La larga sombra del príncipe del terror
Durante una década, el fantasma de Osama Bin Laden ha marcado el imaginario colectivo occidental. - Desde la universidad forjó su liderazgo al frente del terrorismo internacional.
M. PAONE - Madrid -
La noticia más esperada desde el atentado al corazón de Estados Unidos ha llegado a falta de unos meses de su décimo aniversario. La muerte de Bin Laden pone fin a las leyendas y a las especulaciones que han acompañado cada aparición del líder de Al Qaeda desde que se atribuyó la autoría de los atentados del 11-S.
Ya no habrá más vídeos del enemigo número uno de EE UU lanzando sus amenazas que, como una pesadilla, han marcado el imaginario colectivo estadounidense (y mundial) de la última década. El lugar de su muerte, una mansión en el norte de Pakistán, es la confirmación de las sospechas que los servicios de inteligencia internacionales siempre han tenido: que desde las montañas afganas de Tora Bora, bombardeadas sin éxito por la coalición liderada por EE UU en 2001, el ideólogo de Al Qaeda siempre se ha movido entre Afganistán y el país vecino, cobijo de la insurgencia taliban.
La vida del millonariosaudí no ha acabado finalmente por las enfermedades que en más de una ocasión se le atribuyeron. Nacido en 1957 en el seno de una familia acomodada emparentada con la monarquía de Arabia Saudí, el príncipe del mal, como fue apodado tras los atentados a las Torres Gemelas, desde la universidad se acercó al radicalismo islamista.
En 1979, cuando la Unión Soviética invadió Afganistán, Bin Laden, con poco más de 20 años, viajó a Pakistán donde se mezcló a los líderes de la resistencia contra la ocupación soviética. Poco después volvió a Arabia Saudí para recaudar dinero para la causa. En aquellos años se forjó en la lucha al lado de los miles de musulmanes que, desde todo el mundo árabe, se sumaron a la guerra de los mujahidín contra los ocupantes.
Él mismo organizó el reclutamiento de miles de voluntarios de todo el mundo árabe, entre otras acciones. Desde 1986 participó personalmente en los combates. Acabada la guerra, regresó a su país. Cuando las tropas de EE UU invadieron Irak en 1991, Bin Laden rompió su relación con el régimen saudí y con su propia familia por haber apoyado a Washington. Ese mismo año se exilió en Sudán, donde dirigió una empresa que EE UU consideraba una tapadera terrorista.
En los años siguientes, él que se convertiría el la red del terror del siglo XXI fue preparándose para el mayor ataque sufrido por EE UU en su territorio. Estuvo detrás del atentado cometido contra las Torres Gemelas de Nueva York el 26 de febrero de 1993, en el que fallecieron cinco personas. El 7 de agosto de 1998 estallaron sendos coches bomba en las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania, con un intervalo de pocos minutos entre las dos explosiones. Hubo 257 muertos. Bin Laden, que EE UU acusó formalmente, salió ileso de los bombardeos estadounidenses a su campo afgano tras el atentado.
Fue considerado el organizador de un Frente Islámico Internacional, creado en Arabia Saudí en 1990, al que habrían acudido los principales grupos extremistas islámicos. En 1994 fijó su residencia en Afganistán. En principio, vivió en una remota cueva de la cima de una montaña, rodeado de equipos de alta tecnología, cerca de la ciudad de Jalalabad. En abril de 1997 se trasladó a Kandahar, donde tiene su base el jeque Mohamed Omar, líder de los talibán, que se convertiría en su mano derecha.
Casado con al menos cinco mujeres y padre de 23 hijos, tras el 11-S se convirtió en el fantasma más buscado por miles de agentes. EE UU puso sobre su cabeza una recompensa de 25 millones de dólares. Diez años después el fantasma ha salido de su cueva. Esta vez para siempre.
Un asalto de 40 minutos en un barrio de lujo
Un asalto de 40 minutos en un barrio de lujo
La muerte de Bin Laden no solo termina con el principal autor intelectual del 11-S, sino que se descabeza al terrorismo islámico
ANTONIO CAÑO | Washington
VÍDEO: La comparecencia televisiva de Obama | VÍDEO: La última aparición pública de Bin Laden | PERFIL: Este era Osama Bin Laden
"Se ha hecho justicia", dijo Barack Obama al anunciar, al filo de la medianoche en Washington, que Osama Bin Laden, el líder de Al Qaeda y el inspirador del movimiento terrorista que ha tenido en jaque a Estados Unidos y el mundo durante más de una década, ha muerto en una acción militar norteamericana en Pakistán. Las fuerzas estadounidenses tienen la custodia de su cadáver.
Los atentados del 11-S
FOTOS - (REUTERS) - 02-05-2011
La segunda avioneta contra las Torres Gemelas. Tras el secuestro del vuelo 175 de United Airlines poco antes de estrellarse contra la torre sur. La torre norte se quema después de un ataque con un avión secuestrado en la ciudad de Nueva York 11 de septiembre 2001.- (REUTERS)
"Estoy en condiciones de anunciar al mundo que una operación militar conducida por Estados Unidos ha conseguido matar a Bin Laden", declaró Obama desde la East Room de la Casa Blanca, sin duda una de las frases más importantes que pronuncia desde que es presidente, unas palabras que marcarán su gestión y que abren una nueva era en una guerra contra el terrorismo que ha consumido las energías de Estados Unidos y ha definido sus relaciones internacionales de forma decisiva. Con la caída de Bin Laden no solo se acaba con el principal autor intelectual del 11-S, sino que se descabeza al terrorismo islámico.
Obama informó que las primeras pistas que apuntaban hacia la localización de Bin Laden llegaron el mes de agosto de 2010, y que la semana pasada ordenó lanzar la operación de captura una vez comprobado que las pruebas de que se disponía sobre su situación eran concluyentes. Fuentes oficiales norteamericanos añadieron que el fundador y líder de Al Qaeda resultó muerto en una residencia situada en la ciudad de Abottabad, en Pakistán.
Aunque no se conocen aún todos los detalles de la operación, se ha informado que Bin Laden murió como consecuencia de los disparos realizados durante el asalto del comando norteamericano a una casa situada en un barrio de mansiones de lujo en el que viven varios oficiales retirados del Ejército paquistaní. La acción duró unos 40 minutos y participaron en ella únicamente miembros de las agencias de seguridad de Estados Unidos.
El comando norteamericano utilizó helicópteros para realizar el ataque y encontró poca resistencia. Algunos de los colaboradores de Bin Laden murieron junto a él, entre ellos uno de sus hijos. Ninguno de los estadounidenses que participaron en el ataque, al parecer dirigido por la CIA, resultó muerto o herido. Estados Unidos tan solo perdió un helicóptero, al parecer debido a problemas de carácter técnico. Obama afirmó que su país contó en esta misión con la cooperación de Pakistán, cuyo gobierno, dijo, comparte con el de Estados Unidos, la satisfacción por el resultado de la operación.
Los agentes que seguían la pista de Bin Laden disponían, aparentemente, de información procedente de alguno de los individuos que rodeaban al líder terrorista en los últimos días. La prueba última de que se encontraba en esa residencia horas antes del asalto fue la detección de un significativo volumen de mensajes hacia su interior. El espionaje norteamericano ha confirmado que esa residencia, en una ciudad de los alrededores de Islamabad, existe desde hace cinco años, aunque no conoce desde hacía cuánto tiempo estaba siendo utilizada por Bin Laden.
El anuncio de su muerte, que sorprendió a los norteamericanos en las últimas horas de una noche de domingo, supone una enorme reivindicación para los cientos de soldados norteamericanos que han perdido la vida estos años en la guerra contra el terrorismo y los miles que han participado en las campañas de Irak y Afganistán. Pero, especialmente, representa el momento más esperado por los familiares de los cerca de 3.000 muertos en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Washington y Pennsylvania. Varios grupos de personas, especialmente jóvenes, se concentraron anoche frente a la Casa Blanca para cantar el himno nacional y celebrar la noticia.
Obama advirtió que, probablemente, Al Qaeda seguirá intentando atacar a Estados Unidos después de la muerte de su líder. Pero es evidente que la desaparición del hombre que concibió esa red y tuvo la osadía de atacar los símbolos más claros del poder militar y económico de Estados Unidos -el Pentágono y las Torres Gemelas- significa un golpe moral para el entramado que justificaba el terrorismo en nombre de la defensa del Islam.
El presidente norteamericano insistió ayer en que Bin Laden no era un líder musulmán y en que Estados Unidos no está en guerra contra esa confesión religiosa. Es imprevisible, no obstante, las reacciones que la muerte de este personaje, un auténtico mito entre una corriente radical del pensamiento islámico, pueden provocar en el mundo. El Gobierno norteamericano puso en estado de alerta a todas sus embajadas ante el riesgo de que sean blanco de posibles represalias.
Obama mencionó en su intervención el nombre de George Bush, el presidente que primero declaró la caza de Bin Laden, misión a la que consagró su presidencia. No pudo, sin embargo, atraparlo cuando, poco después de la invasión de Afganistán, el líder de Al Qaeda se encontraba acorralado en las montañas de Tora-Bora, en ese país.
Desde aquel momento, Bin Laden consiguió huir a Pakistán, donde se cree que ha permanecido durante todo este tiempo protegido por sus secuaces y por los simpatizantes que Al Qaeda tiene en un territorio en el que el extremismo islámico ha crecido considerablemente en los últimos años.
Es difícil anticipar el impacto definitivo que la muerte de Bin Laden puede tener en el terrorismo internacional. Al Qaeda había evolucionado últimamente como una especie de franquicia de la que formaban parte distintos grupos extremistas unidos únicamente por su fanatismo y su odio a Estados Unidos. No se conoce hasta qué punto las órdenes de Bin Laden eran obedecidas por todo ese complejo entramado. Pero lo que sí es indudable es que su figura constituía, además de un banderín de enganche para nuevos terroristas, un punto de referencia que le daba coherencia y vitalidad a todo ese movimiento.
La muerte de Bin Laden, por otra parte, le da sentido, como recordó ayer Obama, a la guerra de Afganistán, de donde Estados Unidos empezará la retirada el próximo mes de julio sin que hasta ahora hubiera signos evidentes que hicieran sentir que ese esfuerzo militar había valido la pena.
Finalmente, la desaparición de Bin Laden es un momento crucial de la presidencia de Obama. Aunque su muerte es el fruto, seguramente, de muchos años de un meticuloso y silencioso esfuerzo de espionaje, Obama será el presidente que pasará a la historia como el que abatió al enemigo que más daño causó a Estados Unidos en su propio territorio continental en toda la historia.
Así era la fortaleza de Osama en Abbottabad
Así era la fortaleza de Osama en Abbottabad

Tropas paquistaníes rodean el último hogar de Bin Laden. | Ap
- La prensa local sitúa el complejo a pocos metros de una academia militar
- Rodeado por puntos de control y militares retirados, no sacaba la basura
- El complejo, de 2.500 metros cuadrados, pertenece a ciudadanos de Waziristán
- A menos de media hora en coche hay un campo de entrenamiento de Al Qaeda
El líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, cambió hace tiempo las cuevas montañosas de Afganistán por un complejo residencial de "alta seguridad" a unos 60 kilómetros de Islamabad, donde una década después de su búsqueda fue abatido por los Navy Seals estadounidenses en una operación de apenas 40 minutos de duración.
Situada en el barrio Bilal de la ciudad de Abbottabad, de unos 200.000 habitantes, este complejo de 2.500 metros cuadrados llamado 'Waziristani Haveli' es mucho más grande que el resto de su vecindario.
Según la prensa local, los propietarios de la mansión son ciudadanos de Waziristán, una región montañosa e inhospita de la frontera afgana gobernada por una tribu semi autónoma.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/05/02/internacional/1304334196_extras_ladillos_1_0.png)
El hasta ahora emplazamiento secreto de Bin Laden estaba muy cerca de una de las principales academias militares de Paquistán. Entre 180 y 700 metros de distancia, según han asegurado a la 'BBC' algunos periodistas locales, lo que resulta extraño porque la ubicación, conocida como 'la Ciudad del Ejército', tiene varios puntos de control y un vecindario plagado de militares retirados.
Los servicios de inteligencia estadounidenses recibieron el 'chivatazo' en agosto, y desde entonces investigaron la presencia de Bin Laden en esta guarida fortificada con muros de casi tres metros de alto coronados con alambres de espino y cámaras, ventanas alargadas hacia lo alto y sólo dos puntos de acceso.
No obstante, algunos indicios de la presencia de Bin Laden en esta 'fortaleza' fueron la ausencia de televisión y teléfono para ser una mansión y la quema de basura dentro de sus jardines.
Santuario islamista
"No podemos hablar sobre ello oficialmente, pero las áreas alrededor de Abbottabad se han convertido en un gran santuario de milicianos en los últimos años", dijo un funcionario de la policía. "El año pasado, varios milicianos de Al Qaida fueron arrestados en el área de Haripur, a menos de 30 kilómetros".
En Kala Dhaka, un área montañosa en torno a una hora y media de coche más al norte, los extremistas entrenaban no sólo a locales para combatir al Ejército indio en Cachemira, sino también a miembros de Al Qaeda, según dijo el funcionario también en condición de anonimato.
"Era un área pacífica y una atracción para turistas, pero nuestra vida cotidiana se ha visto afectada por esto. No queremos terroristas aquí", dice por su parte Sherz Khan, un vendedor local.
Obama: 'No hay nada que no podamos hacer'
Obama: 'No hay nada que no podamos hacer'

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habla en la Casa Blanca. | AFP
- 'Como nación no hay nada que no podamos hacer cuando nos lo proponemos con el corazón'
- 'Hoy es un buen día para Estados Unidos, el mundo es un lugar más seguro'
ELMUNDO.es | Agencias | Miami | Washington
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó este lunes que el mundo se ha convertido en un lugar "más seguro" tras la muerte de Osama bin Laden y que Estados Unidos había mantenido su compromiso de lograr que se haga justicia.
"No hay nada que no podamos hacer", dijo Obama en sus primeras declaraciones públicas desde que anunciara la pasada noche el abatimiento del líder de Al Qaeda.
"En un día como hoy, esto nos recuerda que como nación no hay nada que no podamos hacer cuando nos lo proponemos con el corazón, cuando trabajamos juntos", dijo.
"Hoy es un buen día para Estados Unidos", añadió Obama durante la entrega de la Medalla de Honor de forma póstuma -el más alto galardón al mérito militar- a dos soldados estadounidenses que combatieron en la Guerra de Corea.
En declaraciones en la Casa Blanca, Obama aseguró que tras la eliminación de Bin Laden, a manos de un comando especial de soldados estadounidenses, "el mundo es un lugar más seguro".
Obama quiso rendir también homenaje a los mandos militares, como el secretario de Defensa, Robert Gates -"que pasará a la Historia como uno de los mejores secretarios de Defensa"-, y al jefe de Estado Mayor, el almirante Mike Mullen. "Sin ellos, noches como la del domingo no hubieran ocurrido nunca", declaró Obama.
Un comando de soldados de elite asaltó el domingo la residencia en la que la CIA había concluido que se ocultaba Bin Laden, en una operación ultrasecreta, en la ciudad pakistaní de Abbotabad. Según altos funcionarios, el comando estaba dispuesto a capturar a Bin Laden vivo, pero los ocupantes de la residencia respondieron con fuego y se produjo un tiroteo.
Además de Bin Laden, fallecieron otras cuatro personas, tres varones -en principio EEUU considera que se trata de uno de los hijos adultos del terrorista y dos de sus correos- y una mujer. Otras dos mujeres quedaron heridas.
Los soldados recuperaron el cadáver del líder de Al Qaeda, que fue trasladado a un buque de guerra estadounidense. Tras su identificación y la toma de fotografías -que el Gobierno estadounidense valora aún si las difundirá- se optó por arrojar el cuerpo del jefe terrorista al mar, para evitar que su tumba se pudiera convertir en lugar de peregrinación para los extremistas.
Operación de película para matar a Bin Laden
PAKISTÁN | Una fuente del Pentágono afirma que la esposa del líder terrorista le identificó por su nombre
Operación de película para matar a Bin Laden


Interior de un dormitorio de la vivienda en la que ha muerto Bin Laden. | ABC News
- Los interrogatorios en Guantánamo dieron con el nombre de un 'correo' de Bin Laden
- El mensajero fue buscado durante años y localizado a 55 kilómetros de Islamabad
- El complejo residencial fue diseñado para ocultar al líder de Al Qaeda
- La CIA estuvo meses espiando el búnker con fotos vía satélite
ELMUNDO.es |
Más de ocho meses siguiendo el rasto de Osama bin Laden en un secretismo absoluto. La operación que ha terminado con la muerte de Osama Bin Laden ha sido producto de un trabajo de filigranas, que, como en las películas de espías, empezó con un nombre y acabó con una operación militar.
El terrorista más buscado del mundo se escondía en un complejo residencial de "alta seguridad" a unos 56 kilómetros de Islamabad.
En el operativo realizado por un "pequeño equipo estadounidense", fallecieron además otros tres hombres "adultos", incluido al parecer uno de los hijos de Bin Laden y dos de sus correos personales, así como una mujer "usada como escudo por un combatiente" y cuya identidad no fue revelada, según han informado funcionarios estadounidenses.
El operativo, realizado en unos 45 minutos y por cuatro helicópteros, fue llevado a cabo en el más alto secreto, sin que fueran alertadas de antemano las autoridades paquistaníes. Al parecer, Bin Laden murió por un tiro en la cabeza del comando especial estadounidense que llevó a cabo la operación. Las fuerzas especiales le dieron la opción de rendirse antes de matarle.
A continuación, recogemos todos los detalles de la operación que ha culminado con la muerte de Bin Laden, según informa 'The New York Times'.
- Los interrogatorios a los detenidos en la prisión de Guantánamo pusieron un nombre sobre la mesa: el seudónimo del hombre que ejercía como correo confidencial del líder de Al Qaeda y que era un protegido de Khalid Shaikh Mohammed, el cerebro confeso de los ataques del 11 de Septiembre.
- Este mensajero de confianza de Bin Laden fue buscado durante años y localizado, finalmente, en un complejo a unos 55 kilómetros de la capital de Pakistán. La propiedad parecía segura, grande y construida para ocultar a alguien mucho más importante que un simple servicio de mensajería.
- Desde entonces, ocho meses de arduo trabajo de la inteligencia, que culminó en un asalto en helicóptero por los militares estadounidenses y la muerte del líder de Al Qaeda.
- Durante esos meses, analistas de la CIA se pasaron semanas examinando el complejo con fotos vía satélite e informes de inteligencia para determinar quién podría estar viviendo allí. El pasado mes de septiembre, la CIA ya creía que había una "fuerte posibilidad" de que Bin Laden se escondiera allí.
- No era la cueva espartana de las montañas, en la que muchos esperaban que se escondiera. Algunos funcionarios estadounidenses creen que el complejo, construido en 2005, fue diseñado con el propósito específico de esconder a Bin Laden.
- El 14 de marzo, Obama celebró la primera de las cinco reuniones de seguridad nacional que se han producido en las últimas seis semanas para revisar los planes para la operación, hasta que el viernes pasado, el presidente reunió a sus colaboradores por última vez.
- A las 8:20 de la mañana, Obama se reunió con el asesor de seguridad nacional, el de antiterrorismo, y otros colaboradores de alto nivel en la Sala Diplomática en la Casa Blanca. El presidente se dirigía a Alabama, tras los tornados de la semana pasada, pero antes tenía que firmar el plan para enviar agentes de inteligencia al recinto.
- Incluso después de que el presidente firmara las órdenes formales para autorizar el allanamiento, Obama optó por mantener al Gobierno de Pakistán al margen de la operación.
- La operación se inició cuando un pequeño equipo de militares y agentes de inteligencia estadounidenses salieron de los helicópteros para su ataque contra el recinto fortificado. En el ataque, fallecieron tres hombres más, entre ellos el hijo de Bin Laden, y una mujer que fue utilizada como escudo.
- Según una fuente anónima del Pentágono, fue la propia esposa de Bin Laden quien lo intentificó por su nombre, durante la operación de las fuerzas estadounidenses.
- Tras los disparos, los americanos recogieron el cuerpo de Bin Laden y lo llevaron a uno de los helicópteros para abandonar el lugar a toda prisa.
- A las 15:50 horas del domingo, el presidente Obama recibió la noticia de que Bin Laden había sido completamente identificado, tras unas pruebas de ADN.
- El cuerpo del líder de Al Qaeda había sido trasladado a Afganistán, el país donde hizo su fama luchando, y de ahí, enterrado en el mar.
Irán: muerte Bin Laden deja sin excusa a EEUU para ocupar la región
Irán: muerte Bin Laden deja sin excusa a EEUU para ocupar la región (+video)

La muerte del líder de la red terrorista internacional Al Qaida, Osama bin Laden, dejó sin excusa a Washington para continuar el estacionamiento de tropas en la región, consideró el Ministerio de Exteriores iraní en un comunicado emitido hoy.
“La excusa de Estados Unidos y Occidente para desplegar sus fuerzas militares en la región bajo el pretexto de combatir el terrorismo ya no es válida ahora”, dijo el portavoz del Ministerio, Ramin Mehmanparast, citado por la agencia de noticias ISNA.
Mehmanparast manifestó su esperanza en que el incidente ponga fin a la guerra y el asesinato de gente inocente y en lugar de ello impulse la paz y la estabilidad.
Según el portavoz, las operaciones militares de gran envergadura de los últimos diez años no eran necesarias para perseguir “a una sola persona”.
Por otro lado, la Hermandad Musulmana egipcia consideró hoy que la muerte de Osama bin Laden “frenará el terrorismo y eliminará una de las causas de la violencia en el mundo”, al tiempo que exigió a Estados Unidos que se marche de los países de la región.
En un breve comunicado colgado online, el grupo, que renunció a la violencia hace décadas, consideró que la resistencia contra la ocupación extranjera “es un derecho legítimo garantizado por leyes divinas y las convenciones internacionales”, particularmente contra “el enemigo sionista”.
La Liga Árabe y la Conferencia Islámica evitan valorar la muerte de Bin Laden
La Liga Árabe y la Conferencia para la Organización Islámica (COI) evitaron hoy valorar la muerte del líder terrorista, Osama bin Laden, y se limitaron a mostrar su condena contra el terrorismo.
El secretario general de la Liga Árabe, Amru Musa, aseguró hoy en una rueda de prensa en El Cairo que “existe una postura árabe consensuada” y que los 22 países de esta organización panárabe nunca han “apoyado a Al Qaeda ni a ningún tipo de violencia”.
Musa, que no se refirió de manera directa a la muerte del líder terrorista, aclaró que esta condena continúa vigente e insistió en el rechazo de la Liga árabe a la violencia contra civiles.
Por su parte, el secretario general de la COI, Akmalaldin Ihsan Oglo, se pronunció en términos similares y calificó a Bin Laden como “el responsable de muchas operaciones injustificadas que causaron el derramamiento de sangre y ataques contra civiles inocentes”.
Satisfacción y cautela, presentes en las reacciones a la muerte de Bin Laden
La satisfacción y la cautela están presentes en las reacciones de personalidades y organismos mundiales tras el anuncio, esta madrugada, de la muerte del terrorista Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, a manos de un comando estadounidense en la ciudad paquistaní de Abbottabad.
El departamento de Estado de EEUU alertó de que puedan registrase ataques con “violencia contra objetivos estadounidenses” en todo el mundo, poco después de que centenares de estadounidenses se echaran a las calles para celebrar la muerte del artífice de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
La Interpol advirtió también a la comunidad internacional de la necesidad de estar “totalmente alerta” ante la posibilidad de que Al Qaeda tome represalias para demostrar que la organización todavía existe pese a la muerte de su líder.
Como “un gran paso adelante en la lucha del terrorismo” consideró el primer ministro británico, David Cameron, la muerte de Bin Laden.
Cameron destacó no obstante que la muerte de Bin Laden “no marca el fin de la amenaza que afrontamos del terrorismo radical y destacó la importancia de mantener la “vigilancia” ante el riesgo de represalias en los próximos días y semanas.
Para el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la muerte de Bin Laden es una “derrota histórica de la plaga del terrorismo”, pero señaló que no supone el fin de Al Qaeda y que el combate contra esta organización “debe continuar sin descanso”.
“Francia saluda la tenacidad de Estados Unidos, que le buscaba desde hace diez años”, agregó Sarkozy, que tachó al líder de Al Qaeda de “promotor de una ideología del odio”.
El Gobierno ruso afirmó que compartía “este acontecimiento extraordinario para toda la coalición antiterrorista” que, según dijo el Ministerio en una declaración, tendrá una significación práctica duradera desde el punto de vista del descabezamiento de la organización criminal (Al Qaeda)”.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó en su mensaje de felicitación a Obama que “España seguirá plenamente comprometida con la comunidad internacional en la lucha contra el terrorismo”.
El secretario general de la Otan, Anders Fogh Rasmussen, aseguró que el asesinato de Bin Laden es un “éxito significativo” para la seguridad de los aliados y de las naciones que se han sumado a ellos en su lucha contra el terrorismo y ha dejado claro que la organización seguirá defendiendo los valores de “libertad, democracia y humanidad que Osama Bin Laden quería derrotar”.
El Vaticano consideró que Bin Laden tuvo “una gran responsabilidad en difundir divisiones y odio entre los pueblos, causando la muerte de innumerables personas, y en instrumentalizar la religión para este fin”.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, expresó su “satisfacción” por la muerte del terrorista que definió como un “gran resultado en la lucha contra el mal”, aunque añadió que “no hay que bajar la guardia”.
La canciller alemana, Angela Merkel, se mostró “aliviada” ante la noticia de la muerte del líder de Al Qaeda, aunque advirtió de que occidente no debe bajar la guardia en la lucha contra el terrorismo.
El presidente de Turquía, el islamista moderado Abdullah Gül, afirmó hoy que está “muy satisfecho” de que el líder de Al Qaeda haya muerto en un ataque estadounidense con apoyo de Pakistán
La Unión Europea (UE) calificó hoy la muerte de Osama Bin Laden como un “gran logro” en la lucha contra el terrorismo y aseguró que su eliminación “hace del mundo un lugar más seguro”.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente del Estado judío, Simón Peres, celebraron la muerte de Bin Laden, cerebro de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
“Es un triunfo sonoro para la justicia, la libertad y los valores compartidos por todas las naciones democráticas que luchan hombro con hombro con determinación contra el terrorismo”, según un comunicado de la Oficina del primer ministro israelí.
Ghasan al Jatib, portavoz del primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Salam Fayad, calificó hoy de “acontecimiento para la paz” la desaparición del cerebro de los ataques del 11-S
Tropas de EE.UU. han matado a Osama Bin Laden
Tropas de EE.UU. han matado a Osama Bin Laden en una operación militar en Pakistán

WASHINGTON, 2 mayo 2011. - Estados Unidos mató al líder de Al Qaida Osama Bin Laden en Pakistán y tiene su cuerpo en su poder, menos de diez años después de los sangrientos atentados del 11 de septiembre de 2001, anunció este domingo el presidente estadounidense Barack Obama en un discurso televisado.
Las fuerzas estadounidenses en el mundo entero se pusieron en alerta tras el espectacular anuncio, que pone fin a casi una década de obsesiva caza del hombre más buscado en el mundo.
“Esta noche estoy en condiciones de anunciar a los estadounidenses que Estados Unidos llevó a cabo una operación que mató a Osama Bin Laden, el dirigente de Al Qaida, un terrorista responsable de la muerte de miles de inocentes”, declaró Obama en un discurso solemne desde la Casa Blanca.
La operación se ha llevado a cabo este domingo por un comando de los SEAL y habrían muerto otras 5 personas, entre ellas un hijo de Bin Laden.
Bin Laden, que había cumplido 54 años el pasado 10 de marzo, murió en una operación de fuerzas especiales estadounidenses cerca de la capital pakistaní, Islamabad, dijo.
“Un pequeño grupo de estadounidenses condujo el operativo con un coraje y una capacidad extraordinaria. Ningún norteamericano fue herido. (Las fuerzas especiales) tomaron la precaución de evitar víctimas civiles”, añadió el presidente con rostro sereno pero visiblemente complacido.
Estados Unidos tiene entre sus manos el cadáver de su enemigo, añadió Obama.

Reacciones al anuncio
La operación arrancó en agosto pasado, cuando el gobierno estadounidense obtuvo una pista certera del paradero del jefe de Al Qaida.
Antes incluso del anunció presidencial, la noticia fue confirmada a la AFP por una alta fuente estadounidense bajo anonimato.
Centenares de personas se congregaron rápidamente ante la Casa Blanca en un ambiente de fiesta, y coches en la capital estadounidense hacían sonar los claxones en señal de celebración, comprobaron periodistas de la AFP.
La muerte de Bin Laden es “una victoria para Estados Unidos”, reaccionó el ex presidente George W. Bush (2001-2009), cuyo mandato quedó marcado por los atentados en Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001, que causaron la muerte a cerca de 3.000 personas en Nueva York, Washington y Pensilvania.
Alerta de viaje
Estados Unidos lanzó una rápida guerra en Afganistán pocas semanas después de esos mortíferos atentados, que alteraron todos sus objetivos geoestratégicos en el mundo.
Bin Laden no llegó a ser capturado durante esa guerra, y la caza se transformó en una operación de largo aliento que movilizó todas las fuerzas de inteligencia estadounidenses.
Un responsable de los servicios de inteligencia paquistaníes confirmó también a la AFP que Osama Bin Laden fue muerto en una “operación muy delicada”.
“Sí, puedo confirmar que fue muerto”, declaró el responsable a la AFP bajo condición de anonimato.
El Departamento de Estado lanzó inmediatamente una alerta para todos los viajeros estadounidenses.
“Dada la incertidumbre y la volatilidad de la situación actual, los ciudadanos estadounidenses donde recientes acontecimientos podrían provocar violencia antiestadounidense deberían decididamente limitar sus viajes”, explicó la alerta.
En Washington la euforia era total.
“No he sentido nunca en mi vida una emoción igual”, declaró John Kelley, un estudiante de 19 años en las afueras de la Casa Blanca. “Es algo que hemos esperado durante tanto tiempo”, añadió.
“Enseguida llamé a un amigo cuyo hermano murió el 11 de septiembre”, explicó a la AFPTV paquistaní admite que la foto del cadáver de Bin Laden es falsa
TV paquistaní admite que la foto del cadáver de Bin Laden es falsa (Adv. imagen fuerte)
Video: Euronews
ISLAMABAD, 2 mayo 2011 (AFP) – Las cadenas de televisión paquistaníes que divulgaron el lunes una foto del rostro parcialmente desfigurado de un cadáver, presentado posiblemente como el de Osama Bin Laden, admitieron que se trataba de una imagen falsa y la retiraron de antena.
Varias cadenas divulgaron la foto aunque precisaron que no podían certificar que se tratara del jefe de Al Qaida, muerto horas antes en un ataque de un comando estadounidense en Abbottabad, a 50 km de Islamabad.
“De hecho era una falsa foto que ya circuló por internet en 2009″, explicó a la AFP Rana Jawad, jefe de la oficina de Islamabad de Geo TV, la cadena más popular de Pakistán. “Al difundir la foto, indicamos que por el momento no podíamos autentificarla, pero luego pudimos verificar y por eso la retiramos de la antena”, añadió.
Las demás cadenas hicieron lo mismo y retiraron la foto.
La foto mostraba un rostro ensangrentado y parcialmente desfigurado de un hombre con una barba negra hirsuta.

Las primeras imágenes de la mansión
Las primeras imágenes de la mansión donde tropas de EE.UU. han matado a Bin Laden
El canal GeoTV ha emitido, hace escasos minutos, las primeras imágenes del complejo residencial donde se encontraba oculto Bin Laden cerca de Islamabd (Pakistán).
El complejo ha sido atacado por un Comando de los SEAL.



Una operación limpia, discreta y efectiva
Internacional
Una operación limpia, discreta y efectiva
Osama Bin Laden se escondía en una mansión al norte de Pakistán digna de un multimillonario, pero sin teléfono o acceso a internet

Pocos detalles ha dado Obama de la operación que ha acabado con el terrorista más buscado del mundo. Sólo uno importaba realmente: Osama Bin Laden ha muerto. "Hoy, bajo mis órdenes directas, Estados Unidos ha lanzado una operación contra un complejo de edificios en Abbottabad (Paquistán). Un pequeño equipo de estadounidense llevaron a cabo la operación con extraordinario coraje y capacidad. Ningún compatriota resultó herido. Tuvieron cuidado de que no hubiera bajas civiles. Después de un tiroteo, mataron a Osama Bin Laden y se hicieron con la custodia de su cadáver", explicó el presidente estadounidense.
Los detalles fueron saliendo, con cuentagotas, después. Según explicó Obama, la pista de la posible localización de Osama Bin Laden llegó de fuentes de inteligencia estadounidenses el pasado mes de agosto, y situaban al terrorista más buscado del mundo en una mansión al norte de Paquistán. "No era una pista 100% fiable, y llevó meses aterrizar esa información", explicó el presidente.
"Me reuní en repetidas ocasiones con mi equipo de seguridad nacional mientras recabábamos información de la posibilidad de que hubiéramos encontrado a Bin Laden en un complejo de edificios en Paquistán. Y finalmente, la semana pasada, llegué a la conclusión de que teníamos suficiente información para pasar a la acción, coger a Osama y traerle a que se enfrentara a la justicia", anunció Obama.
Tras la autorización presidencial, el domingo 1 de mayo un pequeño equipo de soldados de la Navy Seal despegaron en helicóptero desde una base estadounidense y se desplazaron hasta Abbottabad, al norte de Paquistán. Allí, tras un intercambio de disparos, mataron a Bin Laden "y otros trres hombres y una mujer". El cuerpo del terrorista se quedó en manos estadounidenses.
Una mansión «impresionante»
Los soldados estadounidenses que llegaron hasta Abbottabot se quedaron impresionados al ver el complejo en el que se ocultaba Bin laden, según explicaron fuentes de inteligencia a la cadena estadounidense MSNBC. "Era un complejo extraordinario, con un terreno unas ocho veces mayor que cualquier casa de la zona. Fue construido en el año 2005 en lo que entonces eran las afueras de la ciudad, aunque ahora ya había casas cerca", aseguraron.
La operación fue quirúrgica y llevada a cabo por un equipo muy pequeño de gente
"Las medidas de seguridad eran extraordinarias. Muros de casi cinco metros de altura rodeaban el complejo, acceso restringido por dos puertas de seguridad... Los residentes allí quemaban su propia basura, algo muy inusual entre los vecinos. Y ninguna ventana daba a la carretera de acceso", explican. Sin embargo, desde las fuentes de inteligencia citadas por la MSNBC sí encontraron algo extraño: "Para ser una mansión de millones de dólares, no tenía ni teléfono ni acceso a internet".
Sin contratiempos
La operación fue sin contratiempos excepto por un problema mecánico con uno de los helicópteros, que se "perdió" en el ataque, aunque según fuentes de Defensa estadounidense "todos los que participaron en la operación fueron evacuados en otros helicópteros", sin especificar cuántas personas participaron. Sí aclararon que no hubo ninguna baja por el lado estadounidense.
"La operación fue quirúrgica y llevada a cabo por un equipo muy pequeño de gente, para minimizar los posibles daños colaterales", explicaron. No duró más de 40 minutos", informaron. Cuando el periodista de la cadena preguntó a su fuente si Bin Laden había disparado explicó: "Se resistió a las fuerzas de asalto, y fue matado en un tiroteo".
En total, murieron cuatro hombres en el asalto: el propio Bin Laden, su hijo y dos supuestos correos de la organización terrorista que dirigía. "Una mujer murió al ser usada como escudo humano, y otra mujer resultó herida". No han especificado si alguna de ellas, como apuntan algunos medios de comunicación, puede ser la mujer más joven del terrorista.
Sobre Bin Laden, Estados Unidos y Pakistán
Internacional
Sobre Bin Laden, Estados Unidos y Pakistán
Bin Laden ha sido eliminado por un comando especial estadounidense. Mucho se había especulado sobre los posibles o sucesivos refugios de Osama: en primer lugar las áreas tribales de Pakistán (concretamente Waziristán del Norte), la zona fronteriza de Afganistán, algún área cercana a China e incluso hace varios años algún analista mencionaba a Irán. Pero los captores de Bin Laden han acabado dándole caza en un complejo residencial de Abbottabad, a sólo 56 kilómetros de Islamabad, cerca de un cuartel. ¿Sorprendente? Sólo en parte. En marzo de 2003 su fiel servidor Khalid Sheikh Mohammed, cerebro de la masacre del 11-S, resultó capturado muy cerca de Islamabad, precisamente en Rawalpindi, ciudad donde el ejército pakistaní tiene una de sus principales sedes centrales. En cualquier caso, el lugar donde ha terminado la vida del mayor líder terrorista de la historia reabre la controversia sobre la actitud realmente adoptada por las autoridades pakistaníes ante el reto de capturar a Bin Laden.
Las declaraciones con que las autoridades estadounidenses han acompañado la noticia incluían dos referencias a Pakistán. La primera señalaba que se había evitado comunicar a Pakistán la información sobre la situación de Bin Laden en Abbottabad y la decisión de actuar para su captura o eliminación. La segunda referencia destacaba la importancia de mantener una estrecha colaboración antiterrorista con Pakistán. Estos comentarios y el incidente que los han motivado suscitan varias preguntas. ¿Es posible que lo que descubrió la CIA, operando en territorio extranjero y hasta cierto punto hostil, fuera totalmente desconocido por los poderosos servicios de inteligencia pakistaníes? Si realmente los pakistaníes no sabían dónde estaba Bin Laden entonces Estados Unidos debió tener alguna razón para ocultarles la información y no avisarles de una operación de captura que podría generar un conflicto diplomático. La razón más plausible a este respecto es que las autoridades estadounidenses temieran que la inteligencia pakistaní filtrara la información a Al Qaida y abortase así la operación. Otra posibilidad que apunta en igual dirección es que los pakistaníes conocieran el hecho, y no lo compartieran con Estados Unidos. Por último, cabe la opción contraria: que lo supieran e hubieran informado a Estados Unidos pero prefirieran no reconocerlo, para evitar problemas internos (de la misma manera que en el pasado han ocultado otros aspectos de colaboración en inteligencia con el país que no pocos ciudadanos pakistaníes identifican como el “Gran Satán”).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario