha fomentado de la unidad de las fuerzas opositoras en Venezuela a fin de poder presentar una candidatura única susceptible de batir a Chávez, que ha ganado todas las elecciones generales.
La legación norteamericana cargó también contra el carácter del jefe de AD: "Henry Ramos es grosero, brusco, arrogante y susceptible. Su estilo no es muy diferente al del presidente Hugo Chávez. En una reunión con el director de la oficina de asuntos andinos, Phillip French, golpeó la mesa con los puños mencionando el nombre de sus oponentes (...) Su mezquindad se extiende a sus rivales dentro del partido". Y en lugar de seducir a los votantes, "la principal estrategia de Ramos ha sido intentar conseguir la ayuda de la comunidad internacional y entrevistas periodísticas a conveniencia. Políticamente miope, según otro cable, "Ramos Allup continúa expulsando rivales y a aquellos que le critican en público".
El secretario general de Acción Democrático llegó a ser firme defensor de la abstención electoral del año 2005, cuyas consecuencias marcaron la legislatura: el oficialismo obtuvo la mayoría de los escaños de la Asamblea Nacional y aprobó todos los proyectos de ley e iniciativas enviadas por el ejecutivo. Ramos "es tan fanfarrón como poco imaginativo. Tiene tendencia a vivir de sus cada vez más obsoletos laureles como jefe del más importante partido de la oposición, un cargo que invocó repetidamente durante una reunión con el director de asuntos andinos". Traducido a votos, sin embargo, su partido ha sido desbordado por otras formaciones, más actualizadas en sus planteamientos con las demandas sociales, según los analistas.
Detenidos Mubarak y sus hijos
Detenidos Mubarak y sus hijos por corrupción y la muerte de manifestantes

Mubarak con su mujer y sus dos hijos: Alaa (izda.) y Gamal (a su derecha). | Afp
- Los tres han sido arrestados por la policía y por un periodo de 15 días
- El ex presidente egipcio será trasladado a un hospital militar, mientras sus vástagos están ya en prisión
Francisco Carrión | El Cairo
La Fiscalía egipcia ordenó este miércoles la detención por un periodo de 15 días del ex presidente Hosni Mubarak y sus dos hijos, Alaa y Gamal. Poco después, la policía confirmaba que había procedido al arresto de los tres.
El mandatario depuesto, de 82 años, fue hospitalizado ayer en la localidad costera de Sharm el Sheij después de sufrir una "crisis cardiaca" durante el interrogatorio. Según las últimas informaciones de la televisión pública egipcia, el ex presidente también ha sufrido una "crisis nerviosa".
Mubarak será trasladado del hospital de Sharm el Sheij hasta una clínica militar de El Cairo, mientras que sus vástagos están ya en la prisión de Tora, al sur de la capital. El estado de salud de Mubarak es "inestable".
Su detención fue anunciada en una página de Facebook creada por la oficina del fiscal general egipcio. "El fiscal ha ordenado la detención del ex presidente Mohamed Hosni Mubarak, y sus dos hijos Alaa y Gamal Mubarak, durante 15 días a la espera de la investigación y después de que el fiscal les informara de sus cargos y comunicara la decisión a la autoridad policial pertinente", se indica en la página web.
La Justicia investiga al presidente depuesto y sus vástagos por corrupción y abuso de poder. En sus primeras declaraciones desde su renuncia el 11 de febrero, difundidas el pasado domingo por la cadena de televisión emiratí Al Arabiya, Mubarak negó que tuviera cuentas bancarias fuera del país y rechazó las acusaciones de enriquecimiento ilícito.
Cuentas en el exterior
"Acepto presentar cualquier documento o firma que permita a la Fiscalía General, mediante el Ministerio de Asuntos Exteriores, contactar con los ministerios de todos países del mundo para confirmar el acuerdo que tenemos mi esposa y yo para revelar cualquier cuenta nuestra en el exterior desde que empezara el trabajo público, militarmente y políticamente", agregó.
El domingo, el fiscal ordenó que el ex presidente y sus dos hijos fueran interrogados en relación con una serie de cargos relacionados con la corrupción y el uso de la violencia contra los manifestantes durante las revueltas que estallaron el 25 de enero. Más de 800 personas murieron durante los 18 días de protestas, según el Ministerio de Sanidad.
La lentitud con la que los tribunales juzgan al entorno próximo del último faraón desespera a los egipcios, que regresaron el pasado viernes a Tahrir para reclamar "limpieza" y el inicio de los juicios contra el dictador y su familia.
El intento de desalojar a los manifestantes que desafiaron el toque de queda residual que se mantiene en el país (de dos a cinco de la madrugada) causó enfrentamientos que segaron la vida de dos personas y dejaron al menos 71 heridos en la madrugada del sábado. Ayer, los últimos manifestantes congregados en Tahrir fueron desalojados por la fuerza y se levantaron las barricadas.
Encerrado en Sharm el Sheij
El ex presidente egipcio, Hosni Mubarak, permanecía desde su renuncia en la ciudad turística de Sharm el Sheij. Fuentes del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas confirmaron el pasado 28 de marzo que se encontraba bajo arresto domiciliario y negaron los rumores de su posible salida del país. La ciudad, situada a unos 400 kilómetros de El Cairo, es lugar de vacaciones para turistas de todo el mundo. Está ubicada en el estratégico estrecho de Tirana, en la confluencia del Mar Rojo y el Golfo de Aqaba.
Desde febrero, poco se conoce sobre el estado de salud del ex presidente, que se sometió en Alemania en marzo de 2010 a una operación para extirparle la vesícula biliar y en 2004 fue intervenido de una hernia discal.
La persecución judicial contra Mubarak se inició el 28 de febrero, con la orden de la Fiscalía egipcia de prohibirle a él y a toda su familia abandonar el país y bloquear su dinero en efectivo, patrimonio inmobiliario, acciones y capital invertido en bancos y empresas. Suiza también ha congelado sus cuentas en el país hevéltico y la agencia británica antifraude ha abierto una investigación sobre su patrimonio en el Reino Unido.
El pasado 23 de marzo, la Organización Árabe de Derechos Humanos presentó ante la Fiscalía un informe que acusa al dictador de ser uno de los responsables de la muerte de cientos de manifestantes durante las revueltas contra el régimen.
La OTAN y una veintena de países ......
La OTAN y una veintena de países acuerdan financiar a los rebeldes libios

Mahmud Shamam, portavoz de los rebeldes libios, atiende a la prensa concentrada en la reunión de Doha. | Afp
- El pacto fue anunciado tras la reunión diplomática celebrada en Doha
- En el encuentro se analizó también si armar o no al Gobierno de Bengasi
- El Consejo Nacional de Transición libio rechaza reunirse con el ex ministro Kusa
Agencias | Doha
El Grupo de Contacto sobre Libia decidió este miércoles en Doha poner en marcha un "mecanismo de financiación temporal" para ayudar al Gobierno rebelde de Bengasi, que controla el este del país africano. El objetico es "mantener los servicios básicos" en esta zona, según explicó el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague.
El Grupo de Contacto afirmó que es necesario que el líder libio, Muamar el Gadafi, renuncie para que "el pueblo decida su futuro y comience un proceso político". Así lo anunció el ministro qatarí de Asuntos Exteriores, el jeque Hamad bin Yasim bin Yaber al Zani, flanqueado por Hague y el italiano Franco Frattini.
Por su parte, el jefe de la diplomacia francesa, Alain Juppé, señaló que el objetivo del Grupo de Contacto es llegar a un "alto el fuego" con la condición de que Trípoli renuncie a atacar las ciudades controladas por los rebeldes.
¿Armas para Bengasi?
Italia manifestó su deseo de armar a los rebeldes, un tema delicado que también se discute en Doha. Estados Unidos ya dio su visto bueno a esta iniciativa. Sin embargo, otros, como la OTAN, la rechazan.
Reino Unido, junto a Francia, se ha mostrado estos días muy crítico con la operación 'Protector Unificado' de la Alianza Atlántica, ya que, a su juicio, no está contribuyendo a proteger lo suficiente a la población civil. Los rebeldes libios insisten en que necesitan más dinero y armas para derrotar a los hombres del coronel Gadafi.
Llamamiento de Ban Ki-moon
En la reunión del Grupo de Contacto estuvieron presentes una veintena de países y organizaciones, entre ellas la OTAN y la ONU. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aseguró en la apertura de la reunión que cerca de "3,6 millones de personas" podrán necesitar ayuda humanitaria en Libia.
Ban aprovechó para realizar un llamamiento a recaudar 310 millones de dólares con el fin de apoyar al pueblo libio y aseguró que hasta el momento sólo se ha conseguido el 39% de esta cantidad.
La anécdota de la jornada fue que el Consejo Nacional de Transición (CNT) libio rechazó mantener un encuentro con el ex ministro libio de Asuntos Exteriores Musa Kusa . El ex jefe de la diplomacia libia desertó de las filas de Gadafi hace dos semanas huyendo a Londres.
Ojeda presenta grabación donde Chávez anuncia su dimisión
Ojeda presenta grabación donde Chávez anuncia su dimisión: se trataría de un burdo montaje

Caracas, 12 abr.- Un diputado opositor venezolano, William Ojeda, presentó hoy en el Parlamento una grabación en la que supuestamente se oye al presidente del país, Hugo Chávez, anunciar en 2002 la renuncia a su cargo al general Lucas Rincón, entonces jefe militar leal a su gestión.
“Mira Lucas: Yo he aceptado abandonar el cargo. Así te digo. He aceptado abandonar el cargo, pero si se cumplen las condiciones que estoy exigiendo. Primero: respeto a la vida, integridad física y los derechos humanos de todos quienes me acompañaron en este Gobierno”, dice el audio difundido por el diputado opositor Ojeda.
El legislador no reveló cómo obtuvo esa grabación ni otros detalles.
Además de este audio, un pedido de perdón del diputado también opositor Juan Carlos Caldera a las familias de las 19 víctimas mortales del golpe de Estado que derrocó a Chávez durante dos días el 11 de abril de 2002 irrumpieron como novedades del debate parlamentario que se repite cada año al conmemorarse los hechos.
Lo acusan de ser un montaje
Horas después de la divulgación de Ojeda, el comunicador Luigino Bracci reveló, a través de la red social Twitter, que el audio divulgado por el vicePresidente de UNT era un burdo montaje toda vez que las palabras habrían sido grabadas durante una rueda de prensa publica que ofreció el Presidente Chávez y en la cual relató varios de los acontecimientos de los sucesos de abril del 2002.
En el libro Memoria de una Revolución, que puede consultarse pulsando aquí, aparece transcritas las palabras que el Presidente pronunció en dicha rueda de prensa y que son las que hoy ha divulgado el diputado Ojeda.
De este modo se habría manipulado el contexto en el que el Presidente Chávez pronuncio dichas palabras para hacer creer a los venezolanos que las mismas habrían sido grabadas durante los sucesos del 11-A.

Las acusaciones del opositor Berrizbeitia
Asimismo Caldera recordó que Rincón, actual embajador de Venezuela en Portugal, anunció efectivamente ese día que Chávez había renunciado y que lo había hecho a petición del alto mando militar, por lo que conminó al ahora general en retiro a aclarar por qué lo hizo.
La versión del gobernante es que nunca renunció, que fue secuestrado y trasladado a una isla caribeña, donde unos soldados que lo custodiaban, a quienes les reiteró que la versión de su dimisión era una patraña, impidieron que fuera asesinado.
Berrizbeitia, otro diputado opositor, agregó sobre la supuesta dimisión: “Dicen por ahí, las malas lenguas, que (Chávez) pidió siete millones de dólares y un avión para irse del país”.
Los oficialistas “podrán decir lo que quieran, pero el pueblo vio al presidente Chávez entregándose”, remarcó.
Protestas chavistas
Sus colegas oficialistas reaccionaron gritándole “golpista”, tras lo cual aprobaron un acuerdo parlamentario de rechazo a ese golpe de Estado y negaron otro propuesto por Caldera que condenaba todas las intentonas, incluida la protagonizada por Chávez en febrero de 1992, entonces como teniente coronel del Ejército.
Varios diputados chavistas repudiaron durante el debate que “la cobarde” oposición siga desconociendo que “el imperio”, en alusión a Estados Unidos, perpetró entonces un golpe de Estado y que mantiene planes, advirtieron, de futuras nuevas intentonas.
Mientras Chávez esté en el Gobierno, subrayó el diputado oficialista Aristóbulo Isturiz, “pesará sobre Venezuela y su soberanía, todos los días, la amenaza de un golpe de Estado y por eso debe haber milicias”, remarcó en alusión a unidades castrenses conformadas por civiles.
“Ustedes no tumban a nadie, pero sí el imperio”, insistió Isturiz dirigiéndose a los diputados opositores que reaccionaron con burlas ante sus señalamientos.
En el supuesto de que la renuncia del gobernante hubiese sido un hecho cierto, “ello no autorizaba a que se disolvieran todos los poderes del Estado y se derogara la Constitución”, como lo hizo el empresario Pedro Carmona, quien entonces se autoproclamó sucesor de Chávez, dijo a su vez la diputada oficialista Cilia Flores.
Rodríguez Chacín: “¿Para qué necesitaban una renuncia si estaban dando un golpe de Estado”

Caracas, 13 Abr. AVN .- El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, no renunció a su cargo, así como tampoco firmó el documento que le presentaron los golpistas, señaló el ex ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, a propósito de conmemorarse, este martes, nueve años del golpe de Estado de 2002.
“El Presidente dijo que no iba a renunciar, no solamente eso sino que con los golpitas en frente que le presentaron un documento, para que firmara, en todo momento rechazó el documento”, recordó Chacín, quien fue entrevistado en el programa La Hojilla, de VTV.
Cabe resaltar que el comunicador Luigino Bracci denunció este martes al diputado de Un Nuevo Tiempo, William Ojeda, por presentar un montaje de una grabación, en la que el Mandatario Nacional supuestamente le manifestó su renuncia al general Lucas Rincón en abril del 2002, luego del golpe de Estado perpetrado por sectores radicales de la derecha venezolana.
Añadió que en esos momentos se les dijo a los golpistas que asumieran que eso era un golpe de Estado, “¿Para qué necesitan una renuncia? ustedes están dando un golpe de Estado, y deben asumirlo”.
El ex titular de Relaciones Interiores y Justicia manifestó que él fue testigo de la negativa del Mandatario Nacional de dimitir a su cargo, pues “desde las 5:00pm del día 11 (de abril de 2002) estuve al lado del Presidente (Hugo Chávez) sin apartarme hasta que se montó en el vehículo rumbo al Fuerte Tiuna”·
Chacín dijo que, para ese momento, existían indicios que evidenciaban que se fraguaba un golpe de Estado.
“Claro, todo lo evidenciaba. Recuerden que en ese momento, la Policía Metropolitana (PM) era controlada por Alfredo Peña (ex alcalde metropolitano) y la gran mayoría del Alto Mando Militar era golpista, entonces teníamos mucha ineficiencia. Los indicio estaban claros. Luis Miquilena (quien antecedió a Chacín en el despacho de Interior y Justicia) se reunió varias veces con el embajador de Estados Unidos en Venezuela, inclusive lo hizo el 10 de abril”, enfatizó.
Asimismo, recalcó que las acciones desestabilizadoras de los medios de comunicación también demostraron que se venían tales acontecimientos golpistas.
“Yo llamé por teléfono a Alberto Fedérico Ravell (ex director del canal de televisión Globovisión) para conversar al respecto y visité en su apartamento a Pedro Carmona Estanga (quien usurpó el poder en Venezuela tras el golpe de Estado del 11 de abril de 2002). Era evidente que estaban preparando un golpe de Estado”, dijo.
Comunicado de la Embajada venezolana en EE UU
Comunicado de la Embajada venezolana en EE UU: “golpe del 11-A fue apoyado por Bush”
En un comunicado de la Embajada venezolana en EE UU, se expresa la satisfacción de ambas naciones al recordar la recuperación del poder por parte del presidente Chávez después del golpe de abril de 2002. Hoy 13 de abril de 2011, 9 años después, celebran “la vuelta del hilo constitucional” y la continuidad “del proceso de cambios pacíficos” en Venezuela.
A continuación el Comunicado completo:
Pueblo venezolano y estadounidense celebran retoma de hilo constitucional
A nueve años de la recuperación de la democracia por el pueblo venezolano, después del golpe de Estado de abril de 2002, voces estadounidenses envían mensajes de apoyo al pueblo venezolano y la Revolución Bolivariana.
El 13 de abril de 2002, las presiones y protestas de la mayoría del pueblo venezolano – con el apoyo de la Fuerza Armada – retornaron al poder al presidente constitucional de Venezuela, Hugo Chávez Frías, lo que puso fin a un golpe de Estado de 48 horas, perpetrado por sectores de la oposición política venezolana, incluyendo sus aliados en los medios privados y en la comunidad internacional.
El golpe, iniciado el 11 de abril, fue apoyado por el gobierno de George W. Bush, dejó un saldo de 19 personas asesinadas y destruyó las instituciones democráticas del país. Durante esta acción inconstitucional, la Asamblea Nacional y la Constitución de 1999 fueron abolidas y los derechos democráticos dejados a un lado, mientras el dictador Pedro Carmona Estanga -entonces presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecamaras)- y sus aliados intentaban deshacer los drásticos cambios políticos, económicos y sociales que empezaban a desarrollarse en el país, liderados por el presidente Chávez y con el apoyo mayoritario del pueblo venezolano.
Fue ese apoyo el que devolvió a Chávez al poder. El 13 de abril de 2002, cientos de miles de venezolanos de a pie, quienes votaron por cambios reales y esperanzas para el país en 1998, tomaron las calles exigiendo que el presidente Chávez, los líderes que eligieron y las instituciones que apoyaron fueran restituidos.
A pesar de la posición del gobierno de Estados Unidos frente al golpe, el pueblo estadounidense también lo rechazó rotundamente y celebró cuando el pueblo venezolano recuperó su democracia.
Hoy a nueve años de la recuperación de la democracia en el país aquel 13 de abril, muchos en Estados Unidos celebran esta fecha. A continuación, algunos de los mensajes que envían al pueblo venezolano estas voces del pueblo de Estados Unidos que no se escuchan usualmente en los medios corporativos:
-”Nunca olvidaré el día que el presidente Chávez regresó a la presidencia después de haber sido secuestrado por quienes lideraron el golpe. Le dije a mis hijos, mientras bailábamos con alegría, que no existían precedentes, como si Salvador Allende, él mismo, hubiese milagrosamente regresado de la muerte. Chávez, con el apoyo y la lucha del pueblo venezolano, le había ganado a un golpe apoyado por Estados Unidos ¡Una verdadera hazaña! Este día, el noveno aniversario de este logro maravilloso, insto al pueblo venezolano a que continúe defendiendo su país y su revolución, y que continúe siendo una voz para los pobres de este mundo y contra las agresiones imperialistas”. Daniel Kovalik, abogado de derechos humanos y sindicatos, Estados Unidos.
-”Después de décadas viviendo bajo una cleptocracia que se llamaba así misma democracia, la mayoría de los venezolanos pueden apreciar hoy el verdadero significado de la democracia. Desde los inicios del Gobierno Bolivariano los cleptócratas y sus seguidores se han quejado. Así, la misma gente que apoyó la masacre de El Caracazo y la terrorífica distribución de la riqueza en el país entonces, hoy aseguran ser los protectores de las instituciones democráticas – ¡eso será verdad, cuando los cochinos aprendan a volar!” Saúl Landau, periodista, director cinematográfico y profesor, Estados Unidos.
-”Al revertir el golpe de 2002, el pueblo venezolano sentó un precedente crucial. Comenzó con las mujeres, las primeras en salir a las calles, cuando el presidente Chávez fue removido del poder. Ellas demostraron que si la gente arriesga su vida unida puede vencer golpes militares. El pueblo de Haití, otro país en el Caribe, también ha peleado y finalmente logrado que regrese su líder, el presidente Aristide, después de siete años de un largo exilio. Desde nuestra primera visita en 2002, hemos difundido la importancia de la revolución venezolana y sus logros para todos nosotros. ¡Venceremos! ¡Viva la revolución!” Margaret Prescod and Phoebe Jones, de la organización estadounidense Global Women’s Strike.
- “En este noveno aniversario de la recuperación de la democracia revolucionaria en Venezuela, ¡felicitaciones al pueblo venezolano! Ustedes le están demostrando al mundo lo que significa tener una fe inquebrantable en que el pueblo puede entender su condición y tener la posibilidad de resolver sus propios problemas. El cambio no puede venir apelando a los que están en el poder, sino más bien mediante una profunda y necesaria transformación de la base. Si sólo hubiese un aspecto que aprender de la revolución del pueblo en Venezuela es que las reformas genuinas sólo son tales cuando son conscientemente tomadas como pasos intermedios para el cambio revolucionario. ¡Venceremos!- Netfa Freeman, Pan-africanista y activista internacional en Estados Unidos.
-”En un momento cuando pensábamos que ya todo estaba perdido, el pueblo de Venezuela se levantó y se rehusó que el reloj de la historia retrocediera. La hipocresía de todos aquellos que utilizan la retórica de la democracia pero están listos para usar acciones encubiertas y la desestabilización para torcer la voluntad de un movimiento masivo popular y democrático fue expuesta en unos pocos días. Sin embargo, incluso después de vencer exitosamente a los organizadores del golpe, la batalla por expandir el gobierno democrático del pueblo y reducir el espacio de la élite y sus aliados imperiales continúa. Pero el pueblo de Venezuela se levantó entonces, como lo hace ahora, siendo un ejemplo iluminador de la determinación de ser libre”. Bill Fletcher, Jr., escritor BlackCommentator.com
Gracias a la recuperación de la democracia el 13 de abril de 2002, el proceso de cambios pacíficos y democráticos pudo continuar en Venezuela. El presidente Chávez fue reelecto por una mayoría abrumadora en 2006 y tanto el apoyo como la participación en sistema democrático del país es más alto que nunca (66% de participación electoral en la última elección legislativa). Además, la pobreza y la desigualdad han disminuido drásticamente, mientras que la inversión social se ha incrementado considerablemente y la integración regional sigue avanzando.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario