lunes, 11 de abril de 2011

País de reglas no escritas

Nuestra transición implica dejar de ser un país de reglas no escritas y convertirnos en una nación de reglas escritas. El “acátese pero no se cumpla” de la Nueva España sigue vigente en México. La norma formal trocó en referente límite, una suerte de espada de Damocles que cae sobre la cabeza de quien osa desafiar la norma informal.

Agustín Basave*

Con mi solidaridad para Javier Sicilia.

Siempre he dicho que nuestra transición implica dejar de ser un país de reglas no escritas y convertirnos en una nación de reglas escritas. Mi tesis es que el abismo que separa a buena parte de nuestro orden jurídico de la realidad se colma con códigos de normatividad tácita, que son los que cotidianamente se aplican. El “acátese pero no se cumpla” de la Nueva España, como lo explico en mi libro Mexicanidad y esquizofrenia, sigue vigente en México. La norma formal trocó en referente límite, una suerte de espada de Damocles que cae sobre la cabeza de quien osa desafiar la norma informal. Nuestra Constitución vuela sobre cimas de abstracción carentes de exigibilidad y correlato presupuestal —derechos sociales— y nuestras leyes y reglamentos se hunden en simas de sobrerregulación y burocratismo igualmente irreales. A éstas me voy a referir hoy.

Tomemos como ejemplo las regulaciones de tránsito. En todo el país hay reglamentos que dictan lo que deben hacer los automovilistas y los castigos que han de recibir si no lo hacen. Pero también existen códigos metalegales que todos conocemos y que son los que realmente operan, porque son más prácticos y funcionales. Cuando alguien quiere estacionar su coche en la calle no se fija en los letreros que tienen una “E” cruzada en un círculo, ni el color del cordón de las banquetas, sino la cubeta que el franelero retira para indicarle el lugar disponible. Y en lugares donde impera la inseguridad y la desconfianza, no es extraño que el dueño del vehículo le deje su llavero al desconocido guardián informal de la vialidad para que lo lave o lo mueva si está en doble o triple fila, ni que se retire con la tranquilidad de que nada malo pasará. Sabe que el “viene-viene” tiene un arreglo con los patrulleros y los operadores de las grúas y que su “propina” servirá para cubrir ese costo.

Y si al salir de ahí el mismo automovilista se pasa un semáforo en rojo y es detenido por un policía, lo más probable es que no le pida que le levante la infracción sino que le dé la mordida de rigor. ¿Sería razonable esperar que en su decisión pesara más la probidad que la conveniencia a la que recurre la inmensa mayoría de sus conciudadanos? Hay dos opciones, la legal, que le costaría al infractor de dos a cuatro veces más dinero y de diez a veinte veces más tiempo para ir al banco, estacionarse, hacer fila y pagar, y la ilegal, barata y rápida. Y lo más importante: la probabilidad de que alguna autoridad sorprenda a quienes incurren en ese ilícito y los acuse de dar y recibir un soborno es nula. ¿Cuántas personas, ya no digamos mexicanos, después de vivir largo tiempo en semejante entorno, elegirían un camino mucho más caro y tardado cuando el más barato y rápido no es punible? El porcentaje sería bajísimo.

Va otro típico comportamiento de los automovilistas en México. En las avenidas en que hay un solo carril destinado a dar vuelta es difícil que se dé el paso a quien avisa con anticipación y con la luz intermitente de su vehículo que necesita cambiarse al carril adecuado —lo cual explica, por cierto, que casi nadie use las direccionales para anunciar un viraje— y es fácil que se deje pasar a quien rebasa por la vía del tráfico que debería seguir de frente y ya muy cerca de la salida intenta meterse delante de quienes llevan tiempo esperando pacientemente en la fila correcta. ¿A alguien le extraña que prolifere el gandayismo cuando la actitud del ciudadano responsable se castiga y la del gandaya se premia? He aquí un ejemplo de la racionalidad individual que lleva a la irracionalidad colectiva, y de la contradicción entre nuestra tolerancia con quien viola las reglas de urbanidad vial y nuestra intolerancia hacia quien intenta cumplirlas.

¿Por qué no se autoriza que se estacionen coches, quizá poniendo “parquímetros”, en lugares donde diariamente se estacionan cientos de ellos bajo la égida de los franeleros y no entorpecen el tránsito? ¿Por qué no se legaliza una comisión para los policías en función de multas expedidas y limitadas por dispositivos electrónicos, con video como en las grúas? ¿Por qué no se destinan dos carriles para dar vuelta ahí donde el tráfico es intenso? En suma, ¿por qué no se simplifican los reglamentos de tránsito usando la tecnología con un criterio de realismo y funcionalidad, y se acaba con disposiciones alambicadas y señalamientos absurdos? En todos los ámbitos de la vida nacional prevalecen los códigos informales sobre la ley, ciertamente, pero si en alguno de ellos empezáramos a acercar la norma a la realidad y demostráramos que es una vía eficaz para disminuir la corrupción, daríamos un paso hacia adelante. Si bien no se trata de una panacea porque la cultura de la ilegalidad es muy poderosa, vale la pena hacer innecesarias e inconvenientes las reglas no escritas entre la ciudadanía que se transporta en las vialidades urbanas. El cambio no sería menor. Si logramos minimizar la mordida, la corruptela que nos distingue y nos avergüenza ante el mundo, probaremos que sí se puede.

*Director de Posgrado de la Universidad Iberomenricana

Cachan a legislador mirando pornografía

Cachan a legislador mirando pornografía en pleno Parlamento

Un fotógrafo captó al funcionario observando mujeres desnudas en su tableta durante la sesión parlamentaria; ya renunció


EFE

YAKARTA, 11 de abril.- Un diputado indonesio que fue sorprendido mirando pornografía durante una sesión en el Parlamento la semana pasada anunció hoy su dimisión.

"Quiero disculparme ante el PKS (Partido de la Justicia y la Prosperidad) y todos los diputados, la decisión la he tomado yo y no es debido a ninguna intervención o presión por parte de otras personas", manifestó Arifinto durante la conferencia de prensa que convocó en el Legislativo.

El político indonesio indicó que redimirá su conciencia siguiendo las instrucciones de los ulemas y con donaciones y otros actos caritativos.

Un fotógrafo captó el viernes pasado a este legislador del Partido de la Justicia y la Prosperidad, que defiende un papel central del islam en la sociedad, observando pornografía en una tableta durante una sesión parlamentaria.

El diputado explicó que había abierto un correo electrónico de un remitente anónimo y que apareció el vídeo.

El 2 de agosto de 2010, el servicio interno de información del Parlamento estuvo bloqueado con material obsceno durante 15 minutos, hasta que los responsables del mantenimiento pudieron reiniciar el servicio.

Indonesia, un país mayoritariamente musulmán, aprobó en 2008 la Ley contra la Pornografía que considera delito cualquier tipo de comunicación que pueda suscitar el deseo sexual o violar los valores morales de la sociedad.

Capturan a “El Virus”

Capturan a “El Virus” presunto asesino de agente fronterizo de EU

Marcos Manuel Rodríguez Pérez era buscado desde 29 de julio de 2009 por el asesinato del agente en la zona fronteriza

EFE

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de abril.- El presunto asesino del agente fronterizo de Estados Unidos Robert Rosas fue capturado hoy por autoridades mexicanas en la ciudad de Tijuana, vecina de la estadunidense San Diego (California), informaron fuentes oficiales.

Se trata del mexicano Marcos Manuel Rodríguez Pérez, alias "El Virus", de 26 años, quien presuntamente asesinó a Robert Rosas el 29 de julio de 2009, señaló un comunicado de la alcaldía de Tijuana.

"El Virus" está acusado de haber matado a tiros a Rosas en la zona fronteriza de México y Estados Unidos.

La fuente indicó que la captura se dio gracias a la coordinación de autoridades de ambos países.

"Humala tiene todas las de ganar"

Álvaro Vargas Llosa: "Humala tiene todas las de ganar"

En un artículo en “ABC”, el hijo del Premio Nóbel 2010 considera que “una mayoría de peruanos ha optado por dos candidaturas de vocación antimoderna”

Alvaro Vargas Llosa
(Foto Archivo de El Comercio)

Álvaro Vargas Llosa, hijo de nuestro premio Nóbel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, también se pronunció sobre el panorama político en el país tras la primera vuelta electoral.

En un artículo publicado en el diario “ABC” de España, considera que en el mejor momento de su historia republicana, una mayoría de peruanos ha optado por dos candidaturas de vocación antimoderna. “El primero —y el gran ganador— fue Ollanta Humala, hombre de convicciones estatistas y mentalidad militar que representa lo contrario de lo que ha llevado al país a su auge actual en la última década”, señala.

Y sobre la hija del ex mandatario Alberto Fujimori dice: “Keiko Fujimori es la hija, colaboradora y alma gemela de quien destruyó todas las instituciones del Perú en los años 90, violó los derechos humanos y ahogó a los peruanos en un mar de corrupción”.

También considera que “la división de las fuerzas democráticas (Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuzcynski y Luis Castañeda) en tres candidaturas resultó mortal para las aspiraciones de la mitad del país que ellas representaban”. Y que el análisis de fondo es que la otra mitad de peruanos (la única que estará representada en el “ballotage”) profesa un desapego por el sistema democrático y el modelo económico.

¿Qué pasó? Vargas Llosa recuerda la existencia de bolsones de pobreza donde no llegan los beneficios económicos, el desfase entre el crecimiento económico y los servicios públicos paupérrimos y la inseguridad que afecta por lo menos a una tercera parte del país. Esto, pese a los avances en materia económica y la disminución de la pobreza.

Finalmente consideró que “Humala tiene todas las de ganar” y recordó que “su ventaja sobre Fujimori es casi el doble de la que le llevaba él mismo a Alan García”, cuando ambos pasaron a la segunda vuelta en el 2006. También se preguntó si le espera al Perú un nuevo Chávez, en alusión al mandatario venezolano.

Análisis & Opinión

Elecciones 2011: ¿qué pasó en el Perú?

Farid Kahhat

Peruano, doctor en Relaciones Internacionales, Teoría Política y Política Comparada en la Universidad de Texas, Austin. Fue comentarista en temas internacionales de CNN en español, y actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP (Perú) y analista internacional.

Si todo parecía ir tan bien, ¿por qué el Perú está nuevamente al borde del abismo?, parecen preguntarse observadores extranjeros. Tal vez la respuesta sea que no todo iba igual de bien, y que aunque un desenlace dantesco cabe dentro de lo posible, lo más probable es que el nuevo gobierno no represente un cambio radical del status quo.

Para empezar, la derecha moderada, que representaba la continuidad política y económica de ese status quo, podría haber ganado esta elección, de no haber dividido su voto. Aun dejando de lado el voto del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda (difícil de escrutar, como el propio personaje), Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski para muchos electores representaban opciones intercambiables (de hecho hubo un trasvase de votos entre ellos, no en vano el segundo fue primer ministro y ministro de Economía durante el gobierno del primero). De haberse concentrado el voto que obtuvieron ambos en un solo candidato, Toledo hubiera pasado a la segunda vuelta en el primer lugar. Pero al dividirse el mismo espacio electoral, la suerte de sus respectivas candidaturas podría representarse a través de una metáfora: eran como siameses en estado crítico que compartían órganos vitales. O bien perecían juntos, o bien eran separados quirúrgicamente, sacrificando una de las candidaturas. Y ocurrió lo primero.

En cuanto a Humala y Fujimori, parte de sus respectivos electorados ve al otro candidato como su Némesis personal, encarnación de todo aquello que temen y odian. Pero al menos parte de su electorado popular (sobre todo rural) no parece percibirlos como opciones antagónicas (no en vano a través de los años se han producido en las encuestas trasvases en la intención de voto entre ambos candidatos).

Esbozo una posible interpretación de ese hecho. En la mitología griega, Némesis era la diosa de la justicia retributiva o en buen romance, de la venganza. La interpretación alternativa podría ser una paráfrasis de esa condición: sin necesariamente buscar cambios dramáticos en el status quo, un sector del electorado podría haber votado motivado por criterios de justicia redistributiva, un claro déficit en las gestiones, tanto de Toledo como de García. No sería por ende un electorado radical (ni de izquierda ni de derecha), sino uno relativamente moderado que buscaría (reconozcan o no la frase) lo que algunos analistas denominan vagamente “inclusión social” (la cual, por cierto, fue el tema central de la primera Conferencia Anual de Ejecutivos, tras la ajustada derrota electoral de Humala en las presidenciales de 2006). De hecho, según diversas encuestas, el votante medio en el Perú se ubica alrededor del centro político, y no en los extremos del espectro.

No niego que el descalabro (político, económico, o ambos) sea una posibilidad. Sólo sugiero que no es la única posibilidad, y que tal vez no sea la más probable. No imiten a esos predicadores febriles que deambulan por el mundo portando premoniciones ominosas como “El Final se Acerca”.

Un estudio de quien fuera economista jefe del BID, Ricardo Hausmann, respaldaría esa interpretación. El estudio encuentra una relación empírica, contra intuitiva, entre desempeño económico y resultados electorales en varios países de América Latina: cuando los términos de intercambio favorecen a los Estados que exportan recursos primarios (particularmente extractivos, es decir, minería, petróleo o gas), el votante medio prefiere opciones de política que denomina “nacionalistas” (V., intervencionistas). En cambio, cuando la economía entra en recesión, el votante medio prefiere políticas de estabilización. Lo cual sugiere que cuando la economía crece debido a la exportación de recursos extractivos que suelen ser de propiedad pública, el votante medio espera que el Estado (que a fin de cuentas es el dueño del recurso) intervenga para redistribuir los frutos de la bonanza.

No es casual, por ejemplo, que una de las propuestas medulares de Ollanta Humala sea el establecer un impuesto a las rentas mineras producto de los altos precios internacionales. Se podrá discutir las bondades de la propuesta, pero no sostener que se trata de una ideal radical: estamos hablando de lo que en inglés se denomina “Windfall Profits”, que en su momento se aplicara incluso en los Estados Unidos (en otros países de economía liberal no hay necesidad de medidas como esa, porque los contratos incluyen cláusulas de contingencia que regulan el monto de las regalías con base en la cotización internacional del recurso).

Aunque visto desde la cúspide de la estratificación social el gobierno de Fujimori se asocia con una menor presencia del Estado en la economía y la sociedad, visto desde la base la perspectiva es diferente: el Estado recuperó presencia en el territorio nacional con los avances en la lucha contra-subversiva, y el gasto social per cápita se eleva desde un nivel de alrededor de US$12 en 1990, hasta alcanzar los US$176 en 1997 (cosa que fue posible porque entre 1990 y 1997 la presión tributaria pasa de 7,3% a 14,1%, presión que Humala pretende elevar, dado que sigue siendo inferior al promedio latinoamericano). En síntesis, podría decirse que tal vez ambas candidaturas sean asociadas por buena parte de sus electores con una mayor presencia del Estado en los asuntos públicos (a diferencia de las candidaturas que representaban el status quo).

Claro que en el caso de Ollanta Humala se presume además que, pese a su nueva devoción por Lula, en su fuero interno sigue embelesado con el modelo de Chávez. Lo cual es francamente inverosímil, porque si bien las limitaciones de ese modelo no eran del todo aparentes durante las elecciones de 2006 (cuando Humala era percibido como el candidato de Chávez), éste ha sufrido un colapso dramático desde entonces. Con el agravante de que, a diferencia de Venezuela, el Perú no cuenta con una de las mayores reservas mundiales de petróleo (recurso cuya cotización supera hoy los US$120 por barril), como mecanismo para paliar el desastre. Es decir, habría que padecer de una ignorancia supina para ver en el modelo de Chávez una experiencia digna de réplica.

Pero eso sería exactamente lo que padecen Humala y la mayoría de sus electores, según buena parte de la élite del país. Élite que por lo demás se precia de ser cultivada. Tal vez, pero su formación intelectual adolece de una gran vacío: no tienen la menor cultura teatral. Cuando de escenificar elecciones se trata, tienen una pasmosa proclividad hacia la sobreactuación, y no conocen ningún género teatral que no sea la tragedia griega. Según ellos, siempre el candidato contrario a sus preferencias representa el salto al abismo, posible únicamente porque el votante medio se parecería a esos roedores que seguían embelesados al flautista de Hamelin hacia el precipicio (sin alusión alguna a Kuczynsky y su afición por la flauta).

Además tienen problemas para recordar su libreto, porque pese a ser siempre el mismo, confunden siempre a los personajes: en 1985 los ignorantes eran aquellos que votaban por Alan García; en 2006 los ignorantes eran aquellos que no votaban por Alan García. En 1990, los ignorantes eran aquellos que votaban por Fujimori; ahora son aquellos que no votan por Fujimori. En 1990, Mario Vargas Llosa era el redentor del país, hoy es el tonto útil de Humala (candidato por antonomasia de los ignorantes). En 1990, algunos partidarios del derrotado candidato Vargas Llosa clamaban al cielo por un golpe de Estado que previniera el salto al abismo representado por Alberto Fujimori. En 1992, esas mismas gentes aplaudían a rabiar el golpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori. Fiel a su tradición, ahora algunos de ellos lanzan una página de Facebook intitulada “Golpe de Estado si gana Humala”. Quien llama al golpe de Estado en caso de perder su candidato, probablemente no tenga inconveniente en recurrir a malas artes para prevenir esa posibilidad. Sólo en caso de que esas malas artes no surtan el efecto deseado se llamaría a patear el tablero. ¿Esa actitud les recuerda a alguien? A mí me recuerda a Hugo Chávez.

En resumidas cuentas, no niego que el descalabro (político, económico, o ambos), sea una posibilidad. Sólo sugiero que no es la única posibilidad, y que tal vez no sea la más probable. No imiten a esos predicadores febriles que deambulan por el mundo portando premoniciones ominosas como “El Final se Acerca”. Y si de veras creen que el fin está cerca, mejor sigan la recomendación de Simón Le Bon (cantante de Duran Duran), que al recrudecer la Guerra Fría durante los 80 sentenciaba: “si de todos modos nos va a caer la bomba, al menos que nos encuentre bailando”. A propósito, la Guerra Fría llegó a su fin pocos años después.

Fujimori supera por casi 4% a Kuczynski

Fujimori supera por casi 4% a Kuczynski, cuando se ha contabilizado el 85,3% de los votos

Según la última entrega de la ONPE, Keiko Fujimori profundiza su ventaja sobre Pedro Pablo Kuczynski, cuando se han escrutado el 85,398% de los votos válidamente emitidos. Ollanta Humala, ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del Perú, ya supera el 31% de apoyo.

Lima. El candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, se consolida en el primer lugar de las elecciones presidenciales del país sudamericano este lunes en la mañana con 30,965%, luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) diera a conocer un nuevo conteo con el 85,398% de los votos válidamente escrutados, hasta el cierre de esta edición.

En tanto, la pelea por el segundo lugar entre Pedro Pablo Kuczynski, de la Alianza para el Gran Cambio, y la líder de Futuro 2011, Keiko Fujimori, decanta a favor de esta última, según los últimos datos.

Según ONPE, Kuczynski retrocedía a 19,374%, mientras que Fujimori avanzaba a 23,207%.

Por su parte, el representante de Perú Posible, el ex presidente Alejandro Toledo, ocupa el cuarto lugar con el 15,228% de las preferencias, adelante del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, con 10,225% de los votos.

De este modo, se confirma a través de la entrega de conteos de la ONPE lo señalado en un principio por los sondeos en boca de urna, los que daban a Keiko Fujimori como la acompañante de Humala en el balotaje.

Dentro de WikiLeaks, el libro que narra las manías de Assange

El cofundador del sitio web asegura que Julian perdió la razón, dice a Excélsior que en su libro revela el egocentrismo de su ex jefe


CIUDAD DE MÉXICO, 7 de abril.- WikiLeaks, el sitio web que puso al descubierto documentos que mostraron la crueldad de la guerra, las negociaciones ilegales de empresas y organizaciones, así como el espionaje entre gobiernos, sigue dando de que hablar.

Esta ocasión es Daniel Domscheit-Berg, quien fue el brazo derecho y amigo de Julian Assange (fundador de WikiLeaks) hasta hace seis meses, el que platica a través de una videoconferencia con Excélsior acerca del pasado, presente y futuro del proyecto, así como las relaciones e intereses que existían al interior de la agrupación.

El ahora fundador de Open- Leaks, un sitio que también busca la denuncia y filtración de documentos a través de internet, está presentando su libro Dentro de WikiLeaks, donde asegura que Assange, ahora detenido en Londres acusado de violación y de supuesto terrorista por Estados Unidos, perdió la razón.

“Dentro de WikiLeaks viví los años más intensos de mi vida”, comentó quien fuese cofundador y vocero durante dos años y medio de la organización, hasta que en septiembre de 2010 decidió tomar un nuevo camino.

Siempre serio, pensando bien las respuestas, Domscheit- Berg comenta que el objetivo debía ser facilitar la información a la sociedad civil a través de diversas organizaciones o medios de comunicación, para que una sola persona no tuviera el control absoluto de los documentos, algo que se fue desvirtuando.

Ingeniero en Computación, de 32 años, especializado en temas de seguridad de tecnologías de la información, quien fue pieza fundamental para obtener los documentos que se dieron a conocer a través del sitio web, Domscheit-Berg asegura no estar en contra de Assange.

Dice que en su publicación devela algunos de los secretos más privados del ciberactivista australiano, como el hecho de su extraña obsesión por las mujeres de 22 años, o su idea por tener un hijo en cada continente.

“Este libro no trata de denunciar, ni desprestigiar a Julian, buscamos que se sepa lo que se debe de saber, porque la transparencia era la base del proyecto inicial”, dijo el profesionista de origen alemán.

Acerca de la repercusión que WikiLeaks tuvo en México con la destitución del diplomático Carlos Pascual, el autor del libro se limitó a comentar que es reflejo de lo que el poder de la palabra y la verdad puede provocar en los gobiernos y la sociedad civil.

Al salir Domscheit-Berg de WikiLeaks, se llevó consigo alrededor de 300 mil documentos inéditos que fueron resultado de investigaciones durante el tiempo que fue parte del grupo de trabajo de Assange, los cuales se cree que serán los primeros en develarse con el inicio de operaciones del sitio OpenLeaks.

Entre los comentarios que el ex vocero de WikiLeaks hace en torno a Assange está la acusación de que “se cree un James Bond y no acepta críticas”.

Sobre el futuro de WikiLeaks, comentó que este sitio ya no funciona y asegura que tanto el sitio como Assange se podrían convertir en una marca, o bien, un fenómeno de la cultura pop.

FBI revela archivos sobre extraterrestres

De otro planeta: el FBI revela archivos sobre extraterrestres

De acuerdo a documentos desclasificados, las fuerzas armadas encontraron en 1950 los cuerpos de tres alienígenas y platillos voladores

Agencias

WASHINGTON, 11 de abril.- Los cuerpos de tres extraterrestres fueron recuperados por las fuerzas armadas de Estados Unidos el 22 de marzo de 1950, de acuerdo con documentos desclasificados por el FBI.

Tenían forma humanoide, medían 0.9 metros e iban vestidos con trajes confeccionados con un material metálico fino y liviano, muy parecidos a los de un piloto de aviones de prueba.

Los hallazgos ocurrieron cuando tres ‘platillos voladores’, descritos como circulares y con un diámetro de 15 metros, fueron localizados en Nuevo México por un investigador de la Fuerza Aérea.

Caso Roswell

Otro documento desclasificado, a pedido del Acto de Información Libre (FOIA), detalla el descubrimiento de un objeto extraño en el pueblo de Roswell, Nuevo México, el 2 de julio de 1947.

La historia extraoficial aseguraba que un objeto volador no identificado (OVNI) se había estrellado cerca de una base militar de la localidad.

“Platillo volador capturado por Fuerza Aérea”, fue el titular de muchos periódicos tras el suceso.

“Los muchos rumores acerca del platillo volador se volvieron una realidad ayer, cuando un oficial de inteligencia […] fue lo suficientemente afortunado para recuperar el platillo”, confirmaron entonces fuentes militares.

Al día siguiente, las propias fuentes castrenses desmintieron las declaraciones y aseguraron que el hallazgo se trataba de un globo meteorológico.

Pero los archivos recién desvelados indican, en un memo fechado el 22 de julio de 1947, que fue encontrado un disco de forma hexagonal, suspendido por un globo de aproximadamente seis metros de diámetro.

El objeto es descrito en los documentos como ‘parecido a un globo meteorológico con un radar reflector’. Luego fue transportado a la base aérea en Wright Field para su revisión.

El resto de los escritos describen incidentes secretos de la II Guerra Mundial y perfiles de personajes de la cultura popular como Jimi Hendrix, Malcolm X, Groucho Marx, entre otros.

Mexicano, primer identificado de los 88 cuerpos hallados

Mexicano, primer identificado de los 88 cuerpos hallados en San Fernando, Tamaulipas

El joven Gonzalo García Casanova había viajado a Querétaro el 29 de marzo cuando el autobús en el que regresaba a Matamoros fue secuestrado

EFE

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de abril.- Las autoridades del estado mexicano de Tamaulipas identificaron hoy al primero de los 88 cadáveres hallados en los últimos días en fosas clandestinas del municipio de San Fernando, noreste del país.

La víctima fue identificada como Gonzalo García Casanova, quien vivía en la comunidad rural La Luz, del municipio de Matamoros, fronterizo con la estadounidense Brownsville (Texas), informó a la prensa un vocero de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas.

"Su madre lo identificó por dos tatuajes que traía en las muñecas y por el apellido Casanova tatuado en el dorso", indicó el vocero al detallar que este hombre se dedicaba a la compra-venta de automóviles, que trasladaba a estados en el centro de México.

Dijo que la madre de la víctima había explicado que su hijo viajó a Querétaro (centro) para vender unos automóviles y que el pasado 29 de marzo regresaba a Matamoros (Tamaulipas) en un autobús de pasajeros, que fue secuestrado presuntamente por hombres armados.

Por otro lado, la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) difundió hoy las fotografías de los 16 detenidos vinculados al caso con el objetivo de que la población los denuncie en caso de estar relacionados con otros delitos.

La PGR detalló que la mayoría de los detenidos, a los que se vincula con el violento cartel de las drogas de Los Zetas, fueron capturados a principios de abril y que las dos últimas capturas ocurrieron entre este domingo y hoy, lunes.

Los primeros 14 detenidos fueron puestos bajo arraigo (detención preventiva) durante 40 días para ampliar las investigaciones.

Entre los detenidos hay dos mujeres.

El Salvador: Problemas y oportunidades

El Salvador: Problemas y oportunidades

por Manuel Hinds

Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).

En los últimos años, El Salvador se ha visto afectado negativamente por las tendencias de la economía global en dos dimensiones principales. La primera ha sido el boom de los precios de los productos primarios que comenzó en 2003 y que todavía sigue en auge.

Este boom nos perjudica porque nosotros producimos y exportamos muy pocos de éstos, de tal forma que el impacto del boom ha subido los costos de la producción, el consumo y la inversión en el país sin que haya una compensación suficiente a través del aumento de los ingresos de los que producen productos primarios.

Los precios de estos productos —el petróleo y sus derivados, los metales y la comida, principalmente— han subido también en los países que los producen, pero la baja del ingreso real que la gente sufre por los precios más altos se compensa con los ingresos adicionales obtenidos por los productores de estos productos. Por supuesto, los que se benefician directamente de los precios altos de los productos primarios en esos países son sólo una parte del total de la población. Pero el dinero adicional que ganan se esparce a la población total a través del incremento en sus gastos. Esta compensación no se da en El Salvador, excepto en un grado pequeño por lo que ganan adicionalmente los productores de café.

Este boom comenzó en 2003-2004 y ha seguido con mucha fuerza, interrumpido sólo por el otro factor global que ha dañado a la economía del país: la crisis mundial que explotó en septiembre de 2008 afectó severamente las exportaciones del país y las remesas, a tal punto que en 2009 cayó el Producto Interno Bruto (el PIB, la suma de toda la producción en el país) y prácticamente no creció en el 2010. Esto no había pasado desde los comienzos de la guerra en los años ochenta. Como se ve en la gráfica adjunta, los precios de los productos primarios (representados por los de la comida y los productos primarios excluyendo petróleo) alcanzaron su máximo en junio de 2008 y comenzaron a caer en Julio, un par de meses antes de que la crisis financiera explotara. Luego comenzaron a subir a partir de enero de 2009. Para este momento, los precios ya excedieron los niveles que tenían en Julio de 2008.

Puede ser que usted ya lo haya olvidado, pero los niveles alcanzados en junio de 2008, principalmente por la comida, generaron huelgas y disturbios en varios puntos del globo. Los niveles actuales han contribuido a los disturbios del medio oriente y otras partes del mundo (incluyendo Bolivia). Estos aumentos de precios son tan marcados que no podrán sostenerse por mucho tiempo sin que causen problemas mucho más graves, especialmente en el caso de la comida. Las dos posibilidades que se presentan son muy negativas: que los precios sigan subiendo y que lleven a una inflación generalizada en el mundo entero, o que los precios colapsen como una burbuja, generando serios problemas financieros también a nivel global.

El gobierno no puede hacer prácticamente nada para detener estos aumentos de precios aunque la producción local aumente ya El Salvador es muy pequeño para influenciar los precios mundiales. Esto, sin embargo, no implica que el gobierno no pueda hacer nada para aliviar la situación ayudando a que la producción total y el empleo aumenten en el país para que la población pueda enfrentar los crecientes precios. Afortunadamente, hay oportunidades excelentes que se están presentando como resultado de una reacomodación de la inversión global que está teniendo lugar en estos momentos. Los aumentos de los costos de mano de obra en China y los graves problemas que Japón ha enfrentado como resultado del terremoto, el tsunami y la crisis nuclear han hecho que muchas empresas globales estén reconsiderando la distribución geográfica de sus inversiones para distribuirlas más en regiones distintas a Asia, y especialmente en América Latina. Esto puede llevar a un boom de inversiones reales (en fábricas y otras facilidades productivas) en la región.

Atraer aunque sea una pequeña parte de estas inversiones al país aumentaría muy rápidamente la tasa de crecimiento de la producción y el empleo en el país. Captar parte de esta inversión requiere tres tipos de medidas. Primero, el generar un ambiente propicio a la inversión en general, abandonando el lenguaje agresivo contra los inversionistas y tomando medidas que muestren la seriedad del gobierno en mantener políticas responsables. Segundo, flexibilizar los horarios laborales, cuya rigidez está costando muchos empleos. Tercero, promoción directa como la que en el pasado ha hecho PROESA (agencia que busca promover la inversión en El Salvador). El gobierno debería de comenzar a tomar estas medidas ya que la situación que se avecina no será nada fácil. Hasta ahora no pareciera que haya tomado consciencia de la gravedad del problema y menos trabajado en el diseño de una estrategia para aliviarlo.

¿Debe el Estado subsidiar los seguros médicos?

¿Debe el Estado subsidiar los seguros médicos?

por Jeffrey A. Miron

Jeffrey A. Miron es director de estudios de pregrado de la Universidad de Harvard y es un Académico Titular del Cato Institute. Su blog es http://jeffreymiron.blogspot.com/.

La mayoría de las personas creen que el Estado debería subsidiar el seguro de salud. Los social-demócratas respaldan con gusto este punto de vista, argumentando a favor de una cobertura universal como aquella que hay en Canadá o Europa Occidental. Los conservadores respaldan un subsidio estatal menor, pero con frecuencia defienden Medicare y la preferencia tributaria para los planes de seguro provistos por los empleadores, los dos subsidios más grandes en EE.UU.

Dado este respaldo “bipartidista” al subsidio del seguro de salud, uno podría asumir que los argumentos a favor de tal provisión son contundentes. De hecho, no existen buenos argumentos a favor de la cobertura universal, o a favor de Medicare, “Obamacare”, o del subsidio tributario. Las personas razonables pueden defender algún rol del estado en los seguros de salud, pero un papel mucho más pequeño que el que le asigna la política actual.

La justificación tradicional para subsidiar el seguro de salud sostiene que los mercados privados no ofrecerán una cobertura “justa” debido al fenómeno conocido como selección adversa. Esta perspectiva asume que las aseguradoras no pueden descifrar cuáles de los solicitantes son saludables, entonces deben cobrarle a todos la misma prima. De esta manera, sólo los enfermos aplican y las aseguradoras quiebran.

El estado puede, en principio, resolver este problema obligando a que todos compren un seguro, previniendo cualquier “selección adversa” de solicitantes. Pero esta obligación debe incluir subsidios para los hogares de ingresos bajos, los cuales de otra manera no podrían costear un seguro.

Este argumento a favor de un subsidio del estado es común, pero sufre de un defecto clave: las aseguradoras pueden determinar fácilmente la salud de un solicitante mediante exámenes físicos e historias médicas. De manera que las aseguradoras privadas ofrecerán seguro de salud a todos los solicitantes, con una condición: cobrarán primas más altas a aquellos que tengan mala salud. Esta es precisamente la razón por la que la gran mayoría de la gente le teme a un libre mercado de seguros.

El verdadero asunto para los seguros de salud, por lo tanto, es si la política pública debería proteger a las personas en contra de diferencias en las circunstancias económicas implicadas por sus diferencias de salud.

Este tipo de redistribución le parece a muchas personas como algo solidario. Y, detrás de un velo de ignorancia —antes de saber el futuro de la salud de uno— la gran mayoría de la gente sacrificaría algo de consumo por protección ante la posibilidad de un mal resultado de salud. Como los mercados no parecen estar ofreciendo un seguro de este tipo, la provisión estatal puede mejorar la situación de todos.

Sin embargo, este argumento no justifica un seguro de salud estatal para todos. Cualquier intento en esta dirección sería costoso, ya que todos demandarían atención médica sin límites. La cobertura completa o sustancial por parte del Estado resuelve un problema —el costo alto de los seguros privados para algunas personas— a cambio de otro: un sistema de salud ineficiente y costoso.

La forma natural de balancear estas preocupaciones es subsidiar la atención médica de los pobres, pero de nadie más. Esto significa, a grandes rasgos, eliminar Medicare, Obamacare y el subsidio tributario para los seguros suministrados por los empleadores, pero retener una versión más pequeña de Medicaid.

Este enfoque protege a todos del peor escenario concebible en el cual una mala salud hace que sea imposible obtener un ingreso. Este enfoque también significa que incluso entre los que no son pobres, algunas personas pagarán primas más altas por su seguro de salud que otras.

Este énfasis en ayudar a los menos afortunados es exactamente lo que hacemos actualmente acerca del hecho de que algunas personas no pueden obtener un ingreso razonable. Políticas como los pagos de bienestar o el impuesto negativo sobre el ingreso protegen a todos en contra de la pobreza extrema, pero no igualan las diferencias de ingresos. Hacerlo destruiría el incentivo para trabajar y ahorrar, de igual manera que unos subsidios amplios del seguro de salud garantizarían un gasto descontrolado y un sistema de atención médica distorsionado.

¿Es despiadado y cruel obligar a las personas a convertirse en pobres antes de que puedan calificar para obtener un seguro de salud subsidiado?

Si, pero es necesario. Si la política pública intenta hacer más, ya sea subsidiando ampliamente los seguros de salud o redistribuyendo el ingreso más allá de los verdaderamente pobres, asegurará que todos tengamos una porción igual de un pastel pequeño. Ese no es el balance correcto.

Europa: Ya era hora de que suban los tipos de interés

Europa: Ya era hora de que suban los tipos de interés

por Juan Ramón Rallo

Juan Ramón Rallo Julián es Director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana (España).

Una de las cuestiones peor entendidas en esta crisis económica es que no necesitamos más sino menos deuda. Muchos economistas siguen empeñados en huir hacia adelante: como el endeudamiento en general produce un calentón económico (más inversión, más consumo, más empleo, más actividad...) infieren inmediatamente que ahora, para salir de esta crisis, también necesitamos más deuda.

Claro que... ¿cuánta más? Nuestras sociedades han acumulado en los últimos años unos pasivos equivalentes al 350% o 400% del PIB. Se trata de unas deudas que hemos de amortizar a través de nuestra producción futura. Pero, ¿producción futura de qué? Nuestras estructuras productivas están adaptadas para producir grandes cantidades de casas invendibles a unos precios que no hacen rentable su construcción. Resulta bastante evidente, pues, que con el estado actual de las cosas no podemos hacer frente a esa deuda y, de hecho, la mitad de los países del euro se encuentra al borde de la suspensión de pagos. De hecho, casi nadie niega este punto. La discusión entre los economistas se dirime en cómo hacer frente a esa suspensión: si mediante inflación, default o rescate. No discutimos el qué, sino el quién se va a comer el marrón.

La cuestión que todos deberían plantearse, sin embargo, es qué sentido tiene afirmar que necesitamos más deuda para salir de la crisis cuando, precisamente, ya no nos podemos hacer cargo de la deuda que hemos acumulado hasta el momento. A las claras está que se trata de otro sinsentido que deriva de ese mal consistente en aplicar teorías económicas elaboradas inductivamente durante épocas que nada tienen que ver con la actual: en los años 50 los agentes económicos eran enormemente solventes, hoy son terroríficamente insolventes. Un pequeño detalle que lo cambia todo y que constituye la razón básica por la que las mismas recetas —o los mismos placebos— no surtirán idénticos efectos en ambos casos.

Lo que toca ahora, sí, es amortizar deuda. Desmantelar estructuras empresariales que destruyen valor —como los promotores inmobiliarios—, vender sus factores productivos a aquellos empresarios que sepan darles un mejor uso y con las resultas de esa sana liquidación amortizar la parte de la deuda que se pueda (y la otra, lo siento, se impaga, que no otra cosa son las pérdidas empresariales).

En este sentido, hace bien el presidente del Banco Central de Europa, Jean-Claude Trichet, en comenzar a subir los tipos de interés. Al margen de esa inflación de las materias primas que está generando Bernanke y que bien debiera convertirse en la tumba del monetarismo, hay una razón de mucho peso para subirlos: los tipos bajos no sólo promueven el endeudamiento de los agentes solventes, sino que también frenan el desapalancamiento de los insolventes. Ahora somos una sociedad mayoritariamente insolvente, por lo que necesitamos de tipos de interés altos para incentivar la amortización anticipada de una deuda con la que se han financiado inversiones que nunca volverán a ser rentables (si digo "suelo", los promotores inmobiliarios —y las cajas— me entenderán).

Los tipos bajos desincentivan que los deudores a tipo variable hagan borrón y cuenta nueva con sus deudas e impide que los deudores a tipo fijo cancelen anticipadamente las suyas. Y es que a menores tipos de interés, mayor se vuelve el valor liquidativo de las deudas a tipo fijo y, por tanto, más complicada y onerosa resulta su refinanciación.

Trichet acierta en subir los tipos. Por una razón: necesitamos menos deuda. Mientras creamos que podemos construir la recuperación con un endeudamiento todavía mayor a los impagables niveles actuales, continuaremos inmersos en un estancamiento destructor como el actual: lo malo va muriendo lentamente, pero lo nueve no tiene ninguna prisa por nacer.

Nouriel Roubini: El insostenible sistema chino

Nouriel Roubini
Roubini.JPG
El inversor Nouriel Roubini. Foto: Archivo

En China, la economía está recalentándose, pero estoy convencido de que a medio plazo el exceso de inversión resultará deflacionario tanto a nivel doméstico como global. Una vez que el aumento de inversión en activos tangibles se vuelva imposible -lo más probable es que sea después de 2013-, China estará preparada para una recesión.

Si continúa el camino marcado por el crecimiento inversor, se exacerbará ese visible exceso de capacidad industrial, inmobiliaria y de infraestructura. Creo que esta dicotomía entre las presiones de alto crecimiento de la inflación de los próximos años y el hecho de que el crecimiento esté golpeando un muro en la segunda mitad del quinquenio es bastante más importante que el actual foco de atención de un "aterrizaje suave" en medio de un crecimiento de dos cifras.

A pesar de la retórica política acerca de elevar la cuota de consumo del PIB, el camino de menor resistencia es el statu quo. Los detalles del nuevo plan quinquenal revelan una dependencia continuada en inversión, incluyendo la vivienda pública, para apoyar el crecimiento, en vez de una revisión impositiva, transferencias fiscales sustanciales, liberalización del sistema de registro de la propiedad o una menor represión financiera. Ningún país es tan productivo como para tomar el 50% del PIB y reinvertirlo en nuevo en capital social sin encarar una masiva sobrecapacidad y un problema de mora en los créditos.

Infraestructuras sin usuarios

En China abunda la inversión en capital tangible, en infraestructuras y propiedades. Resulta evidente en los flamantes aeropuertos vacíos y trenes bala (que reducirán la necesidad de los 45 aeropuertos planificados), las autopistas a ninguna parte, los nuevos y gigantescos edificios gubernamentales, las ciudades fantasma y los recién terminados hornos de fundición de aluminio que se mantienen cerrados para prevenir el hundimiento de los precios globales.

Llevará dos décadas de reformas cambiar el estímulo a la sobreinversión. Las explicaciones tradicionales a la alta tasa de ahorro (la falta de una red de seguridad social, la limitación de los servicios públicos, el envejecimiento de la población, el subdesarrollo de la financiación al consumidor, etc.) sólo son una parte del rompecabezas, el resto es la cuota inferior al 50% del PIB del sector de los hogares.

Varias políticas han conducido a una ingente transferencia de ingresos desde los hogares, políticamente débiles, a las empresas, políticamente fuertes: una divisa débil encarece las importaciones, las bajas tasas de interés para los depósitos y los bajos tipos para el crédito a empresas y promotores que equivalen a un impuesto sobre el ahorro, y la represión laboral ha ocasionado que los sueldos hayan crecido mucho menos que la productividad.

Para suavizar esta represión de los ingresos domésticos, China necesitaría una revalorización más rápida del tipo de cambio, una liberalización de los tipos de interés y un incremento más fuerte en el crecimiento salarial. Debe privatizar sus empresas estatales, de forma que los beneficios se tradujeran en ingresos para los particulares y/o obtener masivos beneficios a través de los impuestos sobre las empresas de propiedad estatal y luego transferir estos recursos fiscales al sector doméstico.

Nouriel Roubini, presidente de RGE y profesor de NYU.

El BCE y el FMI ponen Portugal en venta

El BCE y el FMI ponen Portugal en venta

Antonio León

Portugal-Bandera.jpg
Foto: Archivo

Los especulativos private equity o fondos de capital inversión compran empresas en apuros, las sanean, las trocean y las venden. La UE y el Fondo Monetario Internacional ( FMI ) empezarán en mayo a prestar unos 80.000 millones de euros a Portugal para evitar su quiebra y el contagio a España.

Y para garantizar que sale a flote y paga su deuda pública -en primer lugar la que tiene desde ahora con el FMI y con Europa- le imponen, como a Grecia, un plan de privatizaciones. Precisamente mañana, expertos de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo ( BCE ) y del FMI viajan a Lisboa para preparar las negociaciones sobre el rescate.

Cuántas empresas, hospitales y centros de formación pasarán a manos privadas es una de las primeras incógnitas que deja pendiente de despejar el pacto de los ministros europeos de Economía y Finanzas en la reunión del viernes y sábado en las afueras de Budapest (Hungría).

El rescate lo desencadenó el Banco Central Europeo (BCE), aunque su presidente, el galo Jean-Claude Trichet, niegue obligar a nadie a ser rescatado. Cuando juzga que un Estado está al filo del impago y amenaza la estabilidad del euro, le basta con sugerir un cierre del grifo de la liquidez a sus bancos. El Gobierno portugués ahora, y en noviembre el irlandés, tuvo que arrodillarse y muy a su pesar solicitar ayuda.

Otra incógnita es qué parte de estos 80.000 millones irán a un fondo para, si se descubren cadáveres en los armarios de la banca lusa, apuntalar su liquidez y solvencia. Estos fondos ya se crearon en los rescates de Grecia e Irlanda.

El precio, una incógnita

La tercera incógnita es el precio. Atenas recibe 110.000 millones en préstamos con un tipo de interés que ronda el 5%. Y acaba de lograr una rebaja de un punto porcentual, que el mercado ve como el primer paso antes de reconocer la necesidad de reestructurar su deuda. El BCE y la Comisión Europea volvieron a descartar este fin de semana, al menos públicamente, tal reestructuración. Pero a Lisboa la ampara el mismo mecanismo que rescató a Dublín prestándole 67.500 millones al 6%, tarifa que la opinión pública irlandesa considera usuraria y los mercados juzgan inabordable para el país.

La negociación para rebajar un punto porcentual el tipo de interés que se aplica a Irlanda, abaratamiento del que automáticamente se beneficiaría Portugal , está en dique seco. Francia y Alemania exigen al Gobierno del antaño tigre celta que si quiere ayudas, suba el tipo impositivo de su Impuesto sobre Sociedades, y deje así de competir deslealmente con ellos y robarles empresas y recaudación fiscal.

La cuarta incógnita es el grado de dureza del programa de ajuste presupuestario y reformas estructurales que Europa y el FMI impondrán a Portugal . El recién dimitido Gobierno socialista del primer ministro José Sócrates ya había aplicado tres programas de estabilidad en 2010 y se disponía a aplicar un cuarto cuando cayó en marzo. Desde entonces, la situación ha empeorado y la aplicación de nuevas directrices contables específicas a los activos basura ha elevado el déficit público del 7,3 al 8,6% de su PIB.

Las reformas pendientes

Las tres oleadas anteriores se han centrado en los recortes presupuestarios y subidas de impuestos. Queda mucho margen de reformas en el mercado laboral y en el de bienes y servicios. La quinta incógnita es la madurez de los políticos lusos, inmersos en una campaña electoral tras caer el Ejecutivo al rechazar el Parlamento hace veinte días el cuarto plan de estabilidad. La UE y el FMI sólo ayudarán si Gobierno y oposición prometen plegarse al plan, sea cual sea el resultado electoral. Y habrá que cruzar los dedos para que el resultado de las elecciones en Finlandia el 17 de abril no abra la puerta a los euroescépticos, que podrían forzar a Helsinki a vetar el acuerdo definitivo sobre el rescate.

El sábado en Budapest siguió la luna de miel con España. La vicepresidenta Elena Salgado aseguró que "hasta la última caja" aprobará los test de estrés. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dijo que "España se encuentra en buenas condiciones". Y Salgado afirmó que John Lipsky, número dos del FMI , dijo en la reunión con los ministros de la UE que "en los seis últimos meses, las noticias más positivas venían de España.

Consolidación en Wall Street

Consolidación en Wall Street: el Dow Jones cierra plano a la espera de Alcoa

La Bolsa de Nueva York ha comenzado la jornada con tendencia mixta en sus índices a la espera de que Alcoa inaugure la jornada de resultados empresariales al otro lado del Atlántico. De este modo, el Dow Jones ha cerrado plano, con una tímida subida del 0,01%, hasta los 12.381,11 puntos. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha bajado el 0,32%, frente al 0,28% que ha perdido el selectivo S&P 500.

Wall Street cerró hoy sin un rumbo claro y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un ascenso del 0,01 % a la espera de que el fabricante de aluminio Alcoa difunda sus resultados empresariales con los que dará comienzo a la temporada de difusión de cuentas en EE.UU..

Según datos provisionales al cierre, ese índice, que agrupa a las 30 mayores empresas cotizadas de este país, sumó 1,06 puntos para acabar en 12.381,11 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió el 0,28 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq descendió el 0,32 %.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario