El desaire de Saleh hace temer un baño de sangre en Yemen
Los impulsores de la revuelta contra el presidente amenazan con reanudar las marchas si fracasa el acuerdo
ÁNGELES ESPINOSA | Saná (Enviada especial)
Los ciudadanos de Yemen aún trataban el domingo de salvar el plan para que Ali Abdalá Saleh deje el poder. El desaire del presidente al negarse a firmarlo el día anterior hizo temer que se desatara un nuevo baño de sangre. Las calles de Saná amanecieron tomadas por las fuerzas de seguridad, en especial en los aledaños al palacio presidencial. Los jóvenes impulsores de la revuelta vivieron el desplante de Saleh como un triunfo y planeaban intensificar sus protestas.
"El Consejo expresa su esperanza de eliminar los obstáculos que todavía bloquean el acuerdo final, y su secretario general volverá a Saná con ese propósito", afirmó un comunicado de los ministros de Exteriores del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) tras reunirse en Riad. El sábado, el secretario del CCG, que agrupa a Arabia Saudí, Kuwait, Catar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos y Omán, se fue de la capital yemení con las manos vacías.
"El gran peligro ahora es que vaya a por los manifestantes", interpretaba un observador occidental, temeroso de "una jugada a la bahreiní". El rey de Bahréin aplastó sin contemplaciones la revuelta de su país en marzo. Pero a diferencia de ese país, en Yemen, los manifestantes cuentan con el apoyo de una parte del Ejército y la población está armada. Aunque desde el principio los activistas han insistido en el carácter pacífico de su protesta, reconocen que las cosas podrían cambiar en caso de agresión.
"Vamos a mantener nuestra contestación pacífica, pero si llega el momento en que la revolución encuentra una respuesta agresiva tendremos que tomar nuevas decisiones", reconoció a este diario Tawakul Kerman. Esta dirigente juvenil no ocultaba su satisfacción por la forma en que había actuado Saleh. "Estamos muy contentos porque vamos a seguir con nuestra revolución. La comunidad internacional no nos creyó cuando dijimos que el presidente no iba a dejar el poder", explica.
Fuentes diplomáticas occidentales conceden que el presidente está buscando pretextos para esquivar el acuerdo. Sin embargo, se agarran a la esperanza de que las presiones de los vecinos de Yemen, en especial de Arabia Saudí, logren un pacto de mínimos que evite que los partidos de oposición se alineen con el movimiento juvenil y que el enfrentamiento político degenere en una guerra civil.
Ese riesgo se ve exacerbado por la existencia de una insurrección en el norte, un movimiento separatista en el sur y la infiltración de Al Qaeda en las regiones del este. De ahí que EE UU, que el año pasado duplicó su ayuda militar a Yemen hasta 150 millones de dólares para mantener la presión sobre ese grupo terrorista, haya trabajado entre bambalinas en una estrategia para la transferencia ordenada del poder.
La conocida como iniciativa del Golfo establecía que Saleh cediera el poder en el plazo de un mes a cambio de inmunidad para él y sus allegados. Dos meses más tarde se convocarían elecciones. El presidente y sus adversarios políticos, entre los que hay tanto islamistas como izquierdistas, dieron el visto bueno al plan hace diez días. No obstante, el sábado, Saleh se negó a firmar.
Lo que los mediadores internacionales presentan como la primera solución pacífica a una revuelta árabe, para él constituye un golpe que le convertiría en el tercer líder árabe derrocado por un movimiento popular. De ahí que primero rechazara rubricar el documento en calidad de presidente o que el mismo domingo, cuando los miembros del CCG aceptaron que lo hiciera como secretario general del partido gobernante, añadiera la condición de que cesen las protestas.
Ese es un objetivo que nadie en la oposición puede garantizar. Aunque las manifestaciones crecieron notablemente cuando sus seguidores se unieron, el corazón de la revuelta es un movimiento juvenil que, a pesar de su falta de cohesión, cada vez está más estructurado. Además, el respaldo de los insurrectos del norte y de los separatistas del sur le da mayor proyección.
"Es una batalla de voluntades", admitía Tawakul, la activista. "Nada va a parar la voluntad de la gente en su lucha pacífica contra el viejo sistema. Nadie quiere una revolución a medias, por eso no hemos respaldado la iniciativa del Golfo. El presidente es ya un cadáver político y ese plan equivale a una maniobra para resucitarle".
Hasta 500 detenidos
Hasta 500 detenidos en la ciudad siria de Deraa
Dpa | El Cairo |Damasco
Unas 500 personas fueron arrestadas este domingo en la ciudad de Deraa y sus alrededores, en Siria, mientras los activistas antigubernamentales anunciaron una nueva ola de manifestaciones esta semana.
La oposición al régimen de Bashar al Assad habla de 600 muertos en la represión violenta de las manifestaciones desde mediados de marzo, sólo 70 en los últimos dos días, según grupos defensores de los derechos humanos.
"Ahora impera la calma en Deraa (...) para los fotógrafos", señaló un activista en un mensaje online, añadiendo que algunos dueños de comercios fueron obligados a abrir sus tiendas para que el gobierno pueda tomar fotos que muestren la normalidad que vive la ciudad.
El famoso abogado y activista Hassan Abdel-Azim, fue arrestado cuando se encontraba el sábado en su oficina y trasladado a un lugar desconocido, sin que se dieran motivos de su detención, denunciaron grupos defensores de los derechos humanos.
El sábado más tropas y tanques entraron en la ciudad tras las masivas protestas del viernes.
Los activistas prometieron no cesar sus protestas hasta que el gobierno deje de atacar la ciudad, una de varias que se encuentra cercada por el ejército. Los habitantes se quejan de escasez de alimentos y medicinas.
Los arrestos forman parte de una continua represión a los manifestantes, que tomaron las calles el mes pasado exigiendo mayores libertades, reformas y, cada vez más, la marcha de Bashar al Assad, pese a las promesas de reforma del gobierno y el levantamiento del estado de emergencia en vigor desde 1963.
El gobierno responsabiliza de los disturbios a conspiradores. La televisión aireó entrevistas en las que la gente asegura que recibieron dinero y armas para que tomaran fotos de las protestas y las enviaran al extranjero.
La agencia de noticias oficial Sana informó de un funeral a ocho miembros del ejército y las fuerzas de seguridad que murieron tras ataques terroristas en Daraa y Homs.
Mientras, el primer ministro británico, David Cameron, condenó la "vergonzosa e inaceptable" represión de las protestas y pidió una mayor presión contra el gobierno, dijo en declaraciones a la BBC en las que llamó a hacer más para "aumentar la presión a un régimen que muestra internacionalmente que no es aceptable".
La Unión Europea también amenazó el viernes a Siria con sanciones y Estados Unidos ya las impuso.
Las tropas de Gadafi lanzan un intenso ataque
Las tropas de Gadafi lanzan un intenso ataque contra el puerto de Misrata

Efe | Bengasi
Las tropas de Muamar Gadafi han lanzado en las últimas horas de este domingo un nuevo y muy violento ataque contra la ciudad de Misrata, concentrado especialmente en la zona del puerto, según confirmó Yalal al Galal, portavoz de la dirección de los insurgentes en Bengasi.
Según Al Galal, las fuerzas gubernamentales están bombardeando desde esta tarde el puerto de la tercera ciudad de Libia con cohetes y misiles de largo alcance, especialmente Grad, de fabricación rusa, que han empleado ya en los últimos días.
"Todavía no podemos ofrecer una cifra global de víctimas, aunque podría haber cientos de heridos", aseguró el portavoz y afirmó que el bombardeo busca provocar el mayor daño humano y material.
El puerto de Misrata es la única vía de acceso a la ciudad, asediada y bloqueada desde hace más de dos meses por el Ejército libio.
Se trata de una infraestructura de vital importancia para la supervivencia de la urbe, tanto para los combatientes rebeldes como para la población civil, que reciben suministros militares y de bienes de primera necesidad desde el mar.
El puerto es además la única vía para evacuar a los cientos de heridos, militares y civiles, que están causando los combates y el bombardeo de los tanques y la artillería pesada gadafista.
Refugio de cientos de personas
En sus muelles se encuentran acampados cientos de refugiados, especialmente trabajadores inmigrantes, esperando a ser evacuados por las organizaciones internacionales, con serias dificultades para desarrollar su labor debido a la violencia.
Aviones de la OTAN se escucharon sobrevolando Misrata durante la tarde, según el colectivo 'Shabab Libya' (jóvenes de Libia), que recopila información sobre la situación en el país con la colaboración de testigos presenciales.
Este mismo grupo informó a través de la red social Twitter que las fuerzas de Gadafi se estaban reagrupando y fortificando en las afueras de Misrata, donde se han apostado desde que el pasado sábado se retiraron del centro de la ciudad.
¡Uf!
¡Uf!
Gerardo Galarza
El Estado de derecho es aquel donde teórica y prácticamente impera la ley. Por muy avanzada que sea, la ley (la Constitución, las leyes secundarias, los reglamentos, las normas, los estatutos, cualquiera sea su denominación) siempre restringirá, acotará, limitará, normará, reglamentará los derechos de los individuos en aras del beneficio colectivo; el bien común por encima del derecho individual; el precio de vivir en sociedad.
En los sistemas democráticos, las leyes las hacen los congresos, los parlamentos, los representantes, se dice teóricamente, del pueblo, electos por los ciudadanos (aquí esto fue teoría por 70 años por lo menos en el caso de los legisladores del PRI y hasta algunos de la “oposición”, quien eran “elegidos” por el Presidente de la República en turno). En los hechos, en México los miembros del Congreso (senadores y diputados) son uno de los sectores sociales más desprestigiados (“la dieta dura tres años; la vergüenza, toda la vida”, decían muertos de risa mis amigos Eduardo Valle El Búho y Agustín Granados, en pleno salón de sesiones de San Lázaro, hace ya muchos años).
Cerca de 25 años de transición política (si ubicamos su inicio en los resultados de la elección presidencial de 1988) no han modificado tal percepción; al contrario, la han agudizado. Del autoritarismo priista en donde toda ley proveniente del señor presidente de la República era aprobada sin ser tocada con el pétalo de una coma, al “nuevo régimen” en el que toda ley proveniente del Ejecutivo es rechazada por principio, por llegar de donde viene, más allá de sus méritos o sus deméritos. Diputados y senadores siguen siendo mexicanos que no cumplen con sus funciones. Por ello su desprestigio, por ello el desprecio social.
Hasta hace unos años, la última semana de diciembre era la del maratón legislativo. Entonces, aprobaban todas las leyes y reformas iniciadas por el Presidente de la República. Legislar al vapor, se le llamaba entonces, en medio del desprestigio. Se aprobó un segundo periodo ordinario de sesiones para, se nos dijo, acabar con el rezago legislativo y la aprobación de leyes al por mayor en el último día de sesiones. Bueno, ahora el maratón legislativo ocurre dos veces al año, pero en sentido contrario: evitar la aprobación de leyes propuestas por el contrario político, sin más argumento que ese.
No hay reformas política, ni laboral, ni fiscal, ni Ley de Seguridad Nacional ni modificaciones urgentes a otras leyes como la de transparencia en la información pública ni nada, entre muchas. Ninguna fue aprobada no por inutilidad, sino simplemente por cálculo político-electoral. A los legisladores, a sus partido y a sus líderes mesiánicos (todos) prefieren sus intereses en la creencia de que así obtendrán más poder que el conseguir éste a través de beneficiar al país, a sus electores.
Un caso patético es el de las reformas a la Ley de Seguridad Nacional, aprobadas desde hace más de un año por el Senado y desde entonces enviada a la Cámara de Diputados, que la expone a discusión pública una semana antes de cerrar el reciente periodo ordinario de sesiones. En los medios, legisladores de la oposición, miembros de la comentocracia y muchos ciudadanos se desgañitan condenando la utilización de Ejército en labores de seguridad pública y, sobre todo, en el combate al narcotráfico y al crimen organizado. Y cuando los diputados tuvieron la oportunidad de limitar las facultades presidenciales en ese uso del Ejército, lo rechazaron. Es de suponer que los señores diputados sí leyeron la minuta correspondiente, pero parece ser que no.
El mejor “argumento” para desacreditar esa iniciativa de ley fue la expresada por el señor Mario di Costanzo, diputado por el Partido del Trabajo, quien en la red social Twitter afirmó que esas reformas llevarían a México a una dictadura como la de Pinochet en Argentina, (el mismo país en el que también nació el escritor José Luis Borgues). Éste es el nivel.
O el vergonzoso caso de la creación, implementación, gastos incluidos, y ahora la desaparición del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut) —que nunca fue utilizado ni sirvió para nada, por su falta de reglamento— pero que es ahora un apetitoso banco de datos de los mexicanos que utilizan unas 80 millones de líneas telefónicas celulares. ¿Quiénes serán los beneficiados? ¿Quién entregará cuentas de este desastre? ¿Qué decirles a los ciudadanos que por las buenas o amenazados acudieron a registrar sus números telefónicos para combatir delitos graves como el secuestro y la extorsión?
Las elecciones de 2012 no resolverán el problema. De acuerdo con todos los cálculos, las gane quién las gane, la composición del Congreso de la Unión variará mucho ¿Qué hacer entonces? ¿Desaparecemos al Congreso? ¿Optamos por una monarquía o una dictadura o un sistema parlamentario o cualquier otra forma? Pero la paradoja es que para cambiar, de manera civilizada, claro ésta, sería necesaria una reforma del Estado, para la cual se requiere del Congreso. ¿Tendremos que regresar al pasado?
La venganza de Obama
La venganza de Obama; dispara contra Trump y los republicanos
En un discurso en la cena de corresponsales de la Casa Blanca, el mandatario norteamericano ridiculiza a sus detractores
EFE

- 1
- 2
- 3
- 4

En la recepción, el mandatario norteamericano presentó un video en el que satiriza al multimillonario Donald Trump y a sus detractores republicanos
WASHINGTON, 1 de mayo.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no dudó en recurrir hoy a una de las armas preferidas por sus posibles oponentes en la carrera a la Casa Blanca en 2012, la duda sobre si en realidad es estadunidense o no, para ridiculizar las aspiraciones presidenciales del multimillonario Donald Trump.
En un discurso en la cena de corresponsales de la Casa Blanca, que suele caracterizarse por las intervenciones jocosas de los presidentes, Obama disparó una serie de bromas contra los republicanos que flirtean con disputarle el Despacho Oval y en especial contra Trump, presente entre el público.
Un video que mostraba el certificado de nacimiento difundido esta semana por la Casa Blanca para acallar los rumores espoleados por el magnate -acompañado por una canción que repetía "soy un estadunidense auténtico"- dio la bienvenida al sonriente mandatario.
"El Rey León"
"Voy a mostrarles el video oficial de mi nacimiento. Lo advierto: nadie ha visto esto en 50 años", dijo Obama, para después dar paso a una escena de la película de Walt Disney "El rey León".
El presidente no tardó mucho en dirigirse a Trump, que debió encajar las bromas desde la mesa de invitados del diario The Washington Post.
"Sé que ha estado criticando últimamente, pero a nadie le enorgullece más dejar de hablar de su certificado de nacimiento que a Donald", aseguró.
"Ahora puede centrarse en los asuntos que realmente importan, como ¿fue falsa la llegada del hombre a la luna? ¿Qué ocurrió realmente en Roswell? Y, ¿dónde están (los fallecidos raperos) Biggie y Tupac?", añadió.
Dardos contra Trump y los ultraconservadores
En un discurso sembrado de escenas de video, no faltó una que ilustraba la visión de Obama sobre una posible presidencia del magnate, en la que la palabra 'Trump' aparecía en letras brillantes sobre imágenes de chicas tomando cócteles en un jacuzzi en el jardín de la Casa Blanca.
El mandatario también tuvo palabras para la congresista por Minesota Michele Bachmann, uno de los rostros de primera fila del movimiento ultraconservador 'Tea Party'.
"He oído que está pensando en competir por la presidencia, lo cual es raro porque según he oído, nació en Canadá. Sí, Michele, así es como empieza todo", bromeó el presidente.
Fuego amigo
No faltó, sin embargo, el humor sobre su propio Gobierno: el vicepresidente Joe Biden protagonizó un vídeo de parodia del filme "The King's Speech", en el que Obama aprendía a dar discursos sin leerlos en pantallas gracias a "un hombre que nunca dejó que las declaraciones preparadas se interpusieran en su camino", en referencia a su costumbre de improvisar.
En cuanto a sí mismo, el presidente reflexionó sobre quienes le acusan de ser 'arrogante' y confesó su "herramienta de autoayuda" para evitarlo: "los porcentajes que me dan en las encuestas" de popularidad.
Momento de seriedad
En un tono más sombrío, Obama concluyó el discurso recordando a las víctimas del enorme temporal registrado esta semana en el sur del país y a los militares estadunidenses, además de a los periodistas que arriesgan e incluso pierden sus vidas durante la cobertura de conflictos en todo el mundo.
Entre los 2 mil 500 asistentes, además de políticos y periodistas, se encontraba un abanico de estrellas del cine, como Sean Penn o Scarlett Johanson.
El cómico Seth Meyers se encargó de hacer eco a las bromas de Obama en un monólogo posterior, en el que recrudeció los ataques a Trump con frases como "él dice que se presentaría (a las elecciones) como republicano. Es gracioso, yo siempre pensé que se presentaría como un chiste".
Detienen a 23 policías
Detienen a 23 policías de Guanajuato por nexos con 'La Familia'
Los agentes de Tarandacuao participaban en actividades ilícitas como secuestro y homicidio; el director de la policía municipal logró escapar
Notimex
El director de la Policía Municipal, Jesús Cárdenas Gómez, quien logró escapar, supuestamente llevaba una estrecha relación con Sergio Moreno Godinez, alias 'el Amarillo', uno de los operadores del cártel.
Carlos Zamarripa indicó que en la investigación participaron en conjunto las procuradurías de Justicia del Estado y General de la República, así como las Fuerzas de Seguridad Pública del estado.
De acuerdo con las indagatorias, los policías participaron en el asesinato de tres personas, luego de que el director de la corporación les señalaba a quién debían localizar y detener, para entregarlo al grupo criminal, localizándose posteriormente sin vida y con mensajes de 'la Familia'.
'En fechas 20 de febrero, 20 de abril y 29 de abril de 2011, en el municipio de Tarandacuao, fueron localizaron los cadáveres de tres personas del sexo masculino, de las cuales las dos primeras tenían colocado un mensaje en el que su muerte se la atribuía el grupo criminal', explicó Zamarripa.
Derivado de las labores de inteligencia, se pudo establecer que en su comisión intervinieron elementos de policía preventiva del municipio de Tarandacuao.
Zamarripa destacó que los elementos de Seguridad Pública del municipio de Tarandacuao dijeron saber que su director formaba parte de una organización delictiva, que además les encargaba vigilar las entradas y salidas del municipio para que en caso de que tuvieran a la vista alguna unidad de otra corporación policial del estado, del Ejército o fuerzas federales, de inmediato la reportaran vía telefónica y no por el radio troncal.
Incluso, agregó Zamarripa, los policías municipales tenían instalado un módulo móvil en la carretera a Acámbaro, con la finalidad de mantener controlado el municipio y los alrededores y dar la información a los integrantes del grupo delictivo, encargados del control y transporte de venta de droga, así como de diversas actividades ilícitas, entre ellas extorsión, secuestro y homicidio.
El director de la Policía se encuentra prófugo. Tras la intervención de la Procuraduría, se aseguraron armas de fuego que no pertenecían a la corporación.
David Hume y la teoría monetaria
David Hume y la teoría monetaria
Por Murray N. Rothbard.
David Hume (1711–1776), el famoso filósofo escocés, era un amigo cercano de Adam Smith que fue llamado el ejecutor de Smith, cercano a Turgot y a los partidarios franceses de laissez faire y miembro de la élite moderada de la ilustración escocesa.
Nacido en Edimburgo e hijo de un lord escocés, Hume estudio en el continente, donde publico su notable trabajo filosófico, Tratado de la Naturaleza Humana (1739-1740), a la edad de 28 años. El Tratado de Hume fue crucial en su escepticismo corrosivo y destructivo, logrando desacreditar injustamente la filosofía de la ley natural, para crear una división artificial entre hecho y valor y así debilitar el concepto de derechos naturales en nombre del utilitarismo y degradar el análisis clásico-realista de causa y efecto.
No hay una figura más importante en la desafortunada desacreditación de la tradición filosófica clásica de realismo de ley natural, una tradición que había permanecido desde Platón y Aristóteles por lo menos hasta Aquino y los últimos escolásticos. En cierta forma, Hume completó el efecto corrosivo de la idea del filósofo francés del siglo XVII René Descartes de que solo las matemáticas y la analítica precisas pueden proveer conocimiento real. El empirismo escéptico e inestable de Hume fue la otra cara de la moneda cartesiana.
Altamente influyente en las siguientes décadas, el Tratado de Hume fue ignorado en su tiempo y después de escribirlo lo convirtió en breves ensayos sobre temas políticos y económicos, y eventualmente en su entonces famosa Historia de Inglaterra en diez volúmenes, que presentaba desde el punto de vista tory.
Excluido de la academia por su escepticismo y supuesta irreligiosidad, Hume se unió al cuerpo diplomático y sirvió como secretario a Lord Hertford , el embajador británico en Francia. En 1765 Hume se convirtió en encargado de asuntos británicos en Paris, y dos años más tarde ascendió al puesto de subsecretario de estado. Finalmente, en 1769 se retiró a Edimburgo.
La aportación de Hume a la economía es fragmentaria, y consta de aproximadamente 100 páginas de ensayos en sus Discursos Politicos (1752). Los discursos se distinguen por su lúcido e incluso brillante estilo, un estilo que brillaba en comparación con sus eruditos pero monótonos contemporáneos.
La aportación más importante de Hume fue su elucidación de la teoría monetaria, en particular su clara exposición del mecanismo de flujo metálico-dinero que equilibra la balanza de pagos nacionales y los niveles de precios internacionales. Estrictamente, en teoría monetaria, Hume vivifica la teoría cuantitativa del dinero de Locke con un maravilloso ejemplo, remarcando el hecho de que no importa qué cantidad de dinero exista en un país concreto: cualquier cantidad, pequeña o grande, es suficiente para hacer el trabajo del dinero de facilitar el intercambio. Hume señaló esta importante verdad postulando lo que pasaría si cada individuo encontrara que de la noche a la mañana su dinero se hubiera duplicado milagrosamente.
Supongamos que, milagrosamente, a cada hombre en Gran Bretaña se le pusieran cinco libras en su bolsillo por la noche: esto superaría en más del doble la cantidad de dinero que existe actualmente en el reino; sin embargo no habría, ni al día siguiente ni durante algún tiempo, más prestamistas ni variación alguna en los intereses.
Los precios por lo tanto, siguiendo la teoría cuantitativa del dinero de Locke, aumentarán proporcionalmente.
El mecanismo del flujo metáliso-dinero es la teoría cuantitativa extrapolada en el caso de muchos países. El aumento en la oferta monetaria en el país A causará que suban los precios; pero entonces los bienes en el país A ya no son tan competitivos comparados con otros países. Las exportaciones por lo tanto caerán, y aumentarán las importaciones de países con bienes más baratos.
La balanza comercial en el país A por lo tanto se volverá desfavorable, y el metálico saldrá del país A para pagar el déficit. Pero esta salida de metálico acabará causando una contracción aguda en la oferta monetaria en el país A, una caída proporcional en los precios, finalmente revirtiendo en el balance desfavorable.
Mientras los precios en A regresan a niveles previos, el metálico seguirá un flujo de regreso hasta que la balanza comercial se equilibre y hasta que el nivel de los precios en términos de metálico sea igual en cada país. Por lo tanto en el libre mercado hay actuando fuerza rápidamente autocorrectiva, que equilibra las balanzas de pagos y niveles de precios e impide que la inflación se incremente demasiado en cualquier país.
Mientras que la explicación de Hume es lúcida y cautivadora, supone un considerable deterioro respecto de la de Richard Cantillon. Primero, Cantillon no creía en la proporcionalidad agregada del dinero y cambios en el nivel de precios, sino que se adentra en un sofisticado análisis de microproceso del dinero pasando de una persona a la siguiente. Como resultado, los precios y el dinero no se incrementan proporcionalmente aun en el eventual nuevo estado de equilibrio.
Segundo, Cantillon incluyó el “efecto renta” de más dinero en un país, mientras que Hume se limitó al efecto del precio agregado. Resumiendo, si la oferta monetaria incrementa en el país A, se equilibrará no solo subiendo los precios en A, sino también por el hecho de que los activos monetarios y las rentas son mayores en A, y por lo tanto se gastará más dinero en importaciones. El efecto de esta renta, o más precisamente el balance de efectivo, generalmente trabajara más rápido que el efecto de los precios.
Hay más problemas en el análisis de Hume, además de la omisión de verdades previamente descubiertas. Pues aunque Hume concedía que no importa para la producción o la prosperidad cuál sea el nivel de la oferta monetaria, sin embargo sí daba gran importancia a los cambios en esa oferta. Es cierto que los cambios si tienen consecuencias importantes, algunas de las cuales ya había analizado Cantillon. Pero el punto crucial es que todos esos cambios son disruptivos y distorsionan la actividad del mercado y la asignación de recursos.
Pero David Hume, de manera prekeynesiana, alababa los supuestos efectos revitalizadores hacia la prosperidad de aumentar y disminuir la cantidad de dinero y exhortaba al gobierno a asegurarse de que la oferta monetaria siempre se incrementara al menos moderadamente. Dos prescripciones contradictorias de Hume pueden encontrarse en dos enunciados sucesivos:
De la totalidad de este razonamiento podemos concluir que no es de ninguna manera consecuente, con respecto a la felicidad domestica del estado, que el dinero exista en mayor o en menor cantidad. La buena política del magistrado consiste en mantenerlo y si es posible aumentarlo, porque eso significa mantener vivo el espíritu de la industria en la nación.
Hume continúa, de manera proto-keynesiana, afirmando que los efectos vigorizantes de incrementar la oferta monetaria se daba porque el empleo de mano de obra y otros recursos aumentaba mucho antes de que los precios empezaran a subir. Pero Hume se detiene (al igual que Keynes) justo cuando el problema se pone interesante: porque entonces debe preguntarse por qué había recursos previamente subempleados, y qué hay en un incremento de la oferta monetaria que pueda ayudar su empleo.
Como iba a señalar W.H. Hutt en los años 30, un análisis más profundo muestra que la única razón posible para un desempleo indeseado de recursos es que el dueño de los recurso exija un precio (o salario) demasiado alto por su uso. Y más dinero solo podría reducir este desempleo cuando los precios de venta suban antes que los salarios o los precios de los recursos, para que los trabajadores y otros dueños de recursos sean engañados para trabajar por un salario real más bajo, aunque no más bajo en dinero.
Además, ¿por qué deberían los recursos ociosos, como postula implícitamente Hume, reaparecer después de que los efectos del nuevo dinero hayan sido totalmente digeridos por la economía en forma de precios más altos? La respuesta solo puede ser que después de que se logre el incremento de los precios y se obtenga un nuevo equilibrio, los salarios y los precios de otros recursos se ponen al corriente y la “ilusión del dinero” se ha evaporado. Los precios reales de los recursos vuelven a ser extremadamente altos para que haya un empleo total de recursos.[1]
Las contradicciones internas de Hume sobre la cantidad de dinero e inflación permean sus escasos escritos sobre economía. Por un lado, la inflación continua durante siglos se describe como un catalizador del crecimiento económico, y por otro lado, Hume favorecía firmemente el uso de moneda ultra fuerte con relación al sistema bancario. Por tanto Hume realizaba un fuerte ataque a la propia existencia improductiva e inflacionista del sistema de reserva fraccional. Escribió
esas instituciones bancarias, fondos y créditos de papel con los que estamos tan fascinados en el reino. Este papel inútil equivalente a dinero, circulando por todo el estado, sustituye el lugar del oro y la plata, incrementa proporcionalmente el precio de la mano de obra y las materias primas, eliminando de esa forma una gran cantidad de esos metales preciosos, o impidiendo su incremento futuro. ¿Que podría ser más miope que nuestro razonamiento en esto? Nos gusta, porque un individuo sería mucho más rico, si su cantidad de dinero se duplica, el mismo efecto positivo que tendría cuando el dinero de todos se duplique; sin considerar que esto incrementaría del mismo modo el precio de todas las materias primas, reduciendo a cada hombre, con el tiempo, a las mismas condiciones previas.
Hume notó constantemente los inconvenientes que genera incrementar el dinero genuino (metálico), pero por lo menos se ve “compensado por las ventajas que obtenemos por la posesión de estos metales preciosos”, incluyendo poder de negociación con otras naciones. Pero agregaba “no hay razón aparente para incrementar ese inconveniente con dinero falsificado, que los extranjeros no aceptarán como pago y al que cualquier gran desorden en el estado reduciría a la nada”. Por tanto “procurar incrementar” el crédito de papel “artificialmente”, meramente incrementa el dinero “más allá de su proporción natural con el trabajo y a las materias primas” aumentando así sus precios.
Hume concluía su penetrante análisis con una propuesta de política de dinero ultra-fuerte: una banca con reserva en metálico al 100%: “no debe permitirse que a ningún banco le pueda ser más ventajoso al guardar todo el dinero que recibe y nunca aumentar la moneda circulante” Hume agregaba que ésta era la practica de 100% de reserva en metálico del famoso Banco de Ámsterdam.
Otra falla importante en el análisis del dinero de Hume fue su propensión, señalada y magnificada por Smith, Ricardo y la escuela clásica, de saltar de un equilibrio a largo plazo a otro, sin preocuparse por el proceso dinámico a través del tiempo por el cual el mundo se mueve realmente de un estado a otro. Es esta brusca negligencia (o “estática comparativa”) la que lleva a Hume a omitir el análisis de Cantillon de micro cambios en balances de efectivo y rentas y provoca que ignore los efectos de la renta en el mecanismo de flujo metálico-dinero de ajuste monetario internacional.[2] Irónicamente, al hacer esto, y por tanto ignorar los “efectos de distribución” de los activos y rentas cambiantes durante el proceso, Hume (al igual que incontables economistas después de él) distorsiona lo que sucede con el propio equilibrio. Pues no pueden ver que el nuevo equilibrio será muy diferente del anterior. Por lo tanto, cuando cambia la oferta monetaria, no habrá un incremento igualmente proporcional en todos los precios.
El profesor Salerno plantea muy bien este punto:
hay algo de verdad en la afirmación de Keynes de que (…) “Hume comenzó la practica entre los economistas de subrayar la importancia de la posición de equilibrio comparada con la siempre cambiante transición hacia ella”. Ya que, al leer a Hume, uno tiene la inconfundible sensación, si no la total, de que es en el estado equilibrio a largo plazo en el que reside la economía la mayor parte del tiempo. Hume concibe la transición entre estos estados como algo que se producía rápidamente y termina antes de que otro cambio en los datos económicos pueda intervenir e impulsar a la economía hacia un nuevo equilibrio. Esta noción lleva a veces a Hume a truncar un análisis completo paso a paso de los datos cambiantes, aligerando u omitiendo completamente así los efectos a corto plazo para enfocarse en un análisis estático comparativo de sus últimas consecuencias.[3]
En realidad, como han enfatizado los austriacos, la situación es precisamente la opuesta a supuesta por Hume y los clásicos británicos. En lugar de que el estado de equilibrio a largo plazo sea la realidad fundamental, éste nunca existe siquiera. El equilibrio a largo plazo provee la tendencia hacia la que el mercado se mueve siempre, pero nunca se alcanza porque siempre están cambiando los datos subyacente de oferta y demanda (y por lo tanto el punto definitivo de equilibrio).
Por lo tanto un análisis completo paso a paso de un cambo especifico en los datos es precisamente lo que se necesita para explicar el proceso sucesivo de estados de corto plazo el cual tiende a no alcanzar nunca el equilibrio. En el mundo real el “largo plazo” no es un equilibrio en absoluto, sino una serie de estados a corto plazo, que seguirá cambiando de dirección mientras los datos subyacentes se alteren.
Un último problema con las opiniones monetarias de Hume es que, en contraste con la escuela francesa del laissez faire, creía que el dinero no necesitaba ser un activo útil y comercializable sino una mera convención. En un escrito al Abad Andre Morellet (1727-1819), discípulo de Gournay y amigo de Turgot de toda la vida, Hume opina que el dinero funciona como tal por la creencia de que otros lo aceptarán. Muy cierto, pero esto no significa que el dinero sea una mera convención. Y Hume reconoce que debe ser hecho de materiales “que tengan valor intrínseco” porque “de otra forma se multiplicaría sin fin y sería reducido a la nada”
Las ideas de Hume sobre intereses son iluminadoras, aunque solo sea en contraste con la brillantez de la exposición de Turgot 20 años más tarde. Ya que el impacto del dinero se produce en definitiva solo en los precios, Hume demuestra que el interés solo puede ser un fenómeno de capital real y no monetario. Explica la relación entre tipo de interés y tasa de beneficio (es decir, las tasas básicas de retorno de una inversión). Aquí señala correctamente que “nadie aceptará bajas rentabilidades cuando puede obtener intereses altos, y nadie aceptará intereses bajos cuando puede obtener rentabilidades altas” En resume, los intereses y las tasas de rendimientos tienden a ser iguales en el mercado.
Muy cierto ¿pero cuál causa a cual, o cuál es la causa subyacente de ambas? Hume característicamente abandona la búsqueda de causas, y dice que “ambas surgen del comercio extensivo, y se impulsan mutuamente”. Böhm-Bawerk tiene sin duda razón cuando dice que esta idea es “algo superficial”.[4] Pero, más que esto, es incorrecta e invierte causa y efecto declarando que “el comercio extensivo, al producir grandes existencias (capital), disminuye tanto intereses como rendimientos”. Ya que no hay razón por la que mayores existencias de capital deban disminuir los tipos de interés o rendimiento, lo que sí hacen es disminuir los precios de los bienes de capital y de consumo.
La cadena causal va al revés: Tasas de preferencias temporales más bajas, que generalmente pero no siempre son producto de estándares de vida más altos y mayor prosperidad, causarán que el capital se acumule y que el rendimiento y las tasas de interés caigan. Las dos, como señalaría más tarde la escuela austriaca, son caras opuestas de la misma moneda.[5]
Volviéndonos hacia otras áreas de la economía, es posible que algunos de los profundos fallos en la teoría del valor de Adam Smith sean resultado de la influencia de David Hume. Ya que Hume no tenía una teoría sistemática del valor ni idea alguna de la utilidad como determinante del valor. Más bien señalaba continuamente que la mano de obra era la fuente de todo valor.
En economía política, David Hume puede ser considerado como un librecambista y opositor al mercantilismo. Amigo y mentor de Adam Smith desde su primer encuentro en 1752, Hume llegó a conocer a los partidarios del laissez faire franceses durante sus años en ese país, y el propio Turgot tradujo sus Discursos Políticos al francés.
Humala mantiene pequeña ventaja
Humala mantiene pequeña ventaja sobre Fujimori, según último sondeo

Lima, 1 may (EFE).- El candidato nacionalista a la presidencia de Perú, Ollanta Humala, mantiene una pequeña ventaja frente a su rival, la legisladora Keiko Fujimori, según el más reciente sondeo publicado hoy por el diario La República y en el que también destaca el alto número de indecisos, un 36 %.
Este sondeo, elaborado por la casa encuestadora Imasen, difiere en poco con los difundidos en la última semana y viene a corroborar que nada parece estar definido de cara a la segunda vuelta, que se celebrará el próximo 5 de junio.
Según Imasen, Humala logra un 42 % de intención de voto, mientras que Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, ahora preso por violación de los derechos humanos durante su gobierno (1990-2000), alcanza el 37,8 % de las preferencias electorales.
El principal dato que se puede extraer es que la ventaja que Humala logró en la primera vuelta (cuando alcanzó el 31,7 % de los votos) frente a Fujimori (23,5 %) se ha reducido, e incluso, según otras encuestas publicadas en días anteriores, se puede hablar de empate técnico.
Por su parte, la encuesta de Imasen también muestra un Perú claramente dividido entre los dos candidatos en diversos aspectos, como por ejemplo que Fujimori logra una ventaja en Lima (47 % del total de encuestados), mientras que Humala tiene su feudo en el voto rural (50,8 %).
“Podemos hablar de la existencia de más de un Perú. Mientras en Lima Keiko le saca a su oponente una ventaja de 17 %, en el interior la ventaja la tiene claramente Ollanta”, señaló a La República la directora de Imasen, Giovanna Peñaflor.
Esta diferencia también se encuentra en la distribución de votos según sectores económicos. Así, el estudio muestra que Fujimori, candidata por Fuerza 2011, tiene un gran apoyo en los sectores alto y medio (51,8 % frente al 25,6 % que obtiene Humala), mientras que su rival, candidato por Gana Perú, obtiene más respaldo en los sectores de bajos ingresos económicos.
Del mismo modo, Humala logra más apoyo entre los hombres, mientras que el voto femenino parece preferir a Fujimori.
“Hay todo un tema de género y de identificación. Humala genera rechazo en las mujeres por el tema de ser militar”, señaló Peñaflor.
La encuesta fue realizada entre el 23 y el 28 de este mes a nivel nacional con un total de 2008 encuestados y un margen de error de 2,2 %McCain dice que sería bueno que Gadafi muriera en “uno de estos ataques de la Otan”

Washington, 1 may (dpa) - Tras el ataque aéreo de la OTAN contra un edificio en la capital libia, Trípoli, el senador republicano estadounidense John McCain se manifestó hoy a favor de ese tipo de acciones.
En el talkshow de la CBS “Face the Nation”, el ex candidato presidencial McCain dijo que estaría bien si el líder libio Muamar al Gadafi muere a causa de uno de estos ataques dirigidos de la OTAN contra su comando central.
“Deberíamos neutralizar su mando y su control y si él resulta muerto o herido en esa acción eso está bien”, dijo el ex piloto del Ejército estadounidense.
Igual de importante es, sin embargo, elaborar una estrategia para apoyar a los rebeldes en sus esfuerzos por derrocar a Gadafi y a sus seguidores, añadió.
McCain criticó la forma de proceder del presidente estadounidense, Barack Obama, en el conflicto en Libia. Estados Unidos no está siendo lo suficientemente activo y por eso tiene un papel secundario, sostuvo.
En el ataque aéreo del sábado murió, según fuentes en Libia, Saif al Arab Gadafi, el hijo menor del líder libio. La OTAN y el gobierno de Estados Unidos no confirmaron por el momento el deceso del joven de 29 años.
Gadafi lanza un nuevo e intenso ataque
Gadafi lanza un nuevo e intenso ataque contra el puerto de Misrata

Bengasi (Libia), 1 may (EFE).- Las tropas de Muamar al Gadafi han lanzado en las últimas horas un nuevo y muy violento ataque contra la ciudad de Misrata, concentrado especialmente en la zona del puerto, según confirmó Yalal al Galal, portavoz de la dirección de los insurgentes en Bengasi.
Según Al Galal, las fuerzas gubernamentales han estado bombardeando desde la tarde de este domingo el puerto de la tercera ciudad de Libia con cohetes y misiles de largo alcance, especialmente Grad, de fabricación rusa, que han empleado ya en los últimos días.
“Todavía no podemos ofrecer una cifra global de víctimas, aunque podría haber cientos de heridos”, aseguró el portavoz y afirmó que el bombardeo busca provocar el mayor daño humano y material.
El puerto de Misrata es la única vía de acceso a la ciudad, asediada y bloqueada desde hace más de dos meses por el Ejército libio.
Se trata de una infraestructura de vital importancia para la supervivencia de la urbe, tanto para los combatientes rebeldes como para la población civil, que reciben suministros militares y de bienes de primera necesidad desde el mar.
El puerto es además la única vía para evacuar a los cientos de heridos, militares y civiles, que están causando los combates y el bombardeo de los tanques y la artillería pesada gadafista.
En sus muelles se encuentran acampados cientos de refugiados, especialmente trabajadores inmigrantes, esperando a ser evacuados por las organizaciones internacionales, con serias dificultades para desarrollar su labor debido a la violencia.
Aviones de la OTAN se escucharon sobrevolando Misrata durante la tarde de hoy, según el colectivo “Shabab Libya” (jóvenes de Libia), que recopila información sobre la situación en el país con la colaboración de testigos presenciales.
Este mismo grupo informó a través de la red social Twitter que las fuerzas de Gadafi se estaban reagrupando y fortificando en las afueras de Misrata, donde se han apostado desde que el pasado sábado se retiraron del centro de la ciudadLa fuerza de la Iglesia tras la Cristiada
Entrevista con Jean Meyer: “La fuerza de la Iglesia tras la Cristiada es efecto no deseado de la política del gobierno mexicano”
Producto de una convocatoria internacional, 16 investigadores estudiaron el tema de los efectos de la Cristiada mexicana en otros países. El resultado es un libro coordinado por Jean Meyer, quien habla sobre esa experiencia.

La guerra llamada Cristiada tuvo fin con los arreglos entre el gobierno mexicano y la cúpula de la Iglesia católica en 1929, aunque en varios lugares se mantuvo el levantamiento hasta tiempo después. Sin embargo, las consecuencias religiosas, políticas y culturales de la Cristiada aún se sienten en la actualidad, especialmente a través de la utilización de la muerte de aquellos a quienes la Iglesia católica ha denominado “mártires”.
Los usos de aquel movimiento no se limitó al espacio nacional, sino que también trascendió al plano internacional: en muchos países se realizaron oraciones y actos de apoyo a los católicos mexicanos. Como una primera aproximación a las consecuencias de la Cristiada allende nuestras fronteras, Jean Meyer convocó a un grupo de académicos de 13 países a estudiar el fenómeno, cuyas contribuciones ha publicado ahora en el libro Las naciones frente al conflicto religioso en México (México, Tusquets, 2010).

AR: Tras su gran obra sobre los cristeros, ¿cuál fue la razón para realizar un coloquio sobre el impacto internacional de aquel movimiento, y que dio origen a este libro?
JM: Hace unos años una colega, Clara García, me dijo: “Ya está abierto el archivo histórico del Arzobispado de México; está muy bien catalogado, y todos los papeles de la época del conflicto religioso ya están abiertos al público”. Entonces yo le dije: “Mira, yo ya no trabajo el tema; estoy con otras cosas, con Rusia y con el celibato sacerdotal”. Pero ella me insistió: “Date una vuelta, nada más para que veas”. Fui al archivo (que, efectivamente, está muy bien ordenado, catalogado, y el servicio al público es espléndido) y pedí el catálogo del Fondo “Obispos” de los años veinte, del conflicto religioso, y hojeándolo con mucha curiosidad y asombro me di cuenta de que había mucha correspondencia, tanto en inglés como en español, de obispos estadunidenses. Entonces pedí unos expedientes y me picó la araña de la curiosidad, lo que me llevó a escribir y publicar un libro que se llama La cruzada por México. Los católicos de Estados Unidos y la cuestión religiosa en México. Y fui a trabajar los archivos estadunidenses, así como también a Los Caballeros de Colón, que habían armado un lobby a favor de los católicos mexicanos en el Congreso de Estados Unidos, y que presionaban a los presidentes de ese país desde Woodrow Wilson hasta Franklin D. Roosevelt. Me di cuenta realmente que el conflicto religioso en México había tenido un impacto mundial. Entonces decidí organizar un coloquio para tomar un poco la dimensión de ese impacto, porque yo había estudiado sólo el conflicto religioso, y más concretamente la dimensión militar de la insurrección de los cristeros. De manera muy normal todos los que somos historiadores de México somos “ombliguistas”: la historia de México es tan rica, que uno ni piensa mirar afuera. Sí, todo el mundo decía que el embajador de Estados Unidos intervino, ayudó a encontrar soluciones y a firmar los arreglos de 1929; fue algo así como el Mister Buenos Oficios, pero más allá de eso, no.
Y así como Friedrich Katz nos demostró que la Revolución Mexicana tuvo una dimensión internacional, y que México en varias ocasiones fue algo así como un campo de batalla entre grandes potencias e imperialismos que aquí se encontraban, donde se peleaban todos los espías del mundo, yo me di cuenta de que hasta China, Filipinas y Australia —para mencionar a los países más lejanos— llegó el ruido de la suspensión del culto en México, del exilio de los obispos y del fusilamiento del padre Miguel Agustín Pro, que fue realmente el momento más espectacular. En este caso, el presidente Plutarco Elías Calles no quiso justicia, por lo que no hubo juicio y Pro fue ejecutado en caliente. Sin embargo, Calles cometió un grave error: convocó a la prensa y a los fotógrafos para darle toda la publicidad máxima al hecho, para que los católicos mexicanos entendieran de una vez y para siempre que no le temblaba el pulso. Lo que pasó es que a la semana aquello era la portada de todos los periódicos y revistas del mundo entero. En seguida se comenzaron a escribir hagiografías del mártir, del santo en todos los idiomas del mundo: en polaco, holandés, etcétera.
Tras tomar esto en cuenta, lancé invitaciones un poco al azar, aprovechando una red de amigos y diciéndole, por ejemplo, a una antropóloga polaca (quien, por cierto, fue embajadora de Polonia en México): “¿No habrá un historiador en Polonia que trate el tema en su país?”. Así llegamos a 16 países representados en este libro; para otros países o no encontramos gente o, como iba a ser un coloquio de tres días intensos de seminario donde los 16 ponentes iban a asistir a todas las sesiones para hacer una obra realmente colectiva, nos limitamos a ese número, pensando que más no se podían por cuestiones de tiempo y de dinero.
Uno de los casos más interesantes que encontramos fue la intervención del gran rabino de Berlín a favor de los católicos mexicanos; ya que hay católicos que creen que los judíos odian al cristianismo y que quieren acabar con la Iglesia, y además hay católicos antisemitas, pues deberían pensar en ese rabino, que en el periódico de la comunidad judía de Alemania llamó a orar por los católicos mexicanos injustamente perseguidos.

GUERRA PROPAGANDÍSTICA INTERNACIONAL
AR: ¿Hubo una estrategia de los católicos mexicanos para internacionalizar el conflicto, hubo una política del Vaticano para ello?
JM: No. Fue la Liga Nacional de Defensa de la Libertad Religiosa (LNDLR), que era la organización católica que se fundó en 1925. Cuando el gobierno mexicano intentó (aunque fracasó rápidamente) crear una Iglesia cismática, una Iglesia Católica mexicana, los católicos sintieron la necesidad de organizarse para defenderse, y fue cuando fundaron la LNDLR. Los ligueros más importantes, motivados y militantes fueron hombres jóvenes de entre 20 y 30 años, todos los cuales salieron de la Acción Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y tenían el radicalismo de la juventud. Cuando vieron que meses de acción cívica y de recursos legales en los tribunales no servían para nada, se impacientaron y, como los revolucionarios mexicanos, deseaban tomar el camino supuestamente corto de las armas; entonces ellos fueron los que provocaron el levantamiento cristero, y ellos buscaron ayuda internacional. Crearon una organización que se llamó Asociación Internacional de Apoyo a los Católicos Mexicanos (VITA) y dieron a conocer el conflicto religioso entre los católicos de muchos países —en Italia especialmente, donde fueron muy exitosos, mucho más que en el Vaticano.
Realmente la propaganda la hicieron mexicanos en el extranjero, al grado de que sí provocaron la movilización de los católicos en todos los países, por lo que el gobierno mexicano tuvo que utilizar toda su red diplomática para armar contrafuegos. Por ejemplo, nuestro embajador en París en ese momento era nada menos que Alfonso Reyes, que era un joven escritor ya reconocido (aunque quizá no tan famoso como lo fue después), muy francófilo y francófono, y que en París tuvo que luchar rudamente porque un día aparecieron los muros de París tapizados con carteles que representaban al presidente Calles y lo denunciaban como asesino; entonces él contrató gente para quitar esos carteles y levantó una protesta en la Secretaría de Relaciones de Francia, y les dijo: “Como embajador de un país amigo, pido la intervención del gobierno francés para que no se agreda e insulte al presidente legítimo de México”.
Como embajador en Brasil le pasó lo mismo a Reyes. Nuestro embajador en Colombia era el señor Urquidi, padre del economista don Víctor L. Urquidi, quien por desgracia ya falleció; éste me contaba que, cuando niño en Bogotá, Colombia, en el colegio a la hora del recreo tenía que pelearse con los compañeros del colegio, quienes le decían: “Tu papá sirve a un gobierno anticatólico, ateo, que fusila a los sacerdotes, que viola a las monjas”. Tenía unos recuerdos de infancia un poco fuertes.

AR: También estuvo Pascual Ortiz Rubio como embajador en Brasil.
JM: Ortiz Rubio sí era de armas tomar. Alfonso Reyes sí fue capaz de evitar discusiones y de ganarse la amistad de los intelectuales católicos brasileños y de los argentinos también, mientras que Ortiz Rubio provocó una tensión diplomática que casi llegó a la ruptura de relaciones. Realmente México lo mandó llamar y lo quitó, porque si no, iba derecho contra el muro.
AR: La LNDLR fue a hacer campaña a favor de los cristeros en otros países. Pero, ¿el gobierno tuvo alguna estrategia específica para enfrentar esa campaña?
JM: La hubo. Incluso contrató periodistas profesionales tanto para escribir libros sobre México, la Revolución Mexicana, sobre Luis N. Morones y la Confederación Regional Obrera Mexicana, la que movilizó al Partido Laborista inglés diciéndole “nosotros somos laboristas”. Calles contrató a un joven periodista estadunidense, Ernest Gruening, quien años después llegaría a ser gobernador de Alaska y senador por ese estado toda la vida, y que publicó un libro muy importante e interesante sobre México, que era evidentemente parcial porque el gobierno mexicano le pasaba toda la información contra sus enemigos internos, rivales revolucionarios, dando pruebas de su corrupción, violencia o asesinatos, pero evidentemente para que el gobierno del general Calles quedara bien y limpio.
Una dimensión de la estrategia fue movilizar a las embajadas y los consulados; por ejemplo, un medio hermano del presidente Calles, Arturo Elías, en ese momento era un cónsul importante en Estados Unidos, y provocó una pequeña crisis porque después de hacer lo que era perfectamente normal (multiplicar las entrevistas, las conferencias de prensa, intervenciones radiofónicas en las que defendía la política antirreligiosa del presidente mexicano), utilizó la franquicia postal que como cónsul tenía, para repartir cientos de miles de folletos de propaganda antirreligiosa en los que asumía la defensa de su gobierno. Cuando los católicos mexicanos (en este caso los famosos Caballeros de Colón) se enteraron, interpelaron en el Congreso al gobierno de Estados Unidos diciéndole: “¿Sabe usted que…?”, y las autoridades estadunidenses en ese momento convocaron al embajador de México y le dijeron: “Oiga, dígale al cónsul que le pare o que se vaya”.

AR: Tras leer los casos del libro, se observa que el brindado a los cristeros mexicanos no fue un apoyo totalmente desinteresado, sino que en cada país tuvo una utilización local específica: en Irlanda sirvió para respaldar el nacionalismo, en Chile sirvió para apoyar al Partido Conservador, en Bélgica para la unificación de los católicos, etcétera.
JM: Un hecho interesante es que en todos esos países se habló de la Iglesia, de los mártires —especialmente de los sacerdotes—, y el padre Pro es una figura emblemática —como se dice ahora—, pero casi no se habla de los cristeros porque, por un lado, el gobierno mexicano mantuvo una censura férrea sobre la guerra misma, y tan es así que no hay una sola entrevista de prensa, ni una sola fotografía de cristeros publicada a lo largo de los tres años de la guerra. Hubo una gran cantidad de fotografías de Emiliano Zapata y de Francisco Villa, así como muchos periodistas extranjeros e incluso camarógrafos de cine estadunidenses —había 80 en 1919—que trabajaban en México siguiendo a los villistas. Pero de los cristeros nos tenemos ni un minuto de filmación ni de noticiero.
Eso por un lado; por el otro, cuando se sabía de la lucha armada, a los católicos europeos, muy escaldados por siglos de guerras de religión y de violencia, la idea de una como Cruzada, de lucha armada con motivos religiosos, de guerra santa les repugnaba mucho. En el caso de Irlanda, ésta acababa apenas de salir de una guerra de independencia contra Inglaterra, y también de una guerra civil entre irlandeses. El violentísimo Ejército Republicano Irlandés (IRA, por su siglas en inglés) había sido condenado por la Iglesia Católica de ese país. Entonces ésta dijo: “Hay que rezar por los hermanos mexicanos, no hay que olvidarlos”, y exaltó a los obispos mexicanos, a los mártires y al padre Pro, pero ni una palabra de la lucha armada. Incluso el representante de la VITA quiso ir a Irlanda pensando que “con esos valientes guerreros irlandeses vamos a tener apoyo, igual hasta militar. Va a haber voluntarios irlandeses para venir a luchar a México” —acuérdese del Batallón de San Patricio en el siglo XIX. Sin embargo, los obispos irlandeses prohibieron la entrada del señor, porque tenían la obsesión de que no se podía exaltar la lucha armada de los católicos mexicanos, por más que pensaran que fuera necesaria, porque allí acababan de condenar la lucha armada. Esto es un asunto muy serio, porque en 1927, el IRA asesinó a un ministro católico del gobierno republicano irlandés, y lo hizo mientras iba a misa.
Entonces por eso casi no se hablaba de la lucha armada; se mencionaba a los mártires y había que rezar todos los domingos, y toda la catolicidad recordaba a los hermanos mexicanos.

AR: Los curas europeos que apoyaron al movimiento cristero mexicano siguieron caminos muy distintos. Está el caso del italiano Martino Capelli, quien traía imágenes guadalupanas cuando fue fusilado por los nazis; pero del otro lado, muy contrastante, estaba el belga León Degrelle, quien fue un nazi consumado.
JM: Degrelle fue un personaje terrible, que tiene su lógica. Él empezó como joven estudiante católico muy radical, e incluso él es el único periodista que llegó a México y publicó un libro acerca de sus andanzas en México —el que no he conseguido—, y de él encontré referencias en los archivos del Arzobispado. Ya después de los arreglos vino, llegó al país realmente al final de la Cristiada. Quiso entrevistar al flamante arzobispo de México, don Pascual Díaz, quien fue uno de los dos que firmaron los arreglos. Éste, hombre muy prudente, no lo recibió, y fue su secretario personal quien contestó muy breve y prudentemente —no hay la menor crítica al gobierno mexicano— a las preguntas de Degrelle. Yo tengo la prueba de que éste vino a México.
Luego Degrelle encontró que el Partido Católico belga era demasiado socialcatólico y tímido, no lo suficientemente católico, por lo que fundó su propio partido, al que puso como nombre Rex —por Cristo Rey—, que es un movimiento de corte moderno, populista, ultranacionalista y demagogo. Rápidamente, en 1936, llegó a tener 20 por ciento de los votos de los belgas, y se fue del lado del fascismo. Visitó a Benito Mussolini, quien quedó encantado con él y lo apoyó; visitó a Adolfo Hitler, con los mismos resultados. En ese momento la Iglesia Católica belga prohibió a los católicos votar a Degrelle, y éste fue derivando, más y más, hacia la ultraderecha, al grado de que cuando ocurrió la Segunda Guerra Mundial, cuando Bélgica estaba conquistada por los nazis, fundó una Legión de voluntarios belgas francohablantes que se llamó la Legión Wallonia. Sirvió en el Waffen SS, que es como los marines de Estados Undios, una unidad combatiente de élite nazi.
Fue un héroe combatiente, herido varias veces, y recibió el grado de general del Ejército alemán, así como las más altas condecoraciones: no solamente la Cruz de Hierro, sino también la Cruz de Caballero con Hojas de Roble, y fue Hitler quien personalmente lo condecoró. De esto hay una fotografía famosa que usted puede encontrar en los sitios neonazis españoles. Supuestamente, Hitler habría dicho: “De haber tenido un hijo, yo hubiera querido tener a Degrelle”.
Degrelle peleó hasta el último momento, y cuando ya se derrumbaba el Reich, se subió a un avión caza —era piloto, incluso; fue un aventurero increíble este hombre—, y llegó hasta España, donde su avión ya no tenía combustible y cayó en el mar frente a San Sebastián. Lo pescaron los españoles y se volvió amiguísimo de Francisco Franco. Fue condenado, en ausencia, a muerte por contumacia en Bélgica, pero tuvo una segunda vida con Franco, que fue la de rico empresario. España nunca lo expulsó, y murió casi centenario, nazi y antisemita hasta el final, y en ruptura total con Roma. Para él, el Concilio Vaticano II fue la prueba de que los judíos se habían apoderado del Vaticano, y se fue con monseñor Marcel Lefebvre.
Felizmente, es el único caso que encuentro en este mundillo.

EL ANTICLERICALISMO DE CALLES Y MUSSOLINI
AR: Es muy interesante el caso de Italia y la posición de Mussolini, quien decía que Calles, de alguna manera, los había desnudado.
JM: El caso italiano es muy interesante en su ambigüedad misma, porque el régimen fascista, Mussolini, simpatizaba mucho con la Revolución Mexicana. Hay que recordar que nuestra revolución, si bien es social, también es nacionalista, y el fascismo italiano empezó así e incluso sedujo a muchos jóvenes en toda Europa, así como hace 50 años Fidel Castro nos sedujo a todos porque era el revolucionario del momento. Mussolini empezó como un anticlerical furibundo, y en el fascismo hubo una raíz anticlerical muy fuerte; incluso hubo una escena famosa de un mitin público donde Mussolini dijo: “Les voy a demostrar que Dios no existe: si Dios existe, le doy cinco minutos para que me fulmine”, y se paró, transcurrió el tiempo y después dijo: “Ya pasaron los cinco minutos. Dios no existe”.
Entonces, el gobierno italiano simpatizaba mucho con la Revolución Mexicana, y especialmente con el gobierno de Calles. La política educativa de éste, la organización corporativa, los sindicatos, todo eso le gustó mucho a Mussolini, y hubo excelentes relaciones entre los dos países. Incluso uno de los mejores periodistas fascistas, Marco Appelius, vino a México y escribió un libro excelente sobre el gobierno de Calles que se llama El águila de Chapultepec, escrito en el momento del conflicto religioso. (Por cierto, Appelius es la única fuente que encontré que dice —no sé si él lo inventó— que el presidente Calles visitó a José de León Toral en la cárcel antes de su ejecución, y que tuvieron un diálogo muy breve, fuerte e interesante).
Pero Mussolini, ya instalado en el poder, se dio cuenta de que Italia era un país muy católico, como México, y de que entonces le convenía hacer la paz con la Iglesia, lo que hizo con los famosos Acuerdos de Letrán de febrero de 1929, que pusieron fin a una cuestión espinosísima que se remontaba a la unificación de Italia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el Papa perdió su soberanía temporal sobre la tercera parte de Italia, Roma se volvió la capital de Italia y el Papa se consideraba el preso del Vaticano.
Con esos acuerdos, Mussolini logró resolver la cuestión tanto para Italia como la cuestión internacional del Vaticano como Estado, como sujeto de Derecho Internacional, con su independencia, con sus pocos cientos o miles de ciudadanos. En ese momento hizo unas declaraciones muy importantes, que aparecen en el libro, en las que dice “quien se mete contra la Iglesia, termina siempre perdiendo, porque a largo plazo la Iglesia siempre se recupera de todas las derrotas”. Qué coincidencia que cinco meses después, en junio de 1929, se dieron en México los arreglos, que son un poco el equivalente de Letrán.

AR: ¿Hay otras similitudes?
JM: Fíjese que entre febrero y marzo de 1929 Calles creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Un amigo que ha trabajado mucho el tema me ha dicho que Calles se inspiró en los estatutos del gran Partido Fascista italiano para crear el PNR. Encontró en los papeles de Calles una copia traducida al español de los estatutos de aquel partido, y que está anotada por Calles. Entonces realmente hay un paralelismo muy interesante entre ese nacional-revolucionarismo que también se topó con una Iglesia y una religiosidad popular con la cual no simpatizaba, pero que acabó finalmente tomando en cuenta.
AR: Hay otro tema en el libro, que es la herencia simbólica que en Europa dejó el movimiento cristero de México. Por ejemplo, está el Cristo Rey y el partido rexiano en Bélgica, el cura italiano que traía a la Virgen de Guadalupe cuando fue fusilado, y el propio recuerdo familiar de usted respecto al padre Pro.
JM: Yo creo que el hecho mismo de que el papa polaco Juan Pablo II haya querido tanto a México pues se debe a este hecho. Los polacos vibraron como los católicos del mundo entero viendo lo que se consideraba la resistencia heroica del pueblo mexicano, incluso sin saber de los cristeros, pero sabiendo que la fe del pueblo mexicano es grande, contra lo que habían pensado algunos obispos incluso mexicanos, quienes creían que la fe del pueblo mexicano era muy superficial, que era un barniz, sin convicciones profundas ni perseverancia. El mismo Calles creía lo mismo, y decía “qué bueno que cerraron los cultos. Cada domingo sin misa significa cinco por ciento de mexicanos que dejan de ser católicos, y entonces es cuestión de cuatro o cinco años y no habrá católicos en el país”.
Lo que pasa es al revés: como decía Tertuliano en los primeros siglos de la Iglesia, “la sangre de los mártires es semilla de cristianos”. Entonces, la fuerza de la Iglesia católica en los años siguientes, en gran parte, es el efecto no deseado, para nada, de la política del gobierno mexicano.

AR: ¿Hubo intelectuales y líderes políticos importantes que se alinearan con el gobierno mexicano? Por allí encontré alguna cita de The Times, que revivió la leyenda negra para atacar a la Iglesia.
JM: Intelectuales o políticos católicos, no, de ninguna manera. Realmente pocos gobiernos tomaron la defensa del gobierno mexicano. La mayoría de ellos observaron un silencio prudente diciendo “es un asunto interior de México y no podemos intervenir”. Eso lo veo muy concretamente en la correspondencia diplomática francesa. Francia intervino cuando sus intereses fueron afectados; por ejemplo, el gobierno francés —por cierto, en ese momento un gobierno anticlerical— en México defendió las escuelas católicas porque eran de los hermanos maristas o lasallistas, que eran franceses, daban sus clases en su idioma, y pues era una manera de defender su presencia cultural, que iba de retirada frente a Estados Unidos desde que empezó la revolución.
De la misma manera, en los años treinta, cuando en 1935 para toda la República Mexicana sólo quedaron autorizados 305 sacerdotes, y en la Ciudad de México se habían cerrado casi todos los templos, la Embajada de Francia consiguió del gobierno mexicano que se abrieran dos templos: las parroquias francesa y libanesa. Líbano no era una colonia francesa pero fue un protectorado, y aunque los libaneses no eran ciudadanos sino sujetos, Francia intervino a su favor. Los católicos mexicanos no tenían templos, pero la colonia francesa en México y los libaneses sí, por la intervención del gobierno francés; pero éste jamás llamó la atención del gobierno mexicano sobre su política religiosa, ya que era considerada un asunto interno.


AR: ¿Los cristeros recibieron algún apoyo del exterior más allá de oraciones y cierta propaganda?
JM: Los cristeros no recibieron ningún apoyo; a diferencia de las guerrillas modernas, contemporáneas, no recibieron dinero de ninguna potencia exterior, ni tampoco de los ricos mexicanos ni hubo el equivalente de narcoguerrillas. Además, Estados Unidos había establecido lo que nos gustaría que hoy existiera: el embargo sobre las armas. Solamente el gobierno mexicano podía comprar armas en Estados Unidos, nadie más. Entonces, suponiendo que los cristeros hubiesen tenido dinero, no hubieran podido comprar armas a ese país.
Sicilia, 20 años despúes
Jorge Carrasco Araizaga
MÉXICO, DF, 1 de mayo (Apro).- Hace casi 20 años, en el verano de 1992, la soberbia criminal de la Cosa Nostra detonó la movilización social en Palermo contra la delincuencia organizada.
La capital de Sicilia fue entonces escenario de lo que ahora se prepara en el país: el repudio al asesinato de Juan Francisco Sicilia Ortega, la noche del 27 de marzo pasado, que se ha convertido en caso emblemático de la violencia mafiosa en México.
El 23 de mayo de 1992, en un primer atentado con coche bomba en el que se utilizó una tonelada de explosivos, fue asesinado el juez antimafia Giovanni Falcone, su esposa Francesca Morvillo y los tres jóvenes escoltas que los custodiaban, cuando circulaban por la carretera Palermo-Trappani.
Dos meses después, el 19 de julio, en otro atentado dinamitero, en pleno Palermo, la capital de Sicilia, la mafia asesinó a quien se perfilaba como el sucesor de Falcone, el juez Paolo Borsellino. Junto con él murieron sus cinco guardaespaldas y 15 personas más resultaron heridas debido a que el ataque se perpetró frente a un edificio de departamentos.
En la lógica criminal, la Cosa Nostra tenía sobradas razones para ir contra ambos. Falcone y Borsellino habían instruido lo que se conoció como lo que a la postre sería el primer juicio importante contra la mafia italiana, conocido como el maxiproceso y que derivó en el encarcelamiento de casi 500 mafiosos.
Para prepararse, a fines de los años ochenta, ambos prácticamente se recluyeron en la isla siciliana de Asinara, donde se encuentra una cárcel de máxima seguridad. Ahí no sólo ordenaron la investigación, sino que diseñaron la estrategia para asestar el severo golpe a la organización que durante décadas había permanecido intocada.
La revancha de la mafia desató la movilización de la sociedad palermitana, harta de la violencia, pero hasta ese momento amedrentada por el control que ejercía la delincuencia organizada sobre las actividades económicas, la vida política y sobre todo, el apoyo comunitario, ya fuera por complicidad o por miedo.
El asesinato del hijo del escritor Javier Sicilia coloca a la sociedad mexicana ante la oportunidad de ir más allá de la expresión del hartazgo por la violencia ejercida tanto por la delincuencia organizada como por el gobierno de Felipe Calderón.
Pero a diferencia de la experiencia italiana, donde la sociedad respaldó la lucha antimafia encabezada por la magistratura italiana, en México la sociedad tendrá que ir contra la violencia de los narcos y la violencia institucional.
Hasta ahora vilipendiada por esa doble violencia, que en varios estados del país la ha puesto de rodillas, la sociedad mexicana tiene un mayor problema del que en su momento tuvieron los palermitanos.
El narcotráfico no sólo está más disperso y fragmentado, sino que se ha incrustado en todos los principales niveles de poder del país: las instituciones gubernamentales, sobre todo al interior del gabinete de seguridad nacional; es decir, las secretarías de la Defensa Nacional, la Marina, Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República, por no hablar de los gobiernos estatales y municipales.
También está en el Poder Legislativo: en los congresos estatales, la Cámara de Diputados y el Senado. Tampoco se escapa el Poder Judicial, donde no pocos funcionarios y empleados han sido parte de las acciones de los narcotraficantes.
Todavía más difícil es la presencia estadunidense, a la que el gobierno de Felipe Calderón le ha dado lo que Washington siempre quiso: encabezar, en México, bajo su dirección y sus lineamientos, el combate al narcotráfico como una forma de “asegurar” su frontera sur.
Después de la movilización, en Palermo se trabajó en lo que se definió como la cultura de la legalidad, que consistió principalmente en la educación cívica y escolar, en especial de los niños y jóvenes, que en el caso de México se han convertido en el gran reservorio del narcotráfico.
Conocida como el Renacimiento de Sicilia, esa experiencia no acabó con la mafia siciliana, pero le dio seguridad a la sociedad, la razón de ser de cualquier Estado.
En México, antes de llegar a un círculo virtuoso –que por más que lo sea en ningún momento acabará con el negocio de las drogas, pero sí debe devolverle el sentido de civilización a este país– será muy difícil avanzar en esa cultura de legalidad, sobre todo ante la corrupción de las élites políticas y económicas del país.
Pero se podrá avanzar en asuntos concretos: como conocer la verdad histórica de lo que ha ocurrido. 40 mil muertos, miles de desaparecidos, miles de amenazados, decenas de miles de desplazados, miles de viudas y huérfanos obligan también a establecer responsabilidades. Hay experiencias internacionales que podrán ser de ayuda.
La PGJDF, instrumento del chantaje de Televisa
Jenaro Villamil
Para desafiar a Televisa y llevarla ante los tribunales se requiere determinación, valor y muchos recursos económicos. Con todo ello contaba Paula Cussi, la viuda de Emilio Azcárraga Milmo, pero no le bastó para salir bien librada de su confrontación con el hijo del magnate fallecido y actual mandamás del consorcio televisivo.Como una muestra del favoritismo de las autoridades judiciales hacia el gigante mediático, señala uno de los abogados de Cussi, los trámites para llevarla a prisión se agilizaron de manera inusitada. Sometida a presión física y moral, no le quedó otra alternativa que desistirse de su demanda.
MÉXICO, DF., 30 de abril (Proceso).- “Van a perder, no se metan con nosotros”, le advirtió Alfonso de Angoitia, vicepresidente de Televisa, a Ernesto Canales, amigo y representante legal de Paula Cussi Presa Matute, en vísperas de que la viuda de Emilio Azcárraga Milmo interpusiera una demanda civil, en enero de 2007, contra el actual presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, y una veintena de codemandados, por presunto despojo de la sexta parte que le correspondía de la herencia de El Tigre.
Seis reuniones infructuosas precedieron a la demanda presentada ante la juez 62 de lo civil en el Distrito Federal, Yolanda Morales Romero. En todas las negociaciones, Angoitia y el equipo de abogados de Televisa argumentaron que la sucesión de Azcárraga Milmo estaba “quebrada”, que no habían bienes ni acciones por repartir y que a Cussi ya le habían dado “más que suficiente” con la compra del 10% de sus acciones y las obras que formaron parte del acervo del Museo de Arte Contemporáneo.
Sin embargo, Cussi alegó lo contrario. En una exposición de 45 hechos y un capítulo de daños y perjuicios, la exconductora televisiva y esposa de Azcárraga Milmo por más de dos décadas afirmó que hubo una situación de “engaño y maquinación” para despojarla de la sexta parte que le correspondía del legado de El Tigre, fallecido en abril de 1997 (Proceso1605).
Como indemnización, Cussi pidió el 4% del valor de las acciones de Televisa o su equivalente; es decir, 500 millones de dólares, al valor actual, o 117 millones de acciones.
Renuentes a aceptar cualquier negociación con la heredera, la actitud de Televisa y los codemandados fue configurando una serie de irregularidades, de obstáculos permanentes al juicio que se desarrolló durante cuatro años en el juzgado 62 de lo civil del Distrito Federal, hasta desembocar en la aprehensión de Paula Cussi, la mañana del lunes 25 de abril, y su posterior liberación del penal de Santa Martha Acatitla tres días después.
La viuda fue puesta en libertad tras una negociación entre las partes, la firma de un convenio de confidencialidad restrictiva que impide a éstas hablar sobre los detalles del arreglo y la cancelación definitiva del juicio civil iniciado en 2007.
Enedina Arellano Félix, la primera jefa narca
Ricardo Ravelo
Todo indica que los golpes asestados al cártel de Tijuana -como la detención y reciente extradición de Benjamín Arellano Félix a Estados Unidos-, no debilitan a esa organización delictiva, dirigida ahora por un personaje singular... Conforme los varones de la familia han muerto o se encuentran presos, es nada menos que Enedina Arellano Félix quien se ha colocado como la mandamás del cártel. Buena administradora, discreta, La Jefa vive sin ser molestada. Lleva una vida que podría considerarse "mormal".
MÉXICO, DF., 30 de abril (Proceso).- A menudo se le describe como una mujer discreta, de carácter hosco y decisiones firmes; habla poco y dicen los que la conocen que desde muy temprano comienza sus actividades laborales. Su nombre es Enedina Arellano Félix, y desde 2003 es considerada por la agencia antidrogas estadunidense (DEA) como la jefa del cártel de Tijuana, uno de los más poderosos y violentos del país y cuyas conexiones se extienden a varios países de Centro y Sudamérica.
La ficha de la DEA identifica a Enedina Arellano Félix como la primera y única mujer que lidera una organización criminal en el mundo. Nunca antes el sexo femenino había destacado en funciones de liderazgo en el narcotráfico, actividad históricamente operada por hombres.
Pese a que es miembro de una de las familias más conocidas en el mundo del narcotráfico en México, Enedina no apareció como cabeza visible del cártel de Tijuana en los años ochenta y noventa, periodo en el que esa organización criminal alcanzó a consolidarse como uno de los cárteles más poderosos y cuya principal rivalidad la enfrentaba con el cártel de Juárez, encabezado por Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos.
Aunque debe decirse que Enedina, quien estudió contaduría pública en Guadalajara, nunca estuvo al margen de los negocios, pues según escribió el periodista Jesús Blancornelas en su libro El cártel, publicado en 2003: "Ella siempre asesoró a sus hermanos en los negocios de lavado de dinero".
Tras la caída de Jesús Labra Avilés, El Chuy, en 2000, quien era el cerebro financiero del cártel de Tijuana -durante su etapa de esplendor se invirtieron grandes cantidades de dinero en proyectos comerciales en la zona Río, casas de cambio y hoteles de Tijuana-, Enedina entró al relevo de Labra y apuntaló los negocios de la organización, por aquel tiempo en riesgo de irse a la quiebra ante los embates policiacos y militares.
Extracto del reportaje que se publica en la edición 1800 de la revista Proceso, ya en circulación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario