domingo, 1 de mayo de 2011

LA MUERTE DE OSAMA BIN LADEN

add

Obama confirma la muerte de Osama bin Laden

Obama confirma la muerte de Osama bin Laden

   Osama Bin Laden encabezaba la lista de criminales más buscados por los Estados Unidos.
Osama Bin Laden encabezaba la lista de criminales más buscados por los Estados Unidos.
RAHIMULLAH YOUSAFZAI / AP

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció este domingo que Estados Unidos mató al líder de Al Qaida Osama Bin Laden en una operación especial en Pakistán y agradeció la ayuda de las autoridades de Islamabad.

“Esta noche, estoy en condiciones de anunciar a los estadounidenses y al mundo que Estados Unidos lideró una operación que mató a Osama bin Laden, el líder de Al Qaida, un terrorista responsable del asesinato de miles de hombres, mujeres y niños inocentes”, declaró Obama desde la Casa Blanca.

"Fuimos a la guerra con Al Qaeda para proteger a nuestros ciudadanos", dijo el mandatario estadounidense durante el anuncio, tras recordar a las víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001. "Esta noche podemos decirle a sus familias que se ha hecho justicia", agregó.

Obama dijo en una histórica alocución que él ordenó a las fuerzas armadas de Estados Unidos lanzar un ataque contra un complejo en Pakistán el domingo siguiendo una pista que emergió en agosto pasado.

“Un pequeño grupo de estadounidenses condujo el operativo con un coraje y una capacidad extraordinaria. Ningún norteamericano fue herido. Ellos tomaron la precaución de evitar víctimas civiles", dijo el mandatario.

Desde hace tiempo las autoridades habían creído que bin Laden, el hombre más buscado en el mundo durante casi una década, estaba oculto en una región montañosa a lo largo de la frontera entre Pakistán y Afganistán.

Su muerte llega apenas unos meses antes del décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre al Centro Mundial de Comercio y al Pentágono en los que murieron más de 3.000 personas.

Los atentados desataron una serie de acontecimientos que llevaron a Estados Unidos a las guerras de Afganistán y luego Irak.

Un funcionario de Estados Unidos confirmó que Osama bin Laden fue muerto en una mansión cercana a la capital paquistaní. Un agente de inteligencia paquistaní también confirmó que el líder de al-Qaida murió en Pakistán.

Ambos funcionarios hablaron a condición de mantener el anonimato debido a lo delicado del tema.

El ex presidente estadounidense George W. Bush dijo que Obama le llamó para decirle que las fuerzas de Estados Unidos mataron a bin Laden.

Bush dijo que "este memorable logro marca una victoria para Estados Unidos, para las personas que buscan la paz en todo el mundo y para todos aquellos que perdieron a seres queridos el 11 de septiembre de 2001".

Agregó que Estados Unidos "ha enviado un mensaje claro: no importa cuánto tiempo se requiera, se hará justicia".

Por su parte, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, dijo que los estadounidenses han cumplido la promesa realizada después del 11 de septiembre de 2001 de capturar o matar a Osama bin Laden.

Bloomberg agregó que la muerte del líder de al-Qaida no disminuye el sufrimiento de los estadounidenses que vivieron en carne propia el día en que el World Trade Center fue destruido, pero es una "victoria críticamente importante" para la nación. La consideró un tributo a los hombres y mujeres en las fuerzas armadas que han peleado con fuerza.

El 10mo aniversario de los ataques del 11 de septiembre de 2001 se encuentra a pocos meses de distancia.

Bloomberg dijo en un comunicado que espera que la noticia sobre el deceso de bin Laden "ofrezca cierto cierre y comodidad para todos aquellos que perdieron a sus seres queridos" ese día.

Júbilo y fiesta en el centro de Washington

Júbilo y fiesta en el centro de Washington

Cientos de jóvenes celebran la muerte de Bin Laden frente a la Casa Blanca. | AP

Cientos de jóvenes celebran la muerte de Bin Laden frente a la Casa Blanca. | AP

  • Cientos de personas celebran la muerte de Bin Laden frente a la Casa Blanca

Manifestaciones de júbilo, gritos de "USA, USA", banderas estadounidenses y bocinas de automóviles pitando en son de celebración se escuchan esta medianoche en el centro de Washington, donde cientos de personas celebran la muerte de Osama Bin Laden.

Inmediatamente después de que corriera por 'Twitter' y los distintos medios de comunicación la noticia de la muerte del cerebro de los ataques del 11 de Septiembre de 2001, grupos de personas, que pronto se contaron por cientos, comenzaron a concentrarse en las inmediaciones de la Casa Blanca.

La euforia se hizo palpable cuando el presidente de EEUU, Barack Obama confirmó, desde el interior de la mansión presidencial, la muerte del terrorista más buscado de EEUU en una operación militar llevada a cabo por fuerzas de EEUU en Pakistán.

En una alocución desde la Casa Blanca en torno a las 23.30 horas locales (03.30 GMT del lunes), Obama afirmó que, tras haber recibido informaciones de inteligencia fiables sobre el lugar donde se encontraba Bin Laden, en Pakistán, la semana pasada dio la orden de atacar. Hoy "un pequeño grupo" estadounidense condujo la operación, en la que, tras un intercambio de fuego, se hizo con el cuerpo del terrorista.

El presidente estadounidense precisó que Bin Laden fue localizado en la localidad de Abottabad, en el norte de Pakistán. "Esta noche, EEUU ha lanzado un mensaje inequívoco: no importa cuánto tiempo haga falta, se hará justicia", declaró el presidente estadounidense en su breve declaración.

La muerte de Bin Laden, líder de Al Qaeda, se produce sólo unos meses antes de que se cumplan diez años de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono que se cobraron la vida de más de 3.000 personas. Tras esos ataques, Estados Unidos inició las guerras de Afganistán e Irak y se inició toda una ofensiva de seguridad orientada mayormente a contrarrestar la amenaza que representaba Bin Laden.

El presidente George W. Bush, bajo cuyo mandato se produjeron los atentados, reaccionó esta noche de inmediato a la noticia de la muerte de Bin Laden y señaló que es una "victoria para Estados Unidos" que envía un mensaje claro: "No importa cuánto tiempo lleve, se hará justicia".

No obstante, el presidente Obama hizo un llamamiento a la cautela, ante la posibilidad de que la red terrorista Al Qaeda pueda querer vengarse por la muerte de su líder. "Debemos seguir, y seguiremos vigilantes, en EEUU y en el exterior", apuntó el presidente estadounidense, pues "no cabe duda de que Al Qaeda seguirá intentando atacarnos".

La Casa Blanca ha dejado saber que todos los edificios e instalaciones oficiales de EEUU, tanto en su territorio como en el exterior, se encuentran en alerta máxima, ante el temor a posibles represalias.

Bush: 'No importa cuánto tiempo lleve, se hará justicia'

Bush: 'No importa cuánto tiempo lleve, se hará justicia'

Osma Bin Laden ha muerto. El enemigo 'número 1' de EEYUU ha caído 10 años después de los atentados contra las Torres Gemelas. La noticia no ha dejado indiferente a ninguno de los mandatarios estadounidenses que no han tardado en destacar la victoria y la fuerza de su país.

George W. Bush: 'Es una victoria y un mensaje de EEUU'

[foto de la noticia]

George W. Bush fue de los primeros en reaccionar ante la muerte de Bin Laden. "Ha sido una victoria para América, y para los que buscan la paz, y para todos aquellos que perdieron a sus seres amados el 11 de septiembre del 2011", dijo en un comunicado l ex presidente, que se deshizo en elogios hacia Obama.

"Le he felicitado tanto a él como a los hombres y mujeres de nuestro ejército y de nuestros servicios de inteligencia que han dedicado su vida a esta misión", agregó Bush. "La lucha contra el terror continúa, pero esta noche América ha enviado un mensaje inequívoco: ser hará justicia, no importa el tiempo que haga falta".

Bill Clinton: 'Es importante para un futuro común de paz'

Bill Clinton emitió por su parte un comunicado mucho más escueto: "Felicito al Presidente, al equipo de Seguridad Nacional y a los miembros de nuestras fuerzas armadas por haber llevado a Bin Laden a la justicia (sic) después de más de una década de ataques asesinos por parte de Al Qaeda".

[foto de la noticia]

El júbilo expresado por cientos de personas ante la Casa Blanca en Washington contrastó mientras con las muestras ambivalentes de alegría y cautela entre los neoyorquinos, que se repartieron entre la "zona cero" y Times Square, ante un gran despliegue policial.

"Los neoryorquinos hemos esperado diez años para escuchar esta noticia", dijo el alcalde Michael Bloomberg. "Tengo la esperanza de que esto sirva para cerrar la tragedia y reconfortar a todos los que perdieron a sus seres amados el 11 de septiembre”.

Michael Bloomberg: 'Es una victoria muy importante'

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, aseguró hoy que la muerte de Osama bin Laden es una "victoria muy importante" para Estados Unidos y expresó su esperanza de que la noticia aporte algo de calma para quienes perdieron a seres queridos en los ataques del 11-S.

[foto de la noticia]

"Tras el 11 de septiembre de 2001, dimos nuestra palabra como estadounidenses de que no nos detendríamos ante nada para capturar o matar a Osama bin Laden. Con la contribución de millones de personas, incluyendo muchos que hicieron el máximo sacrificio por nuestra nación, hemos mantenido esa palabra", dijo Bloomberg.

El alcalde apuntó en un comunicado que la muerte de Osama bin Laden "no disminuye el sufrimiento que han padecido los neoyorquinos y los estadounidenses, pero es una victoria muy importante para nuestra nación".

Además, aseguró que su muerte es "un homenaje a los millones de hombres y mujeres en nuestras fuerzas armadas y otros lugares que han luchado tan duro por nuestra nación".

Candidatos republicanos

Los candidatos republicanos a las presidenciales del 2012 no tardaron en tomar posiciones, empezando por el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney: "Es una gran victoria para los amantes de la libertad y de la justicia en todos los lugares. Felicitaciones a nuestros servicios de inteligencia, a nuestros militares y al presidente. Mis pensamientos están con las familias de las miles de víctimas de Osama Bin Laden, y con los hombres y mujeres que han dado sus vidas en la persecución de este asesino terrotista".

El ex gobernador de Minnesota Tim Pawlenty celebró la muerte del líder de Al Qaeda como "una noticia magnífica para la libertad y la justicia". "Dejemos que la historia demuestre la perseverancia del ejército y del pueblo americano", agregó el republicano, con aire vengativo. "América nunca se retirará de la lucha y quienes quieren hacernos daño se enfrentan a la derrota".

"Este es el principio del fin del terrorismo simpatizante con la ley Sharia", declaró por su parte la congrestista conservadora Michele Bachman. "La amenaza de la Jihad no muere con Bin Laden", advirtió por último el ex senador Rick Santorium. "Tenemos que seguir vigilantes hasta que el enemigo sea sometido".

Bin Laden, el 'enemigo número 1' de Estados Unidos

Bin Laden, el 'enemigo número 1' de Estados Unidos

Osama Bin Laden. | AP

Osama Bin Laden. | AP

  • Dejó de ser un multimillonario empresario para convertirse en terrorista
  • Fue el cerebro de los atentados contra las Torres Gemelas el 11-S
  • Tras diez años de búsqueda, EEUU lo ha matado en un ataque a su mansión en Islamabad

Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda cuya muerte ha anunciado Barack Obama, nació el 10 de marzo de 1957 en Yeda (Arabia Saudí), en el seno de una familia multimillonaria.

Es el decimoséptimo de los 52 hijos de Muamar Bin Laden, campesino saudí de origen yemení que se convirtió en magnate de la construcción. Estudió Religión y Ciencias Económicas y se graduó en la Universidad Rey Abdul Aziz.

En 1979, tras la invasión soviética de Afganistán, luchó con los 'muyahidin' contra el ejército de la URSS y organizó el reclutamiento de miles de voluntarios en el mundo musulmán. En 1988 creó la organización 'Al Qaeda' (La Base), en referencia a la base de datos donde apuntaba a los combatientes. Su objetivo es "la guerra santa contra los judíos y los cruzados".

Tras la retirada soviética en 1989, regresó a su país, donde vertió duras críticas contra la monarquía por el apoyo prestado a EEUU durante la Guerra del Golfo en 1991, lo que le valió la ruptura con el rey Fahd y con su propia familia. En 1991 se exilió en Sudán, donde dirigió una empresa constructora, considerada una "tapadera".

En 1994, el Gobierno saudí le retiró la nacionalidad y en 1996, Sudán, presionado por la ONU, le pidió que se marchara.

Volvió a Afganistán, donde le acogió la milicia talibán que había conquistado Kabul con apoyo estadounidense. Se instaló en los montes afganos con un grupo de leales, los Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo). Desde allí dirigió las operaciones de Al Qaeda en 33 países de Oriente Medio, Asia, Europa y América, y financió campos de entrenamiento en Afganistán, Sudán y Pakistán.

Atentado contra las 'Torres Gemelas'

EEUU considera que financió o inspiró un primer atentado -en febrero de 1993- contra las Torres Gemelas de Nueva York (6 muertos); el derribo de tres helicópteros estadounidenses en Somalia en octubre de 1993 (18 muertos); el ataque de noviembre de 1995 contra el edificio de la Guardia Nacional saudí en Riad (7 muertos) y otro, en junio de 1996, que mató a 19 soldados norteamericanos en Arabia Saudí. Tras este atentado, Bin Laden señaló que era el principio de una guerra entre los musulmanes y EEUU.

En agosto de 1998, dos atentados de Al Qaeda contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania causaron 224 muertos (12 de ellos estadounidenses) y 4.000 heridos. EEUU bombardeó varias bases afganas y una fábrica en Sudán.

En noviembre de 1998, EEUU ofreció cinco millones de dólares por su captura, que elevó posteriormente a 25 millones de dólares y, en 2007, dobló a 50 millones (36 millones de euros).

En junio de 1999, fue incluido en la lista de los diez más buscados por el FBI y, en noviembre siguiente, entraron en vigor las sanciones de la ONU a Afganistán por ampararlo.

Se cree que su fortuna superaría los 250 millones de dólares (una pequeña parte del patrimonio familiar, de 5.000 millones) y que llegó a controlar más de 60 empresas en el mundo.

El 11 de septiembre de 2001 (11-S), 19 terroristas de Al Qaeda perpetraron en EEUU el mayor ataque terrorista de la Historia, con más de tres mil muertos. Cinco días después, Bin Laden negó su implicación en un comunicado de la agencia 'Afghan Islamic Press'.

Bin Laden en los medios

En octubre de 2001, la televisión qatarí 'Al Yazira' mostró imágenes de Bin Laden junto a su segundo, el egipcio Ayman al Zawahiri. Días después, tras atacar EEUU a Afganistán, Al-Jazira difundió un mensaje en que Bin Laden alababa el 11-S, aunque sin reivindicar su autoría.

En octubre de 2001 fue entrevistado en Afganistán por el periodista sirio-español Taysir Alony, que trabajaba para la cadena 'Al Yazira', aunque la cinta nunca fue emitida.

Tras caer, el 9 de noviembre, la localidad de Mazar i Sharif, huyó con unos 200 leales y se refugió en las montañas fronterizas entre Afganistán y Pakistán. Desde entonces se desconoce su paradero.

En diciembre de 2001, EEUU divulgó un nuevo vídeo en que se congratulaba por los ataques del 11-S. En el primer aniversario del 11-S, nombró en un mensaje sonoro a los 19 perpetradores y alabó su acción, en una aparente reivindicación de esos atentados.

En octubre de 2003, en una nueva grabación, amenazó con atacar los países que participasen en la ocupación de Irak, entre ellos España.

En abril de 2004, en una cinta magnetofónica, reivindicó implícitamente los atentados del 11-S y del 11-M en Madrid: "es vuestra propia mercancía, que os ha sido devuelta".

En octubre siguiente, irrumpió en la campaña electoral de EEUU con un vídeo (el último con imágenes suyas), en el que lee una carta al pueblo norteamericano. Por primera vez explica las causas y las consecuencias del 11-S: "fue ideado en 1982, cuando EEUU permitió a Israel invadir el Líbano". También advirtió a los estadounidenses de que eran conducidos "de forma errónea" por el presidente Bush.

Dos meses después, afirmó en una grabación sonora que el jordano Abu Mosab al Zarqaui era el líder de Al Qaeda en Irak, e instó a los iraquíes a boicotear las elecciones de enero 2005.

En enero de 2006, ofreció, en un mensaje sonoro "al pueblo americano", una tregua a largo plazo, mientras amenazaba con más ataques en territorio estadounidense.

En septiembre de 2007, en el sexto aniversario del 11-S, Bin Laden emitió un vídeo de 30 minutos en que aparece con su habitual chilaba y turbante pero, a diferencia de los anteriores, tiene la barba completamente negra. Son las últimas imágenes filmadas del líder de Al Qaeda.

Al Yazira, su altavoz

Desde entonces, ha emitido una docena de mensajes, la mayoría sonoros y algunos montajes de vídeo sobre fotos fijas, en internet o en "Al Yazira". En algunos, se refiere a acontecimientos políticos recientes.

En noviembre de 2007, instó a los europeos a concluir su participación en Afganistán y reafirmó su responsabilidad en los atentados del 11-S.

En el quinto aniversario de la invasión de Irak, en marzo 2008, amenazó a Europa por su actitud ante las "caricaturas insultantes" de Mahoma y arremetió contra el Papa Benedicto XVI. La situación en la Franja de Gaza fue el tema principal de sus mensajes en 2008, en el 60 aniversario de la creación de Israel, y en 2009, cuando calificó de "holocausto" el ataque israelí contra Gaza de diciembre anterior.

El 3 de junio de 2009, acusó al presidente Barack Obama de sembrar "nuevas semillas de odio y de venganza" siguiendo "el camino de su predecesor".

En su último mensaje, el 21 de enero de este año, el líder de la red terrorista Al Qaeda amenazó, en una grabación de audio emitida por la televisión catarí Al Yazira, con matar a los rehenes franceses que sean secuestrados por su grupo, si los soldados de este país no se retiran de Afganistán.

"Nuestro mensaje a vosotros ayer y hoy es el mismo, y es que la liberación de vuestros rehenes de las manos de nuestros hermanos está condicionada a la salida de vuestros soldados de nuestro país", advirtió el líder saudí de origen yemení en la grabación emitida por la cadena y cuya autenticidad no pudo ser verificada.

Se cree que Osama Bin Laden tenía cuatro esposas y diecinueve hijos. En noviembre de 2008, su hijo Omar Osama solicitó asilo político en España, pero su solicitud fue rechazada.

Osama Bin Laden ha muerto en operación estadounidense

Obama confirma muerte de Bin Laden

El presidente de Estados Unidos anuncia desde la Casa Blanca la muerte del líder de la organización terrorista Al Qaeda

Video Bin Laden asume atentando de Detroit


Mediante una audiograbación, el líder de Al Qaeda, se atribuyó la responsabilidad del atentado del pasado 25 de diciembre y amenazó con continuar los ataques

Washington


Osama bin Laden, el cerebro de Al Qaeda detrás de los atentados del 11 de septiembre del 2001, está muerto y Estados Unidos tiene su cadáver, dijo el domingo el presidente Barack Obama.

Un pequeño equipo de estadounidenses llevó a cabo el ataque y capturó los restos de bin Laden, señaló el mandatario en un dramático anuncio nocturno desde la Casa Blanca.

Desde hace tiempo las autoridades habían creído que bin Laden, el hombre más buscado en el mundo, estaba oculto en una región montañosa a lo largo de la frontera entre Pakistán y Afganistán.

Su muerte llega apenas unos meses antes del décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre al Centro Mundial de Comercio y al Pentágono en los que murieron más de 3 mil personas.

Los atentados desataron una serie de acontecimientos que llevaron a Estados Unidos a las guerras de Afganistán y luego Irak.

Bin Laden murió en Pakistán: Obama

Bin Laden murió en Pakistán: Obama

En una operación militar el líder de Al Qaeda cayó muerto después de que Estados Unidos lanzó una operación contra este edificio en Pakistán donde se encontraba Bin Laden.

Washington.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama confirmó que el líder de la organización Al Qaeda, Osama Bin Laden, falleció esta noche en una operación militar en Pakistán y Estados Unidos tiene su cadáver.

En un mensaje transmitido esta noche Obama explicó que el deceso se registró después de que Estados Unidos lanzó una operación contra este edificio en Pakistán donde se encontraba Bin Laden.

Aseguró que en el operativo no hubo un estadunidense herido, se evitó que civiles fueran afectado y después de tiros encontraron a Ben Laden muerto.

Obama afirmó que, tras haber recibido informaciones de inteligencia fiables sobre el lugar donde se encontraba Bin Laden, en Pakistán, la semana pasada dio la orden de atacar y hoy "un pequeño grupo" estadounidense condujo la operación, en la que, tras un intercambio de fuego, se hizo con el cuerpo del terrorista.

El presidente estadounidense precisó que Bin Laden fue localizado en la localidad de Abottabad, en el norte de Pakistán. Previamente, la cadena CNN había citado a fuentes gubernamentales para afirmar que se encontraba en una mansión en las afueras de Islamabad.

"Esta noche, Estados Unidos ha lanzado un mensaje inequívoco: no importa cuánto tiempo haga falta, se hará justicia", declaró el presidente estadounidense en su breve declaración.

Diez años después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en los que murieron casi 3.000 personas en Nueva York, en el Pentágono y en Pensilvania, Obama afirmó que "nuevamente se nos recuerda que Estados Unidos puede hacer lo que se proponga. Esa es nuestra historia".

Bin Laden murió en una operación estadunidense. “Se ha hecho justicia”

Bin Laden murió en una operación estadunidense. “Se ha hecho justicia”, dice Obama

El presidente de Estados Unidos informa que el líder de la organización terrorista de Al Qaeda murió a tiros en una operación sin bajas civiles ni militares a las afueras de Islamabad


CIUDAD DE MÉXICO, 1 de mayo.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, informó que el líder de la organización terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, murió en una mansión en las afueras de Islamabad, quien era buscado y perseguido desde agosto de 2010.

Bin Laden, uno de los 10 presuntos delincuentes más buscados por el FBI, está implicado en numerosos ataques terroristas contra Estados Unidos, y se cree fue el autor intelectual del ataque al World Trade Center en Nueva York y al Pentágono en Washingtong DC, el 11 de septiembre de 2001.

En un mensaje sin precedente en la administración de Barack Obama, el mandatario dijo que la cooperación con Pakistán ayudó a EU a encontrar a Bin Laden, por lo que finalmente se hizo justicia.

"Lo encontramos oculto en un complejo muy oculto en Pakistán, la semana pasada teníamos información para su captura y hacer justicia. Estados Unidos lanzó una operación contra dicho complejo con gran valor y capacidad, después de un tiroteo realizado por un pequeño grupo, se mató a Osama Bin Laden y se capturó su cuerpo", dijo desde la Casa Blanca.

El mandatario agregó que gracias a la inalcanzable labor de las fuerzas estadunidenses, han logrado ofuscar los ataques terroristas de Al-Qaeda, quienes mataron a tres mil personas en los atentados del 11 de septiembre.

"Los estadunidenses comprendemos los costos de la guerra (..) somos implacables y seremos fieles a nuestros valores", señaló.

Destacó que la muerte de Osama Bin Laden, no marca el fin de la labor de Estados Unidos, "Al-Qaeda intentará seguir haciendo daño (...) No es una guerra contra el islam, sino contra un asesino en masa".

"Su muerte debe ser acogida con gusto por quienes creen por la paz. Es un día histórico, el pueblo estadunidense no escogió esta pelea, llegó a nuestras costas. En noches como esta, debemos decir a las familias de los inocentes que se ha hecho justicia", indicó.

"Dios los bendiga y Dios bendiga a Estados Unidos de Norteamérica", concluyó Barack Obama.

Hasta ahora, el gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa de 50 millones de dólares por Bin Laden.

El petróleo cae por muerte de Bin Laden

El petróleo cae por muerte de Bin Laden

Los contratos del energético ceden casi un dólar tras el posible deceso del líder de Al Qaeda; fuentes de EU dijeron a CNN que han abatido al terrorista que habría conjurado los ataques del 11/9.

ENFOQUE
La guerra por el petróleo de Libia
El hidrocarburo es tan valioso, que cerca de la mitad del PIB de Libia proviene de estas ventas.
SINGAPUR/WASHINGTON (Reuters) — El crudo Brent y el petróleo estadounidense ceden más de 1 dólar este lunes por reportes de que el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, ha muerto.

A las 0250 GMT, el crudo Brent para entrega en junio cede 1 dólar, a 124.89 dólares el barril, mientras que el petróleo estadounidense retrocede 1.17 dólares, a 112.76 dólares el barril.

Por su parte, los futuros de las acciones estadounidenses suben 0.7% y los precios de los bonos retroceden este lunes por los reportes de la muerte de Bin Laden.

Los futuros de las acciones estadounidenses tocaron un máximo en tres años y medio de 1,371 dólares mientras que el rendimiento de los bonos a 10 años subió 3.31% desde 3.28% antes de conocerse la noticia.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confirmó que Estados Unidos mató al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, el hombre responsable por los ataques del 11 de septiembre del 2001 en los que murieron casi 3,000 estadounidenses.

Se trata de un gran victoria para Obama y su equipo de seguridad. Su antecesor, George W. Bush, había prometido en muchas oportunidades llevar ante la justicia al autor intelectual de los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York y Washington, pero no lo logró.

Osama Bin Laden estaba siendo buscado desde que en el 2001 logró eludir al Ejército de Estados Unidos y fuerzas de la milicia afgana en una operación en las montañas de Tora Bora.

Pero la pista se enfrió pronto una vez que Bin Laden desapareció.

Desde su escondite, Bin Laden ha enviado mensajes de advertencia a Occidente a través de mensajes grabados en video.

Además de los ataques del 11 de septiembre del 2001, Washington también cree que Osama Bin Laden estuvo detrás de otros ataques como la voladura de las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania en 1998.

Tras conocerse reportes de la muerte de Bin Laden, una multitud se reunió en las afueras de la Casa Blanca para celebrar, coreando "Estados Unidos, Estados Unidos".

Osama Bin Laden está muerto, confirman fuentes de EU

Osama Bin Laden está muerto, confirman fuentes de EU

Osama Bin Laden, el más buscado por Estados Unidos, murió en un operativo en Afganistán (AFP).
Osama Bin Laden, el más buscado por Estados Unidos, murió en un operativo en Afganistán (AFP).

Lo más importante
  • Fuentes de Estados Unidos confirman la muerte de Osama Bin Laden
  • El cuerpo se encuentra en poder de fuerzas estadounidenses

(CNN) — El fundador de la red terrorista al-Qaeda, Osama Bin Laden, y el hombre más buscado por parte de Estados Unidos en el mundo murió en Pakistán, confirmaron este domingo fuentes estadounidenses a CNN.

Bin Laden murió en un operativo militar en Pakistán y el cuerpo se encuentra en poder de las fuerzas de Estados Unidos, indicaron las fuentes.

El líder de al-Qaeda fue aliado de Estados Unidos durante la invasión soviética a Afganistán en los años setenta e incluso recibió entrenamiento de la CIA.

Bin Laden, nacido en Arabia Saudita, creó la red terrorista de al-Qaeda luego de que Estados Unidos atacara Iraq en 1991 y tropas estadounidenses se estacionaran en el reino saudita.

Entonces comenzó una campaña de terror contra intereses de Estados Unidos y en 1998 atacó las embajadas de ese país en Kenia y Tanzania.

El ataque más mortífero ocurrió el 11 de septiembre de 2001, cuando aviones secuestrados por terroristas de al-Qaeda se estrellaron contra las Torres Gemelas del Centro de Comercio Mundial en Nueva York y el Pentágono, matando a 2,937 personas.

Estados Unidos, en respuesta, invadió Afganistán, donde Bin Laden tenía su refugio.

Osama Bin Laden ha muerto, anuncian medios internacionales

Breaking News: OSAMA BIN LADEN DEAD!!!!!!!!!!!!!!!!! (May 1, 2011) (05/0...

Obama anuncia la muerte de Osama bin Laden

Obama anuncia la muerte de Osama bin Laden

Noticia de última hora

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confirmó la muerte del fundador y líder de al-Qaeda, Osama bin Laden, en una operación llevada a cabo por EE.UU.

En un discurso en vivo en televisión, Obama explicó que un pequeño grupo de efectivos de Estados Unidos llevó a cabo el operativo en el que Bin Laden murió en Pakistán.

Añadió que las fuerzas estadounidense tienen en su poder el cuerpo del fallecido líder de al-Qaeda.

Bin Laden es considerado el responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, que Obama califició como "el peor ataque contra EE.UU."donde murieron cerca de 3.000 personas.

Desde entonces era el hombre más buscado por Estados Unidos. Obama indicó que la noticia es símbolo de la grandeza del país.

Osama Bin Laden, de 54 años, era el primero en la lista de los más buscados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Además de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se le acusa de estar detrás de otros ataques como los de 1998 contra dos embajadas de Estados Unidos en el este de África.

Se cree que durante estos últimos diez años se estuvo ocultando en la región montañosa en la frontera entre Pakistán y Afganistán.

En este tiempo se llevaron a cabo numerosos operativos de tropas internacionales en ambos países, pero hasta ahora no se había dado con él.

La última vez que se le vio en público fue en un mensaje difundido en un video en 2004.

Gadafi intensifica los ataques para vengar la supuesta muerte de su hijo

Internacional

Gadafi intensifica los ataques para vengar la supuesta muerte de su hijo

La ONU abandona Trípoli después de que partidarios del dictador destrozasen su sede y las embajadas de Italia y el Reino Unido

Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
ap

Horas después de la presunta muerte de su hijo menor, Said al Arab, y de tres de sus nietos en un ataque de la OTAN, Gadafi redobló ayer su embestida bélica contra las ciudades rebeldes y se ensañó en particular con Misrata. La ciudad mártir de esta guerra veía cómo las llamas se extendían por el puerto, su único vínculo con el mundo exterior, tras ser bombardeado por fuerzas gadafistas. Aunque a la vez los rebeldes avanzaban e intentaban tomar el aeropuerto. Los cohetes del dictador intentaban alcanzar asimismo los barcos internacionales que proporcionan la ayuda vital para la supervivencia de la ciudad. Lluvias similares de granadas de mortero caían también sobre los enclaves insurgentes de Dehiba, en la frontera con Túnez, y obligaban a replegar posiciones a los sublevados en Zintan.

La furia de Gadafi y sus seguidores se dirigió con especial violencia contra la comunidad internacional. Multitudes enfurecidas asaltaron las embajadas de Italia y el Reino Unido así como la sede de la ONU. Un clima de violencia desatada en el que las Naciones Unidas decidió retirar a todo su personal de Trípoli. Al tiempo que el gobierno británico expulsaba al embajador libio en el Reino Unido como protesta por el ataque a su embajada.

Gadafi intensifica los ataques para vengar la supuesta muerte de su hijo
EFE
Said al Arab

La venganza se desataba, pero a la vez cundía un cierto escepticismo sobre la veracidad del fallecimiento de Said al Arab. La Alianza Atlántica aseguró que sólo había bombardeado «un edificio de mando» del Ejército y subrayaba que sus objetivos «no incluyen a civiles ni a ninguna persona en particular». El gobierno rebelde, a través de su portavoz Mustafá Gueriani, declaró a este diario su convicción de que la muerte del pequeño de los Gadafi «no es cierta». La televisión Al Arabiya, por su parte, afirmaba que sí habría muerto Said al Arab, pero no los tres nietos del líder libio.

No obstante, el obispo de Trípoli, Giovani Martinelli, sí se mostró seguro de la muerte del hijo de Gadafi y de tres de sus nietos. Explicó que las autoridades del régimen le habían mostrado los cadáveres de seis personas, entre ellas tres niños. Todos eran civiles, aseguró. Aunque señaló también que los cuerpos estaban totalmente desfigurados y eran difícilmente reconocibles.

El régimen, en todo caso, no ha mostrado hasta ahora más prueba de la muerte de Said el Arab que una fotografía de este tomada en vida. El gobierno libio ha enseñado asimismo una vivienda totalmente destruida en el interior del cuartel general de Gadafi. Entre sus escombros aparecían decorativos colmillos de elefantes y una gacela muerta. Pero las grabaciones recogidas por la prensa internacional invitada a documentar la ruina no muestran ni rastro de sangre. La devastación es tan absoluta que cuesta creer que allí dentro pudiera sobrevivir nadie, aunque la versión oficial trasladada por el portavoz gubernamental, Moussa Ibrahim, es que el propio sátrapa, el mismísimo Gadafi, se encontraba en esa vivienda y resultó ileso.

El representante de los sublevados, Mustafá Gueriani, insistió en que no sería la primera vez que Gadafi inventa la muerte de un pariente. Aseguró que «informaciones periodísticas» ya demostraron en su tiempo que la supuesta hija adoptiva del coronel muerta en un ataque aéreo ordenado por Reagan en 1986 ni era hija ni adoptada por Gadafi. Según la versión de Gueriani, el dictador adoptó a la muchacha a título póstumo, tras su muerte en el ataque.

Los rebeldes creen que el sátrapa solo quiere tener una excusa para recrudecer su ofensiva. El caso es que el ataque ha puesto a la OTAN a la defensiva, al recibir muy fuertes críticas —en especial por parte de Rusia— que acusan a la Alianza de extralimitarse en el cumplimiento de la resolución de la ONU.

EE.UU. confirma la muerte de Bin Laden

Internacional

EE.UU. confirma la muerte de Bin Laden

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confirma el éxito de la intervención de la CIA



El líder del grupo terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, ha muerto y su cuerpo ha sido recuperado por las autoridades estadounidenses, según ha informado la cadena CNN.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha confirmado la muerte de Obama en una aparición televisada. La operación de la CIA tuvo lugar en las afueras de Islamabad, en Pakistán. Obama ordenó la misión de un pequeño operativo de la inteligencia en suelo paquistaní cuando habían confirmado la situación de Bin Laden.

Bin Laden estaba desaparecido desde 2001, cuando huyó de Afganistán. Estados Unidos le acusa de ser el autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de ese mismo año contra el World Trade Center de Nueva York.

Está previsto que el presidente, Barack Obama, comparezca públicamente en los próximos minutos, según ha informado la Casa Blanca.

Osama Bin Laden ha muerto

Osama Bin Laden ha muerto, según fuentes del gobierno de EEUU

El líder de Al Qaeda, y autor del atentado contra las torres gemelas del 11 de septiembre, Osma Bin Laden. | Ap

El líder de Al Qaeda, y autor del atentado contra las torres gemelas del 11 de septiembre, Osma Bin Laden. | Ap

El líder de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden, ha muerto y su cuerpo ha sido recuperado por las autoridades estadounidenses, según la CNN. De acuerdo con las informaciones, el ejército estadounidense habría acabado con la vida del terrorista más buscado en un ataque a su mansión, a las afueras de Islamabad, capital de Pakistán.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene prevista una comparecencia en pocos minutos para ampliar los detalles de la operación. Osama bin Laden era el hombre más buscado a nivel internacional después de haber reivindicado la autoría del ataque contra las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001, el mayor atentado jamás sufrido por Estados Unidos en su territorio. Se trata de un logro para Obama y su equipo de seguridad nacional, que cumple así la promesa de su predecesor, George W. Bush, de llevar a la justicia al cerebro del 11-S.

Osama Bin Laden ha muerto

Osama Bin Laden ha muerto

El líder de Al Qaida estaba desaparecido desde 2001

EL PAÍS

Según fuentes oficiales de Estados Unidos, el líder de Al Qaida, Osama Bin Laden, ha muerto.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, deberá comparecer en unos momentos en la televisión y se espera que dé la noticia. La CNN asegura que el anuncio incluirá que EE UU tiene el cuerpo de Bin Laden.

Parece ser que Bin Laden habría muerto en Afganistán.

La muerte del islamista llegaría diez años después del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas.

Matar a Osama Bin Laden se había convertido en una obsesión para los Estados Unidos y ha sido objeto de numerosas operaciones internacionales.

Los 'renglones torcidos' de la América de Obama

DEUDA, DESEMPLEO Y GASTO PÚBLICO

Los 'renglones torcidos' de la América de Obama

Lejos de superar la crisis, EEUU se mete más a fondo en ella. Ciertas zonas del país han sucumbido a la depauperación.

FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA

La crisis económica en Estados Unidos está derivando en una crisis social inédita desde la Gran Depresión y de imprevisibles consecuencias. Aunque la cifra de desempleo en todo el país permanece por debajo del 9%, hay zonas donde asciende tranquilamente por encima del 30%, regiones enteras depauperadas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la bancarrota de facto de algunos Estados.

Estados Unidos siempre tuvo barrios deprimidos, especialmente en el centro de las grandes ciudades. Una pobreza muy localizada tanto desde el punto de vista geográfico como humano. Los suburbios de Nueva York, Filadelfia o Chicago son célebres y sus habitantes pertenecen, por lo general, a la minoría de raza negra o a otras de inmigrantes recién llegados.

El problema es que esos barrios bajos están empezando a extenderse a otras partes del país y a todas las clases sociales. En ocasiones, ciudades enteras se han convertido en un barrio bajo. Este fenómeno es, además, de ámbito nacional. No existe, como sucedió en crisis anteriores, un área del país afectado por la depauperación generalizada. De este a oeste y de norte a sur los mismos efectos se están dejando sentir. Altas tasas de desempleo, barrios abandonados, criminalidad en alza y pérdida constante de población.

El efecto Detroit

La mayor ciudad del estado de Michigan, antaño un boyante emporio industrial que contaba con más de dos millones de habitantes que disfrutaban de un nivel de renta medio-alto, se ha hundido, literalmente, en la miseria. La decadencia de Detroit no es cosa de ahora. Empezó en los años 80, cuando las marcas japonesas de automóviles invadieron el mercado estadounidense ofreciendo mejores vehículos a precios más bajos.

La industria automovilística norteamericana, una de las más sindicalizadas del país, no supo responder a tiempo o lo hizo exigiendo privilegios y aranceles en Washington. El resultado para la ciudad ha sido demoledor. Hoy Detroit apenas llega al millón de habitantes. Hay 33.000 casas abandonadas y 70 escuelas públicas han tenido que cerrar, aunque más por falta de dinero que de alumnos.

A lo largo de la última década Detroit ha perdido un residente cada 22 minutos. La gente se va porque no hay trabajo y nadie se encarga de crearlo a excepción del propio ayuntamiento, que es el primer empleador –con diferencia– de la ciudad. Tanto Michigan como Detroit son dos bastiones demócratas "de toda la vida". Aunque los sucesivos alcaldes de la ciudad han hecho más hincapié en políticas clientelares que en atraer negocios, al final no hay dinero para mantener las primeras si faltan los segundos.

Detroit es una ciudad prácticamente insolvente. Tras los numerosos escándalos de corrupción protagonizados por su anterior alcalde, el demócrata Kwame Kilpatrick, el actual Gobierno de la ciudad está tratando de recortar los gastos a la desesperada. El cierre de escuelas ha supuesto que las que quedan tengan que meter en cada aula una media de 60 alumnos. Y no es el peor de los problemas que arrastra. El alcalde se ha visto obligado a recortar el presupuesto de policía y recogida de basuras en un 20%, lo que ha ocasionado que muchos barrios parezcan un vertedero y se hayan apoderado de ellos bandas de criminales.

Una ciudad en la que nadie quiere vivir, y la demostración más palpable es que, en ciertos barrios, se venden casas por sólo un dólar. Pero ni con esas, de modo que el ayuntamiento está barajando demoler barrios enteros de casas vacías.

Camden, pobreza, corrupción y Latin Kings

Detroit es la historia de un fracaso que empieza a extenderse como una mancha de aceite por otros estados del país. En Nueva Jersey la ciudad de Camden es quizá el mejor exponente del empobrecimiento. En la patria chica de las sopas Campbell’s, también un feudo demócrata, el desempleo ronda entre el 30 y el 40% y la ciudad está tomada por bandas de delincuentes como los Latin Kings, con presencia también en España.

Como en Detroit, la policía ha sufrido recortes de personal y no puede luchar contra la plaga de delincuencia, cuya marea alta ha llegado a afectar al propio ayuntamiento. En los últimos 20 años tres alcaldes, todos demócratas, han sido juzgados por corrupción y uno de ellos por vínculos probados con el crimen organizado.

La alcaldesa de Camden, la también demócrata Dana Redd, poco puede hacer. La ciudad pierde población y contribuyentes a toda velocidad y la situación del estado, Nueva Jersey, tampoco es mejor. El gobernador de Nueva Jersey ha anunciado un recorte de 10.000 millones de dólares para este año y enfrenta un problema mayúsculo con las pensiones públicas –46.000 millones– y servicios medicos –65.000 millones– que no sabe como financiarlos.

Luisiana, bajo el signo del Katrina

Nueva Orleans es otro de las grandes ciudades que está padeciendo la crisis con más severidad. Ha perdido el 29% de su población desde que el huracán Katrina arrasase la ciudad en 2005. Más del 20% de las viviendas en la ciudad están vacías y, para colmo de males, el vertido de petróleo en la plataforma de BP "Deepwater Horizon", ha machacado la industria pesquera de la costa.

La ciudad, de nuevo un feudo demócrata, ha entrado en la espiral maldita. Pierde contribuyentes y gana "clientes", gente empobrecida que tiene que recurrir a los servicios sociales para sobrevivir.

As goes California, so goes the nation

El estado de California, el más poblado y rico de Estados Unidos, está en quiebra técnica. Desde hace dos años los recortes de gasto público son ubicuos, las ciudades han ido declarando la bancarrota una tras otra, al tiempo que el desempleo avanzaba y los ingresos fiscales se desplomaban. La ciudad de Vallejo (123.000 habitantes), en la bahía de San Francisco, es quizá el mejor ejemplo de esta América derrumbada. Quebró oficialmente el 6 de mayo de 2008. Llegó un momento en que el 75% del presupuesto se iba en los salarios de los policías y los bomberos locales, ambos colectivos hipersindicalizados.

Acogiéndose al Capítulo 9 del Código de Bancarrotas, el ayuntamiento, gobernado siempre por los demócratas, ha podido llevar a cabo un fuerte ajuste de gasto público. Los tres parques de bomberos han tenido que cerrar por falta de fondos, y, de 153 agentes de policía que la ciudad tenía en nómina en 2008, ahora sólo quedan 92.

El desempleo es el coco que está devastando el estado. En Sacramento, su capital, el cierre de comercios ha afectado a uno de cada seis. En el condado de Merced, en la California central, el precio de la tierra ha caído un 63% en los últimos cuatro años. No es casualidad que las ejecuciones hipotecarias en California batan todas las marcas. Sólo en 2010 se ejecutaron 546.000 hipotecas o, lo que es lo mismo, casi el 5% de parque inmobiliario del estado.

A pesar de Hollywood y de la todopoderosa industria de la informática con sede en el estado, un 20% de los residentes del condado de Los Ángeles reciben ayudas públicas y el 60% de los estudiantes en las escuelas públicas del estado han solicitado bonos a precio reducido en los comedores escolares.

Como en Detroit o Camden los únicos que están de enhorabuena son los criminales. En Oakland, octava ciudad del estado, el jefe de la policía local ya ha advertido que una serie de delitos menores no serán perseguidos por falta de recursos. Y no parece que, en breve, vayan a obtenerlos. El desempleo ha pasado del 4,8% durante el verano de 2006 al 12% de marzo de este año, y lleva más de dos años por encima del 10%. En la vecina Nevada, un estado que creció extraordinariamente durante las vacas gordas, el paro supera ya el 13% y la caída en el precio de la vivienda fue del 54% entre 2007 y 2010.

Si, como reza el dicho popular, "as goes California, so goes the nation" (como marcha California, así marcha la nación), el panorama se tiñe de negro para el resto del país. Los Gobiernos estatales y el federal no contribuyen, por lo demás, a aligerar la carga. Gastan hasta que no pueden permitirse deber un solo dólar más y legislan frenéticamente, lo que obstaculiza la creación de riqueza. La recuperación está muy lejos, y los norteamericanos están empezando a darse cuenta.

El crimen económico

Tontería económica

El crimen económico

Carlos Rodríguez Braun

El argumento de estas doctoras ignora cómo es el sistema financiero en todo el mundo: público, regulador y monopólico. Y cuando estalla una crisis quieren que se enjuicie a empresarios o banqueros, como si hubiera un mercado libre.

Tarde o temprano tenía que suceder. Primero triunfó la noción políticamente correcta de la justicia universal, conforme a la cual hay crímenes contra toda la humanidad, que deben ser juzgados por poderes internacionales. Nadie parece haber pensado que esto contribuye a la politización cabal de la justicia y a que, por ejemplo, el juez Garzón sea el héroe de la justicia universal, porque valientemente persiguió a Pinochet y nunca jamás le tosió a Fidel Castro. Una vez consolidada, esta fantasía echa a andar. Si la humanidad es objeto de asesinatos, ¿cómo no concluir que su empobrecimiento también es un crimen? En esa línea, las profesoras Lourdes Benería y Carmen Sarasúa escribieron en El País un artículo ampliamente celebrado bajo el título: Crímenes económicos contra la humanidad.

Aquí un párrafo crucial:

Hay responsables, y son personas e instituciones concretas: son quienes defendieron la liberalización sin control de los mercados financieros; los ejecutivos y empresas que se beneficiaron de los excesos del mercado durante el boom financiero; quienes permitieron sus prácticas y quienes les permiten ahora salir indemnes y robustecidos, con más dinero público, a cambio de nada. Empresas como Lehman Brothers o Goldman Sachs, bancos que permitieron la proliferación de créditos basura, auditoras que supuestamente garantizaban las cuentas de las empresas, y gente como Alan Greenspan, jefe de la Reserva Federal norteamericana durante los Gobiernos de Bush y Clinton, opositor a ultranza a la regulación de los mercados financieros.

Con este tipo de pensamiento pretenden que se juzguen crímenes. Mezclan cosas distintas y lo que describen es engañoso: no hubo nada parecido a una "liberalización sin control de los mercados financieros", y Alan Greenspan no se opuso a ultranza a la regulación. El argumento de estas doctoras ignora cómo es el sistema financiero en todo el mundo: público, regulador y monopólico. Y cuando estalla una crisis quieren que se enjuicie a empresarios o banqueros, como si hubiera un mercado libre, como si no hubiera un sistema de bancos centrales.

No tranquiliza el que traten a los parados como "víctimas de los crímenes económicos". ¿Pretenderán enjuiciar a los políticos y sindicalistas contrarios a la liberalización del llamado mercado laboral? Acusan del encarecimiento de las materias primas a los "especuladores", como si aquí las autoridades monetarias y fiscales no tuvieran tampoco responsabilidad alguna.

Finalmente, la heroína salvadora: Islandia. Ponen en los altares a las autoridades de ese país, que es el nuevo caballero blanco del progresismo, porque no rescató a los bancos y no pagó la deuda. "Islandia no ha socializado las pérdidas". Pero Islandia no rescató a los bancos porque no podía: la suma habría sido inalcanzable porque las deudas se habían contraído en moneda extranjera, como explicó Juan Ramón Rallo en La Ilustración Liberal. Las autoridades, responsables del desaguisado, optaron, como las de mi Argentina natal hace diez años, y por las mismas razones, por no pagar. Y esto, que significa dañar a miles de ciudadanos que habían invertido su dinero en títulos islandeses, no es algo que las profesoras Benería y Sarasúa piensen que se parece a "socializar las pérdidas". Porque para ellas lo único que importa es que los mercados "estén al servicio de la sociedad, y no viceversa". Como si los mercados pudieran existir si no sirvieran a la sociedad. Como si el no mercado –es decir, la coacción política y legislativa– por definición la sirviera.

Carrillo social

Tontería económica

Carrillo social

Carlos Rodríguez Braun

Mi viejo amigo el profesor Jesús Huerta de Soto suele decir que el sistema monetario y financiero es lo único que queda de la planificación soviética. Igual por eso Carrillo quiere que sea aún menos libre.

Santiago Carrillo escribió en El País: "Yo sigo siendo partidario de la transformación del capitalismo por un sistema de propiedad social". Esto de "propiedad social" significa naturalmente propiedad política; no está pensando Carrillo en amables cooperativas sino en la propiedad pública, coactiva. Es decir, el comunismo. Enormes masas de trabajadores empobrecidos e incluso millones de ellos asesinados por los comunistas durante el último siglo no han sido suficientes para que don Santiago piense que igual la propiedad social tiene algún pequeño problema.

Lo único que ha cambiado en el señor Carrillo es que "en esta coyuntura" admitiría generosamente la propiedad privada en todo pero no en la banca, que según él debería estar controlada políticamente por los Estados. Llega a esa notable conclusión después de afirmar que está desilusionado: el capitalismo no ha sido modificado, la política no ha podido "cortar las excrecencias cancerosas que se han desarrollado en el sistema capitalista" y, horror de horrores: "la banca ha vuelto a tomar las riendas de la política" y es "un poder fáctico mundial más poderoso que ningún otro".

La inquietud que provoca una persona capaz de defender un sistema criminal como el comunismo se ve, por tanto, complementada por la incredulidad que suscita al tener una visión tan asombrosamente alejada de la realidad como para pensar que la banca debería ser controlada políticamente. Llega incluso al delirio de sostener que una banca estatal mundial –¡y controlada por la ONU!– acabaría con la especulación y las crisis.

Carrillo no parece prestar atención al hecho visible de que la banca ya está controlada políticamente: el dinero es un monopolio público, en manos de autoridades políticas que regulan ampliamente la actividad bancaria. Los políticos no son en absoluto esclavos de los banqueros, sino que ambos se necesitan en un sistema que está totalmente alejado de la propiedad privada. Eso que tanto ansía don Santiago, la propiedad "social" se cumple más en el dinero y la banca que en ninguna otra actividad: mi viejo amigo el profesor Jesús Huerta de Soto suele decir que el sistema monetario y financiero es lo único que queda de la planificación soviética. Igual por eso Carrillo quiere que sea aún menos libre

El matrimonio es un ideal

El matrimonio es un ideal, no un cuento de hadas

Jennifer A. Marshall

Se espera que tanto como dos mil millones de personas —cerca de una tercera parte del mundo— vean hoy la boda real británica entre el príncipe Guillermo y Kate Middleton.

La euforia global subraya el duradero ideal del matrimonio. Al margen de la extravagancia y fanfarria de la boda de un futuro monarca, reconocemos en ella algunas de las más profundas aspiraciones humanas y la nobleza compartida de la que disfruta la institución del matrimonio.

Lo mismo sucedió hace 30 años, cuando el mundo contempló otra boda real el 29 de julio de 1981. Como comentó aquella tarde Ted Koppel, de la cadena ABC: “El matrimonio de hoy entre Carlos y Diana fue … una versión enormemente magnificada de lo que la mayoría de nosotros espera, el comienzo idealizado de lo que se supone madurará hasta convertirse en la sociedad perfecta de un hombre y una mujer”.

Bob Green, colega de Koppel en ABC, añadió: “El aspecto real fue casi secundario … [H]abía algo universal acerca de la ceremonia de la vida que tuvo lugar allí. El mensaje era el mismo que nos viene de una boda en los salones de una iglesia en Nuevo Hampshire o en la oficina de un juez de paz en Ohio”.

Cuando la real pareja dijo el “Sí, quiero”, el clamor de la multitud afuera de la Catedral de San Pablo “fue casi como si el mundo se congratulara de sí mismo”, según dijo Green.

Claro que nos congratulamos cuando celebramos los votos nupciales.

El matrimonio es una promesa. No solo entre un hombre y una mujer sino ante la comunidad en general, con las generaciones pasadas y con aquellos por nacer. Los votos nupciales separan a esta relación perdurable, vivificante en una categoría distinta de cualquier otra.

Como escribe Chuck Donovan, investigador sénior de la Fundación Heritage:

La simplicidad de esta verdad explica la historia casi universal y la expresión del matrimonio en todas las culturas. A pesar de la enormidad de presiones a las que el matrimonio y la familia se enfrentan hoy, la abrumadora mayoría de personas en la sociedad americana expresa su deseo de casarse, de vivir una duradera relación de fidelidad, tener hijos y educarlos hasta que sean adultos, que será el momento cuando podrán establecer familias propias.

Sin embargo, incluso en 1981, Green indicó que “las instituciones del matrimonio y la familia viven momentos duros”. Cuánto más en los treinta años que han pasado desde entonces: el amargo, posmoderno final del cuento de hadas de la propia princesa Diana durante ese tiempo es una acertada metáfora del problemático estado del matrimonio hoy en día.

Aun así, la institución del matrimonio resiste los embates, incluso si un matrimonio en particular se deshace. Nuestro fracaso en conseguir el éxito no cambia el ideal — ni debería suceder debido a los desafíos actuales.

Hoy, el camino al matrimonio no es ni de lejos tan claro como en generaciones pasadas; y una vez que se ha entrado en él, su duración es menos segura. Los americanos se están casando a la mitad del ritmo que solían hacerlo hace cuatro décadas, según los datos de FamilyFacts.org.

El año pasado, el Índice del Matrimonio, publicado por el Institute for American Values y el National Center on African American Marriage and Parenting, dio una calificación de fortaleza al matrimonio en América de 60.3 de un máximo de 100, basándose en un conjunto de cinco indicadores. En 1970, la puntución hubiese sido de 76.2.

La erosión del matrimonio y la familia no auguran nada bueno para la fortaleza y estabilidad de la sociedad americana. El académico Michael Novak genialmente se refirió a la familia como el “verdadero Departmento de Salud, Educación y Bienestar” debido a su rol a la hora de abastecer las necesidades de todos sus miembros, especialmente las de la siguiente generación.

Es por ello que una de las maneras más importantes en las que un gobierno puede promover el bienestar general es la defensa de la institución del matrimonio. Como recientemente dijo Donovan en su testimonio ante el Congreso en defensa de la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA):

Todos los intereses del gobierno imbuidos en la Ley de Defensa del Matrimonio sirven al final un amplio propósito general: crear y promover las condiciones de politica pública que refuercen la unión mutua de hombres y mujeres y de los hijos que procrean. Estudio tras estudio sobre el impacto del matrimonio y la presencia continuada de madres y padres en el hogar, esforzándose y criando a sus hijos, muestran las ventajas de tener madre y padre casados sobre cualquier otro tipo de familia que se ha estudiado exhaustivamente hasta ahora.

Sin embargo, bajo la influencia de la boda real, una preocupante división de clases emerge sobre el matrimonio, amenazando con hacer del mismo un cuento de hadas más que un ideal compartido. Comentando un informe de 2010, “Cuando desaparece el matrimonio: el retroceso del matrimonio en la América de clase media”, el autor W. Bradford Wilcox y Donovan de la Fundación Heritage, comentan:

La institución matrimonial tiene problemas en la América de clase media. Alto nivel de divorcios, hijos fuera del matrimonio y progenitores solteros eran antes problemas fundamentalmente concentrados en comunidades pobres. Ahora, el retroceso que experimenta la institución matrimonial entre los americanos está llegando a alcanzar el núcleo del orden social: la clase media.

Lo que está ocurriendo hoy es un crecimiento de la brecha entre la clase media, donde hay un profundo descenso del matrimonio, y los americanos con mayor educación y más acomodados, donde los indicadores del matrimonio son o estables o mejoran.

Entender la importancia central del matrimonio y tener expectativas realistas sobre el mismo harán mucho por la durabilidad de la institución y su generalización en todos los niveles socioeconómicos.

“Los escritores de cuentos de hadas terminaban con frecuencia sus historias sobre príncipes y princesas en el altar”, decía Koppel hace treinta años. “Estos escritores sabían lo que significaba el matrimonio. También eran lo suficientemente sabios como para saber que las cosas difícilmente resultan ser así”.

Los cuentos de hadas, sin embargo, a menudo dejan al margen los votos nupciales que desvanecerían la ilusión fácil del “felices por siempre jamás”, las expectativas apropiadas para una vida comprometida del uno con el otro ni conectan a las parejas con las comunidades de apoyo que las rodean. Esos votos nupciales empiezan cuando la ceremonia termina.

El mundo, una vez más, estallaba jubiloso ante la promesa universal que hoy representan los votos nupciales de Guillermo y Kate.

Retorno a la dictadura, no

Retorno a la dictadura, no

Mario Vargas Llosa

Cuando los tres candidatos que representan la defensa del sistema democrático y liberal se dedican a destrozarse unos a otros, como ocurrió en las recientes elecciones peruanas -me refiero a Luis Castañeda, Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski-, el resultado es previsible: los tres se autodestruyen y abren el paso de la segunda vuelta electoral a dos candidatos que, desde los extremos, representan una amenaza potencial para la supervivencia de la democracia y el desarrollo económico que, desde hace diez años, había convertido al Perú en el país que progresaba más rápido en toda América Latina.

El poeta César Moro no exageraba demasiado cuando escribió: “En todas partes se cuecen habas, pero en el Perú solo se cuecen habas”.
Bien, no es cuestión de suicidarse, porque el suicidio no resuelve los problemas para los que se quedan vivos, de modo que, ahora, por lo menos la mitad de los peruanos debemos elegir entre dos opciones que habíamos descartado: Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Algunos amigos míos han decidido viciar su voto, pues rechazan a ambos candidatos por igual. Esa es una decisión respetable desde el punto de vista individual y moral, pero nada efectiva en términos colectivos y prácticos, pues no votar equivale siempre a votar por el que gana, ya que se renuncia a hacer algo -aunque sea tan mínimo como lo que representa un solo voto- para impedirlo.

Creo que es preferible elegir, haciendo un esfuerzo de racionalidad y aceptando las tesis del compromiso sartreano, según las cuales siempre hay una opción preferible a las otras, aunque semejante elección implique inevitablemente un riesgo y la posibilidad del error.
No tengo duda alguna de que elegir presidenta del Perú a Keiko Fujimori sería la más grave equivocación que podría cometer el pueblo peruano. Equivaldría a legitimar la peor dictadura que hemos padecido a lo largo de nuestra historia republicana. Alberto Fujimori no solo fue un gobernante asesino y ladrón, tal como estableció el tribunal que, en un proceso modélico, lo condenó a 25 años de cárcel (según la Procuraduría, solo se han repatriado unos 184 millones de dólares de los 6,000 que por lo menos se birlaron durante su régimen de las arcas públicas). Fue, además, un traidor a la legalidad constitucional que le permitió acceder al poder en unos comicios legítimos, dando el golpe de Estado que acabó con la democracia en el Perú el 5 de abril de 1992. Keiko Fujimori ha reivindicado ese hecho bochornoso y su entorno está plagado de colaboradores de la dictadura. Como han comprobado los medios de comunicación, el propio ex dictador ha coordinado la campaña presidencial de su hija desde su cárcel dorada.

El pueblo peruano no puede haber olvidado lo que significaron esos ocho años en que Fujimori y Vladimiro Montesinos perpetraron un saqueo sistemático de los recursos públicos, la corrupción que cundió por todos los mecanismos e instituciones del poder en la más absoluta impunidad, los tráficos de armas, de drogas, la manera como políticos, empresarios, directores de canales de televisión, iban a venderse a la dictadura por bolsas y fajos de billetes, escenas de escándalo que han quedado registradas en los videos que el propio Montesinos grababa sin duda para chantajear a sus cómplices.

Tampoco puede olvidar los innumerables crímenes, desapariciones, torturas, ejecuciones extrajudiciales y toda clase de violaciones de derechos humanos de campesinos, estudiantes, sindicalistas, periodistas, que marcaron esos años de horror, y contra los que el pueblo peruano reaccionó, a fines de la década de los noventa, cuando, con movilizaciones como la Marcha de los Cuatro Suyos, consiguió derrotar a la dictadura y devolver la libertad al Perú. No es posible que en tan pocos años en la memoria de los peruanos se haya borrado esta ignominia histórica y una mayoría decida ahora con sus votos que se abran las cárceles y las decenas de ladrones y asesinos de la dictadura salgan de nuevo a gobernar el Perú. Todo lo que queda de digno en el país debe impedir, valiéndose del civilizado recurso de las ánforas, semejante vergüenza para nuestra patria.

Votar por Ollanta Humala implica un riesgo para todos quienes defendemos la cultura de la libertad, lo sé muy bien. Su antigua simpatía por las políticas catastróficas de la dictadura del general Velasco y del dictador venezolano Hugo Chávez justifican los recelos de que su subida al poder pudiera significar una ola de estatizaciones que hundiera nuestras industrias y ahuyentara a las empresas e inversores que, en los últimos diez años, han contribuido de manera decisiva al notable crecimiento de nuestra economía, a la creación de tantos miles de empleos, a la reducción de la pobreza de más de 50% a un tercio de la población y a la buena imagen que se ha ganado el Perú en el extranjero. Asimismo, es lícito el temor de que aquellas antiguas simpatías puedan inducir a su gobierno a desaparecer una vez más en nuestra historia la libertad de prensa en el país.

Sin embargo, la verdad es que en esta campaña Ollanta Humala ha moderado de manera visible su mensaje político, asegurando que se ha separado del modelo autoritario chavista e identificado con el brasileño de Lula. Por lo demás, en esta campaña ha tenido asesores brasileños cercanos al Partido de los Trabajadores. Ahora asegura que respetará la propiedad privada, que no propiciará estatizaciones, que no recortará la independencia de la prensa ni la inversión extranjera y que está dispuesto a renunciar a la idea de una asamblea constituyente que (como lo hizo Chávez en Venezuela) reemplace a la actual Constitución que prohíbe la reelección presidencial.

¿Son estas las convicciones genuinas de alguien que ha evolucionado ideológicamente desde el extremismo hasta las posiciones democráticas de la izquierda latinoamericana que encarnan un Ricardo Lagos, en Chile, un José Mujica en el Uruguay, un Lula y una Dilma Russef en Brasil, o un Mauricio Funes en El Salvador? ¿O es una mera postura táctica para ganar una elección ya que Ollanta Humala sabe muy bien que solo vencerá en esta segunda vuelta si un importante sector de la clase media peruana vota por él? Creo que la respuesta a esta pregunta que se hacen hoy día tantos peruanos que votaron por Castañeda, Toledo y Kuczynski, no depende tanto de las secretas intenciones que pueda tener el candidato en el fondo de su conciencia, sino de los propios electores que decidan apoyarlo y de la manera en que lo hagan.

Este apoyo no puede ser una abdicación sino un apoyo exigente y crítico, a fin de que Ollanta Humala nos dé pruebas fehacientes de su identificación con la democracia y con una política económica de mercado sin la cual el Perú entraría en una crisis y un empobrecimiento que condenaría al fracaso todos los programas de redistribución y de combate a la pobreza que figuran en el plan de gobierno de Gana Perú. Para que aquellos programas sean exitosos es indispensable que el Perú siga creciendo como lo ha hecho estos últimos años, ya que si no hay riqueza no hay nada que redistribuir. Eso lo han entendido los socialistas chilenos, brasileños, uruguayos y salvadoreños y por eso, aunque se sigan llamando socialistas, aplican o han aplicado en el gobierno políticas social demócratas (no digo liberales para no espantar a nadie, pero si dejara esa palabra no mentiría). Si Ollanta Humala persevera en esta dirección que parece haber emprendido, la democracia peruana estará a salvo y continuará el progreso económico, acompañado de una política social inteligente que devolverá la confianza en el sistema a quienes, por sentirse marginados y frustrados de ese desarrollo que no los alcanzaba, optaron por los extremos.

Cuando escribo este artículo, buena parte de votantes por el partido de Alejandro Toledo, Perú Posible, parece haber optado por ese apoyo exigente y crítico a Ollanta Humala que yo propongo. Mi esperanza es que los otros partidos democráticos del Perú, como Acción Popular, el Partido Popular Cristiano y el APRA, que, con tantos miles de independientes, combatieron con gallardía a la dictadura fujimorista y ayudaron a derrotarla, se sumen a este empeño, para evitar el retorno de un régimen que envileció la política y sembró de violencia, delito y sufrimiento nuestro país y para asegurarnos de que la llegada de Ollanta Humala al poder fortalezca y no destruya la democracia que recobramos hace apenas diez años.

LAS MANGAS DEL CHALECO 29 DE ABRIL DE 2011.wmv

La imposición de la premodernidad priista

La imposición de la premodernidad priista
Godofredo Rivera

La semana pasada en el Congreso mexicano se aprobaron distintas e importantes reformas en materia de política pública. Algunas fueron aprobadas en comisiones, otras en el pleno y otras de plano al parecer serán congeladas por la Cámara de diputados.

Ya habrá espacios para que éste servidor y otros analistas de este espacio las comentemos. No obstante quiero concentrarme en dos posibles reformas que al parecer serán congeladas por el PRI.

La primera, la reforma al mercado laboral mexicano, crucial para que la economía mexicana deje de una vez por todas de crecer mediocremente tanto en tasas de crecimiento del PIB como en materia de productividad laboral (ver la “REALIDAD ILUSTRADA” de Asuntos Capitales).

Podemos afirmar que una seria reforma laboral pasa por reformar al vetusto artículo 123 y sus mandatos perversos como el establecimiento de salarios mínimos, el reparto de utilidades, los llamados contratos ley, así como la llamada cláusula de exclusión.

No obstante lo anterior, la propuesta de reforma laboral si bien no habla de cambiar un solo artículo de la constitución, al menos contempla flexibilizar la negociación en la contratación por horas y tiempos temporales (lo que ya en la práctica sucede, pero burlando la ley), limitar los abusos en huelgas (con los llamados salarios caídos), que los salarios sean resultados del desempeño y de la productividad y no de la antigüedad y el compadrazgo, y en general hacer más amigable la contratación y el despido de personal (no olvidar que si el costo de despedir a una persona es muy alto, el incentivo a contratar más personal cae y las oportunidades laborales se reducen en especial para los jóvenes de menor escolaridad).

Primero el PAN mostró su propuesta laboral, luego se congeló, y luego la retomó el PRI, y sacó su “propia” propuesta, lo que aparentemente era un avance en su aprobación. Y luego, lo peor, nos enteramos que el mismo PRI congela su propuesta (que en buena medida incluía medidas diseñadas por el PAN) hasta nuevo aviso, tal vez hasta septiembre, para dizque hacer cambios complejos en materia legal, dizque proseguir discutiéndola.

A ver, ya estamos hartos de las viejas prácticas dilatorias de este partido. A otros con ese cuento. Se trata de la orden del priismo que desde el Estado de México encabeza Peña Nieto, como estrategia a las elecciones para gobernador del mismo estado. Si no ganan, su apuesta es obstaculizar toda medida benéfica para la economía mexicana en materia laboral. Lo que menos les importa son los mexicanos, sino sus intereses de grupo. Eso ya lo sabíamos, lo que sorprende es ya de plano el descaro de dar la cara de reformadores y en el fondo seguir siendo ese viejo dinosaurio con cola bien larga.

La otra reforma sumamente importante para que los políticos tengan mejores incentivos a servir mejor a los gobernados, la reforma política, simplemente fue congelada por los diputados del PRI. Caray, me sorprende, y jamás creí afirmarlo, pero parece que desde el senado el priista Manlio Fabio Beltrones, encabeza las propuestas de modernización de su partido, y por el otro lado, el viejo PRI, el que obstaculiza toda reforma de modernización (premodernos), encabezado por un hombre relativamente joven (premoderno, contrario a lo que su imagen quiere propagar en los medios), el que ya se siente en la presidencia, el todavía gobernador Enrique Peña Nieto, secundado en la cámara baja por el estatista, premoderno y muy añejo priista Francisco Rojas (ese que hace lo imposible por bloquear cualquier reforma que dañe a PEMEX y su sidicato).

Nuevamente, la propuesta de reforma política no era la ideal. La ideal hubiera comenzado por revisar la millonaria tajada del Erario que se llevan a sus arcas los partidos políticos y por supuesto, la reducción significativa en el número de legisladores de ambas cámaras. No obstante, y al igual que la reforma laboral, al menos enseñaba un camino para empoderar por primera vez a los gobernados, para que los políticos por primera vez respondieran a premios y castigos de los ciudadanos como sucede con el mecanismo de reelección, para que los ciudadanos pudieran estar libres de cualquier partido político y sus intereses, y pudieran aspirar a cargos de elección popular.

Nada de eso, pues el principal partido afectado es el PRI con todos sus intereses en los distintos monopolios del gobierno y sindicales.

Ya antes Peña Nieto se ha opuesto a cualquier reforma política que implique reelección, lo que muestra una profunda ignorancia de este político. O seamos claros, más que ignorancia, Peña sabe bien como los intereses corporativos de su partido serían seriamente afectados con la reelección.

La reelección no es la panacea, pero hay evidencia contundente de que los congresos en donde existe la misma, el funcionamiento legislativo opera en un contexto más eficiente que en donde dicha figura está ausente. La reelección de los políticos propicia que se preparen mejor, que se rodeen no de compadres, sino de asesores bien preparados en los distintos temas de política pública. La reelección elimina ese perverso incentivo a no cooperar (como el juego del dilema del prisionero), y no obstante las diferencias ideológicas, propicia la cooperación y la negociación entre políticos y no la revancha y la traición como hoy sucede. En más, buena parte de la ausencia de reformas estructurales importantes se deben a la ausencia de la figura de la reelección política como lo demuestran importantes publicaciones de ciencia política.

En fin que de todos modos sale algo positivo de la “congeladora priista”. Los mexicanos no hacemos bien en apuntar mayoritariamente nuestras preferencias para que el PRI regrese a la presidencia y menos encabezados por un joven político que aparenta ser moderno y que como ya vimos nada de eso es real, al contrario, los viejos dinosaurios priistas saben cómo camuflarse y vendernos la premodernidad, los viejos vicios y prácticas de ese partido, como lo mejor que le puede pasar nuevamente a México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario