REFLEXIONES LIBERTARIAS
VA DE NUEVO ¿DEMOCRACIA O REPUBLICA?
Ricardo Valenzuela
Los recientes sucesos políticos en Venezuela dibujan un panorama triste para el continente en este nuevo año ya en puerta. Hugo Chavez ya no apunta hacia la tiranía, se ha convertido en un caricaturesco dictador ante el silencio de todas las instancias internacionales y el resto de los países del mundo.
Ejecutando una burlesca pantomima el gorila rojo, Hugo I, ha sido ungido—por un apurado congreso— con poderes sobrenaturales para asumir el papel de ejecutivo, legislativo y judicial. Juez, jurado y ejecutor en una comedia que provoca recordar a legendarios personajes como Cantinflas, Napoleón, Hitler, Mussolini y Felipe El Hermoso, sin que el Rey que nos ocupa tenga nada de hermoso.
Hace un par de meses tuve la oportunidad de ser entrevistado por esa admirada periodista venezolana, Martha Colmenares. Pero Martha no es solo una periodista excepcional, es también una de las lideresas de un especial movimiento opositor en el cual militan una serie de mujeres valientes, inteligentes, patriotas, entre las cuales se cuenta con la posible retadora a la presidencia de Chávez: María Corina Machado.
La entrevista fue de lo más interesante puesto que, con la inteligencia y finura de Martha, las preguntas lanzadas perforaban lo más profundo de mi intelecto para, echando mano de las armas acumuladas en tantos años navegando en el océano de las ideas, responder de forma lógica a sus cuestionamientos.
Con un estilo Mantequilla Nápoles, Martha iniciaba la entrevista con fintas de calentamiento recorriendo temas que giraban alrededor de lo que al final sería la médula de este interesante encuentro. Logró primero me definiera abarcando los principales ángulos de mis antecedentes, formación, ideología, personalidad. Con gran habilidad pasaba Martha a exprimir mis ideas acerca de la situación de México ligando sus cuestionamientos con aspectos internacionales.
Finalmente llegábamos al plato fuerte; Venezuela. Estaban en puerta las elecciones en las que, supuestamente Chavez perdería control del Congreso ante la esperanza y algarabía de la mayoría de los venezolanos. Martha me hizo dos preguntas que fueron la columna de la entrevista ¿Por qué los venezolanos hemos llegado a esta situación con Chávez en el púlpito? ¿Qué piensas del futuro de Venezuela?
Respondí la segunda afirmando que Chavez jamás soltaría su presa no importaba si los votos lo favorecían o no. Y si para mantener su tiranía debiera utilizar la fuerza derramando sangre venezolana, no vacilaría. La primera se la respondí con el argumento que he venido esgrimiendo por tanto tiempo: La democracia se convierte en Plebecracia y es lo que ha sucedido en Venezuela. Los venezolanos, al igual que gran parte de nuestros países, olvidaron que son Repúblicas no Democracias y por ello, se entregaron al mandato de la plebe.
Hace unos días entrevistado el embajador venezolano en EU con orgullo declaraba: “En Venezuela estamos construyendo un estado comunista pero por las vías democráticas.” Y aunque para muchos esto suene ridículo e imposible, a mí me suena lógico puesto que, lo hemos gritado mil veces; democracia y comunismo son gemelos ideológicos, políticos y tácticos.
¿Por qué?
La República es un gobierno representativo regido por la ley. Democracia es el gobierno colectivo regido por las masas. La República reconoce los derechos individuales e inalienables mientras que, la democracia sólo le preocupa las necesidades de las masas formando el clientismo, la burocracia profesional y la economía de la política.
En la República legislar es un cuidadoso proceso que requiere aprobación de las tres ramas del gobierno, la Suprema Corte y jurados individuales. En la democracia es un proceso de aprobación de parte de esa mayoría a través de encuestas, referéndums y manifestaciones. La democracia se autodestruye cuando las improductivas mayorías se dan cuenta de que tienen el poder para votar y recibir sus golosinas de parte de la minoría productiva, eligiendo candidatos que les prometan eso; el circulo vicioso de impuestos—gastos para el reparto de los dulces.
James Madison advertía en el congreso continental: “Las democracias siempre han sido espectáculos de turbulencia, han sido igual incompatibles con la seguridad personal y los derechos de propiedad; en general han tendido cortas vidas y han muerto violentamente.”
“La República es el gobierno que adquiere sus poderes directa o indirectamente de la gran masa de la sociedad civil, es administrado por personas en funciones por un periodo de tiempo limitado, y es calificado por su eficiencia. Es esencial que ese gobierno sea emanado de la sociedad civil y no de una pequeña clase favorecida, porque de otra forma un puñado de tiránicos nobles ejerciendo su opresión, vía delegación de poderes, puedan aspirar a la clasificación de república y exigir para ese gobierno el honorable título: República cuando está lejos de serlo.”
La democracia le sirvió Allende a Chile, un Chávez a Venezuela, los Krichner a la Argentina y los macheteros de Atenco a México. En México la democracia nos ha servido un sistema educativo manejado una mafia depredadora, un Congreso de 500 demagogos—y Noroña—que mantienen el país secuestrado, también el desenlace Fellinesco del conflicto de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y es muy posible que nos regrese a la dictadura perfecta.
Imaginemos un mundo con un gobierno democrático universal. ¿Cual sería el resultado de una elección? Lo más probable es que un chino o hindú fuera el presidente en funciones y luego, a petición de las masas y para mantener su voto, se decretaría que el mundo occidental tiene demasiada riqueza y es necesario el llevar a cabo una redistribución organizando un ejido mundial.
Pero a medida que la tecnología avanza se precipita la desaparición de los políticos demagogos y profesionales. Una nueva alternativa de gobierno estará surgiendo; el gobierno empresarial, el de la meritocracia cuando el mercado poco a poco desplaza el estado. Surge ya un poder judicial privado a nivel mundial con extraordinarios resultados.
Estará naciendo una nueva soberanía comercial que finalmente, como lo afirma Hans Herman Poppe, desembocará en el separatismo de estados y países para formar entes autónomos y soberanos.
Entonces, ¿en México queremos democracia o un sistema republicano? ¿La dictadura de las masas y la demagogia, o la dictadura de la ley y resultados? ¿El centralismo de siempre, o estados autónomos?
El gran abogado italiano Bruno Leoni pregunta: ¿Podremos llevar a cabo comparaciones exitosas entre el mercado y formas no legislativas de ley? Porque si no lo hacemos, la tiranía de las masas nos llevará al verdadero Apocalipsis que es ya la ruta que transita Venezuela.
Ya era hora
Juan Ramón Rallo - Libertad Digital
Ya era hora
...como el endeudamiento en general produce un calentón económico (más inversión, más consumo, más empleo, más actividad...) infieren inmediatamente que ahora, para salir de esta crisis, también necesitamos más deuda.
Claro que... ¿cuánta más? Nuestras sociedades han acumulado en los últimos años unos pasivos equivalentes al 350% o 400% del PIB. Se trata de unas deudas que hemos de amortizar a través de nuestra producción futura. Pero, ¿producción futura de qué? Nuestras estructuras productivas están adaptadas para producir grandes cantidades de casas invendibles a unos precios que no hacen rentable su construcción. Resulta bastante evidente, pues, que con el estado actual de las cosas no podemos hacer frente a esa deuda y, de hecho, la mitad de los países del euro se encuentra al borde de la suspensión de pagos. De hecho, casi nadie niega este punto. La discusión entre los economistas se dirime en cómo hacer frente a esa suspensión: si mediante inflación, default o rescate. No discutimos el qué, sino el quién se va a comer el marrón.
La cuestión que todos deberían plantearse, sin embargo, es qué sentido tiene afirmar que necesitamos más deuda para salir de la crisis cuando, precisamente, ya no nos podemos hacer cargo de la deuda que hemos acumulado hasta el momento. A las claras está que se trata de otro sinsentido que deriva de ese mal consistente en aplicar teorías económicas elaboradas inductivamente durante épocas que nada tienen que ver con la actual: en los años 50 los agentes económicos eran enormemente solventes, hoy son terroríficamente insolventes. Un pequeño detalle que lo cambia todo y que constituye la razón básica por la que las mismas recetas –o los mismos placebos– no surtirán idénticos efectos en ambos casos.
Lo que toca ahora, sí, es amortizar deuda. Desmantelar estructuras empresariales que destruyen valor –como los promotores inmobiliarios–, vender sus factores productivos a aquellos empresarios que sepan darles un mejor uso y con las resultas de esa sana liquidación amortizar la parte de la deuda que se pueda (y la otra, lo siento, se impaga, que no otra cosa son las pérdidas empresariales).
En este sentido, hace bien Trichet en comenzar a subir los tipos de interés. Al margen de esa inflación de las materias primas que está generando Bernanke y que bien debiera convertirse en la tumba del monetarismo, hay una razón de mucho peso para subirlos: los tipos bajos no sólo promueven el endeudamiento de los agentes solventes, sino que también frenan el desapalancamiento de los insolventes. Ahora somos una sociedad mayoritariamente insolvente, por lo que necesitamos de tipos de interés altos para incentivar la amortización anticipada de una deuda con la que se han financiado inversiones que nunca volverán a ser rentables (si digo "suelo", los promotores inmobiliarios –y las cajas– me entenderán).
Los tipos bajos desincentivan que los deudores a tipo variable hagan borrón y cuenta nueva con sus deudas e impide que los deudores a tipo fijo cancelen anticipadamente las suyas. Y es que a menores tipos de interés, mayor se vuelve el valor liquidativo de las deudas a tipo fijo y, por tanto, más complicada y onerosa resulta su refinanciación.
Trichet acierta en subir los tipos. Por una razón: necesitamos menos deuda. Mientras creamos que podemos construir la recuperación con un endeudamiento todavía mayor a los impagables niveles actuales, continuaremos inmersos en un estancamiento destructor como el actual: lo malo va muriendo lentamente, pero lo nueve no tiene ninguna prisa por nacer.
De cabras, ardillas, gallinas y nazis
- Pablo Carabias
De cabras, ardillas, gallinas y nazis
Que todo nacionalista lleva dentro un SS es algo evidente. El tema de la pureza racial es sin duda una de sus obsesiones, y, aunque en algunos casos parecen anteponer el idioma al fenotipo, como cuando el histórico dirigente peneuvista Xavier Arzallus hace algunos años manifestó preferir a un negro que hablase euskera que a un vasco puro que lo desconociese... (aunque no aclaró para qué exactamente lo prefería...), la obsesión racial siempre está presente.
Así, en sus orígenes todos los movimientos nacionalistas han buscado una afirmación racial, unos orígenes arios, celtas, árabes o directamente cromagnon. Han tirado de grupos sanguíneos, medido narices, palpado cráneos...Desde Sabino Arana a Adolf Hitler el impulso eugenésico ha sido una constante para cualquier movimiento étnico- patrio-nacionalista.
Pero hoy en día, la selección racial humana, la definición de "herrenvolks" puros, libres de "untermensch", charnegos o maketos está más complicada. Realmente, las sociedades occidentales están tan mezcladas que para cualquier nacionalista se complica el poder definir unos patrones raciales exclusivos en los cuales no se quede fuera algún conocido, familiar, compañero de partido o futbolista del equipo de sus amores (aunque el Athletic de Bilbao con su política de fichajes exclusivos de vascos, muy lograda desde el punto de vista racial, pero no tanto desde el punto de vista deportivo, sea una excepción en este último punto).
¿Y qué han hecho? Pues buscar un campo en el cual poder dar rienda suelta a su imaginario racial, a su pulsión eugenésica.
Así la obsesión por las razas puras, por la selección racial, se ha desplazado sobre los animales, cada vez más humanizados para bien o para mal, buscando, seleccionando e inventando razas "puras" que encajasen dentro del imaginario nacionalista y, a la vez, señalando especies o variedades como extranjeras que erradicar.
Y, si bien en algunos casos la erradicación de especies alóctonas como los conejos europeos en Australia (...y los colonos blancos, añadirían los aborígenes) puede ser justificado por problemas ecológicos que se transforman en problemas económicos, en otros casos, destila un tufillo xenófobo inconfundible.
Así, en Inglaterra, toda una campaña nacional, con cebos envenenados, con trampas, con escopetas, se ha puesto en marcha para erradicar a la ardilla gris americana, que desde su introducción en los años treinta ha desplazado a la nativa ardilla roja...básicamente por ser más fuerte, más resistente a las enfermedades, más adaptable y mucho más simpática con la gente, es decir, por ser mejor ardilla, como comentaba un periódico yankee....
Pero, por supuesto, es en nuestro país donde estas campañas de limpieza étnica animal han alcanzado cumbres delirantes, como la normativa del gobierno vasco para mantener la pureza de una supuesta y ancestral gallina euskaldún, unas Leyes de Nuremberg, con plumas, en las cuales prácticamente solo han tenido que cambiar la palabra "judío" por "gallina española"...
Lógicamente, en Cataluña no se podían quedar atrás y, después de toda una campaña identitaria basada en el burro catalán, ahora, para alegría del nacionalismo, han descubierto, nada más y nada menos, en el Montseny un rebaño de cabras ¡de pura raza catalana!, no contaminadas por sangre charnega.
Ante semejante tesoro étnico-pecuario, del cual el payés propietario no era consciente, pues pensaba que simplemente eran cabras no identitarias, una asociación, Slow Food, que reivindica la vida lenta, se ha hecho con algunos ejemplares para fomentar la recuperación de dicha estirpe... Hasta aquí bien, es su problema...
Pero como siempre, estas cuestiones raciales e identitarias tienen un trasfondo económico. Así, un rebaño de cabras que a duras penas era rentable para su propietario y que, de hecho, debía ser muy poco productivo, como demuestra su escasez, pasa a ser un activo a subvencionar...
Y seguro que estará al caer una ayudita del Govern, que convertirá a dichas cabras en un negocio saneado... Aunque, eso sí, para considerarse merecedoras de dichas ayudas, deberán pasar un proceso de inmersión lingüística que sustituya el "meeeé" tradicional acabado en acento agudo castellano con el que se comunican con otras cabras del resto de la península por un "meeeè" acabado en acento grave, más acorde con su catalanidad....
Pues eso, que se empieza por seleccionar cabras, ardillas o gallinas por motivos étnicos, y se acaba seleccionando a personas. No olvidemos que un tal Henrich Himmler empezó de avicultor..
El simplismo sobre la desigualdad
Ángel Martín Oro
El simplismo sobre la desigualdad
El pensamiento políticamente correcto está plagado de soluciones e ideas simplistas para tratar problemas complejos. Curiosamente, estas propuestas casi siempre acarrean una mayor coacción política y no una mayor libertad individual. Para resolver problemas sociales, se confía en la mano santa y eficaz de unos pocos superhombres (burócratas), y no en la de cientos de miles de individuos (sociedad).
La ayuda externa al desarrollo, como vía de solución de la pobreza extrema, es un ejemplo paradigmático. Con frecuencia distintos organismos y políticos se ponen medallas a sí mismos, por el mero hecho de haber dedicado grandes sumas de dinero a la llamada lucha contra la pobreza. Pero ya sabemos que las buenas intenciones no bastan para solucionar un problema, incluso pueden agravarlo.
La desigualdad es otro de los temas estrella, caballo de batalla de los socialdemócratas defensores del Estado del Bienestar. Para la gran mayoría de la gente, economistas de prestigio incluidos, la desigualdad es una cosa inmoral e injusta que hay que evitar y contener, apelando a la justicia social. Sociedades más igualitarias, como las escandinavas, serían mejores que otras más desiguales, como la americana. Aunque existen numerosos tipos de desigualdad, ésta suele ser automáticamente relacionada con la desigualdad de rentas. Se admite que las personas más valiosas y mejor preparadas deberían cobrar más, pero no se duda un momento en afirmar que las rentas más altas deberían pagar mayor porcentaje de su renta en impuestos (progresividad).
En este enfoque se sitúan ciertos indicadores que suelen acompañarse con juicios de valor implícitos altamente discutibles. Así, el indicador por excelencia de la desigualdad de rentas es el Índice de Gini, que divide a la población total en distintos grupos de población de acuerdo a su renta, y mide los grados de desigualdad de 0 (igualdad total, donde cada grupo de población cobraría la misma proporción de la renta total) a 1 (máxima desigualdad).
Si bien un indicador así puede aportar luz sobre algunos aspectos interesantes, lo pernicioso viene cuando se considera el valor 0 del Índice de Gini, es decir, la igualdad absoluta, como un punto de referencia positivo (similar al concepto de competencia perfecta en la teoría de los mercados microeconómica). Esto se hace explícito cuando, por ejemplo, se incluye el aspecto de la desigualdad en indicadores de desarrollo humano: a mayor igualdad, mayor será el índice de desarrollo humano, llegando al absurdo de que una sociedad en la que todo el mundo cobra la misma renta sería la que mayor puntuación obtendría en esta rúbrica.
Sin embargo, este simplismo en cuanto a la consideración de la desigualdad deja mucho que desear. Lo cierto es que, como parece obvio, un cierto grado de desigualdad es necesario y beneficioso, y sociedades más igualitarias no tienen necesariamente por qué disfrutar de un mayor bienestar que otras con mayor desigualdad.
Entonces, ¿es una mayor desigualdad buena o mala? En un excelente artículo titulado "¿Es una mayor igualdad económica mejor?", Robert Higgs afirma que "la distribución social del ingreso o la riqueza, cualquiera que ésta sea, es moralmente neutral: ni un aumento ni una reducción del grado de desigualdad tiene un significado moral inequívoco. Todo depende de por qué cambia la distribución".
Así por ejemplo, atendiendo al enfoque convencional de los indicadores al uso, sería indistinto que el gobierno se embarcara en políticas de favores a sus amiguetes de las grandes corporaciones, o que los bancos centrales tomaran medidas en favor de la gran banca que confiscan rentas a contribuyentes de clase media, a que una parte de la población acumulara mayor capital humano y con ello obtuviera mayores ingresos gracias a su incremento en la productividad. Ambos escenarios incrementarían la desigualdad, pero su valoración debería ser totalmente diferente. Las primeras serían claramente injustas y perjudiciales, mientras que la segunda todo lo contrario.
Ya va siendo hora de abandonar un discurso tan simplista acerca de una realidad compleja como es la de la desigualdad. Un discurso que, además, suele dar rienda suelta a políticas redistributivas e intervenciones estatales que pueden generar más problemas de los que pretenden resolver.Opinión de los lectores
José Rivera
No obstante, es esa mísma simplicidad la que impulsa a determinados términos, cuan "cebo de pesca que cala bién hondo", en las masas, recolectando apoyos (votos).
Así pues, quienes suelen hacer uso (incluso, abuso), no necesariamente son SIMPLES, si bien pueden serlo en parte, si lo que esperan es convencer a todo el mundo.
Buen artículo Don Angel.
Saludos.
enrique
Creo dicho con todo el respeto que lo ingenuo es que nosotros creamos que ellos lo son.
Jesus
enrique
Pero existe y de momento es el sistema que mejor funciona, salvo cuando esos politicos, la opinion de Angel es como economista, por tanto no es politica sino econimica, esos politicos como decia en aras de la etica, supuesta, estan empobreciendo cada vez mas a esos paises que llamamos pobres, con la PAC, votaste en las ultimas europeas?, a quien?, porque si lo hiciste a cualquier partido con eurodiputados que sepas que aprobaron por mayoria absoluta, casi unianimidad, que se ampliara dicha PAC que como sabes impide a los paises pobres vender sus productos agricolas a los ricos, por tanto frena su crecimento y por ende aumenta su pobreza, si votaaste a alguno de ellos eres complice, asique a lo mejor el inmoral no es el articulo si no tu, porque la hipocresia forma parte de la inmoralidad y no es etica.
No se si es tu caso pero antes de acusar de inmoral una opinion planteae algo.
Esos niños famelicos que salen en la tele comen moralidad o etica?, no, comen pan y nosotros los liberales proponemos una forma de que aprendan a producirlo ellosy no dependan de unos paises ricos que les impiden crecer y luego lavan sus conciencias con ayudas al tercer mundo, es lo que tiene la envidia cuando se disfraza de misericordia(frase de Pedro Swartz).
Eso si es inmoral...
Sobre la suspensión de pagos de EEUU
Juan Ramón Rallo - Libertad Digital
Sobre la suspensión de pagos de EEUU
... ya saben, una parte del oligopolio privado de las agencias de calificación amenazando a quien ha creado y sustenta ese oligopolio privado. Enternecedor.
Con todo, más allá de este apaño para guardar las apariencias, EEUU debería haber perdido la máxima calificación crediticia hace mucho. No ya porque su deuda pública supere el 80% del PIB, no ya porque su déficit público ronde el 10% del PIB, sino porque de momento no hay ningún plan creíble para reducir el abultadísimo déficit público futuro derivado de su "gasto social" (sí, en los turboliberales EEUU hay tanto de eso como para abocarlos al impago). Bill Gross, el mayor gestor de renta fija del mundo, ya se ha puesto corto en la deuda pública estadounidense, señal de que pintan bastos a menos que la Reserva Federal lo evite.
Y es que, de hecho, ahí se encuentra la madre del cordero. A punto de concluir el Quantitative Easing 2 –el programa por el que la Fed ha adquirido prácticamente toda la deuda pública emitida en los últimos meses–, ¿qué hará Bernanke? ¿Continuará monetizando más deuda pública para que Obama siga despilfarrando a placer en lugar de ajustar sus cuentas o, en cambio, cerrará el grifo permitiendo que los tipos de interés se disparen?
Técnicamente, el Gobierno de Estados Unidos, siempre que tenga detrás a la Reserva Federal, no puede suspender pagos. Si se les acaba el dinero, basta con que lo pinten. Disponen de un monopolio monetario controlado por el Gobierno (¡vaya si es un monopolio!) que les concede autonomía monetaria, es decir, autonomía para destruir la moneda.
Pero no se confundan. Recurrir a la inflación para no impagar la deuda es impagar la deuda, pues se devuelve una moneda de menor valor que aquella que se prestó (al acreedor le da igual que le devuelvan un 30% menos de dólares que el 100% de unos dólares con un 30% menos de valor). Se dice que Estados Unidos nunca ha suspendido pagos, pero obviamente sí lo hizo: cuando Nixon abandonó Bretton-Woods, los bancos centrales extranjeros se quedaron sin el oro al que daban derecho los dólares que tenían en sus saldos de tesorería. Es una lección muy sencilla de la que los argentinos son unos maestros: redefine la unidad monetaria hasta que puedas devolver el importe nominal al que te comprometiste.
Claro que los riesgos de esta política deshonrosa (si no puedes pagar, admítelo, pero no te cargues la divisa) son bastante elevados. Las dinámicas inflacionistas a tan alto nivel, una vez desatadas, son muy difíciles de controlar. Nada tienen que ver con la inflación de tipo crediticio que hemos vivido en los últimos 50 años: no son una inflación que nace de crear demasiado crédito sino una inflación que estalla por diluir la moneda para destruir demasiado crédito.
De momento, el mercado sólo está penalizando ligeramente al dólar porque piensa que la deuda pública monetizada por Bernanke terminará pagándose a través de los ingresos tributarios del Gobierno estadounidense. Todo cambia, sin embargo, si los operadores de mercado y los tenedores de dólares llegan a la convicción de que el Gobierno sólo amortizará la deuda pública de la Fed a través de los dólares que consiga monetizando nueva deuda pública.
Ése sería un punto hiperinflacionista de muy difícil retorno, porque significaría la descapitalización completa del banco central: los activos de deuda pública de la Fed estarían formalmente impagados en la medida en que sólo podrían atenderse a través de un mayor endeudamiento (de una mayor monetización de dólares) por parte de la misma Fed. Básicamente, el dólar se convertiría en un fraude piramidal como el de Madoff del que los inversores saldrían en desbandada.
Por eso Obama y Bernanke están jugando con fuego. A la muy zapaterina manera, no se están tomando en serio los riesgos a los que se enfrenta la mayor economía del planeta. Uno gasta y gasta porque el otro imprime e imprime. Que luego no nos vendan que eso también es culpa del libre mercado.
El desastre llamado New Deal
El desastre llamado New Deal
Por David Gordon.
A los lectores de The Mises Review no les sorprenderá descubrir que Folsom considera al New Deal como un fracaso. Sin embargo, incluso los familiarizados con libros como The Roosevelt Myth, de John T. Flynn, encontrarán valioso el libro de Folsom. Folson aporta nuevos e importantes argumentos.
Su veredicto contra el New Deal es difícil de discurrí: los niveles de desempleo al final de la década de 1930 seguían en los niveles de la depresión. En mayo de 1939, el Secretario del Tesoro, Henry J. Morgenthau Jr., uno de los mejores amigos de Franklin Roosevelt, testificaba ante la Comité de Formas y Medios de la Cámara: “Digo que después de ocho años de esta Administración, tenemos tanto desempleo como cuando empezamos (…) Y un enorme déficit a enjugar” (p. 2). Cuando hablaba, el desempleo excedía el 20%. Además, y aquí Folsom ha asimilado la investigación pionera de Robert Higgs, ni siquiera el inicio de la Segunda Guerra Mundial acabó con la Depresión. Es verdad que se acabó el desempleo, pero fue a causa del reclutamiento. A falta de esta esclavitud militar, hay todas las razones para pensar que Roosevelt habría continuado luchando con el desempleo.
Un defensor acérrimo de Roosevelt podría intentar dos respuestas a esta acusación. Podría argumentar que Roosevelt no llegó suficientemente lejos: a pesar de su reputación radical, Roosevelt solo adoptó a regañadientes la prescripción keynesiana de aumentar el gasto público. Roosevelt si gastó realmente mucho en programas públicos, pero esto debe compararse con sus aumentos en impuestos. Cuando se toman juntos ambos, el estímulo que proporcionó a la economía del desembolso del New Deal fue menor del necesario para restaurar la prosperidad. William Leuchtenburg, uno de los más influyentes historiadores del New Deal, apoya esta postura.
“El caos que se había producido antes de que Roosevelt asumiera el cargo”, argumenta Leuchtenburg, “era tan grande que ni siquiera las medidas sin precedentes del New Deal fueron suficientes como para reparar el daño”. (…) Algunos historiadores dicen que FDR debería haber realizado más gasto en déficit durante la recesión de 1937. (p. 12).
Folsom rechaza sabiamente este argumento. Se basa en una falacia familiar, expuesta clásicamente por Frédéric Bastiat en el siglo XIX y Herny Hazlitt en el XX. El gasto público no ayuda al empleo, ya que los impuestos desplazan al gasto e inversión privados. Folsom cita apropiadamente a Hazlitt a este respecto:
“Todo dólar de gasto público debe provenir de un dólar de impuestos”, destacaba Hazlitt. Si la WPA construye, por ejemplo, un puente de 10 millones de dólares, “el puente tiene que pagarse con impuestos (…) Por tanto”, observaba Hazlitt. “por cada trabajo público creado por el proyecto de puente se ha destruido un trabajo privado en algún otro lugar (…) Lo único que ha pasado, como mucho, es que ha habido un desvío de trabajos a causa del proyecto. (p. 84).
Por supuesto, los keynesianos tienen lista una respuesta. Dirán que los inversores, debido a su pesimismo acerca del futuro, no habrían gastado por sí mismos el dinero que se lleva el gobierno en impuestos. En su lugar, lo habrían atesorado; el el dinero hubiera permanecido en manos privadas, el aumento en el empleo habría sido menor del que se produjo bajo los beneficiosos auspicios de Washington.
Folsom se ocupa adecuadamente de este bulo keynesiano. Si los empresarios fueron reticentes a invertir, fue en gran parte precisamente por la actitud antiempresas de la administración Roosevelt. Roosevelt apoyó tipos fiscales confiscatorios, así que no sorprende que los inversores fueran reacios a emprender nuevos proyectos. Tenían buenas razones para pensar que si hubieran tenido éxito, Roosevelt se habría apropiado de sus beneficios para sus propios y dudosos planes. Las encuestas a empresarios realizadas en 1939 hacen evidente esta reticencia.
Por ejemplo, en marzo de 1939, el AIPO [American Institute of Public Opinion] preguntó a una muestra nacional: “¿Piensa que la actitud de la administración Roosevelt hacia las empresas está retrasando la recuperación empresarial?” Más del doble de encuestados dijo “si” frente a los que dijeron “no”. (p. 248).
Por desgracia, hay un fallo en la defensa de Folsom. Su argumento, así presentado, es sólido, pero ¿qué pasa si el gobierno sencillamente aumenta la oferta monetaria? En ese caso, los defensores del intervencionismo afirmarán que los nuevos trabajos creados por el gobierno generan un aumento neto del empleo.
Para refutar esto, necesitamos la teoría austriaca del ciclo económico. El gasto público, si tiene lugar a través de la expansión de crédito bancario, sin tiene “éxito”. Generará otro auge creado artificialmente. La recuperación así generada ocasionará a largo plazo problemas económico incluso peores, una vez que el nuevo auge colapse a su vez. Tampoco una política de mayor expansión monetaria pospone indefinidamente el desastre. Al final, la confianza de la gente en el sistema monetario disminuirá y aparecerá la hiperinflación.
Folsom, aunque no ciego ante el peligro de la inflación, ignora la teoría austriaca. En su relato la continua severidad de las depresiones que empezaron en 1929, destaca correctamente los malignos efectos del arancel Smoot-Hawley. Sus tipos extraordinariamente altos restringieron mucho el comercio, no solo restringiendo las importaciones, sino asimismo por los aranceles recíprocos impuestos por otras naciones. Pero no dice nada en absoluto acerca de la visión austriaca, es decir, que la expansión del crédito bancario durante la década de 1920 fue la cusa principal del crash de 1929.
Muy al contrario, sigue a Milton Friedman y la Escuela de Chicago en lamentar la contracción de la oferta monetaria por parte de la Reserva Federal.[1] Parece no conocer la visión austriaca. No cita a Hayek o Mises al hablar del ciclo e ignora la extraordinaria The Great Depression, de Lionel Robbins. (El hecho de que Robbins rechazara erróneamente su propio libro no debería hacernos reticentes a beneficiarnos de su análisis). Incluye sólo una referencia a America's Great Depression, de Rothbard, y es en conexión con Herbert Hoover y la RFC (p. 276, nota 18).
Pero no voy a enterrar a Folsom, sino, principalmente, a alabarlo. Un de sus mejores hallazgos es que los programas del New Deal fueron financiados en buena parte por los pobres. A instancias de Roosevelt, se fijaron impuestos internos sobre muchas cosas de consumo popular y éstos recayeron de forma especialmente dura sobre los pobres. “En los primeros cuatro años de la presidencia de Roosevelt, los ingresos por impuestos internos excedieron los de los impuestos de la renta y de las sociedades” (p. 126). (Aunque no creo correcto llamar “regresivos” a los impuestos internos, como hace Folsom. Todos pagan el mismo tipo, no se grava más a los pobres).
No es con mucho la única forma en que los programas del New Deal dañaron a los pobres. A los negros les fue muy mal bajo Roosevelt, el supuesto gran ejemplo de liberalismo moderno ilustrado. Las leyes de salario mínimo resultaron ser un bloque contra el que se estrellaban los esfuerzos de los negros por encontrar trabajo. Estas leyes impedían a los empresarios infravalorar a los sindicatos ofreciendo salarios más bajos a miembros no sindicalizados. Como los negros sufrían la exclusión de muchos de los sindicatos poderosos, en la práctica estaban excluidos. Por cierto que Roosevelt permitía a los sindicatos violar alegremente los derechos de propiedad privada: las sentadas, es decir, la apropiación y ocupación forzada de la propiedad de un empresario eran para él algo correcto. En la famosa sentada de la United Auto Workers de Walter Reuther contra General Motors, ni el “Gobernador Frank Murphy de Michigan no el Presidente Roosevelt estaban dispuestos a apoyar echar a los huelguistas de la propiedad de GM” (p. 120).
A Roosevelt no le preocupaban los efectos de sus programas en los negros. De hecho, hizo poco por apoyar los derechos civiles: por ejemplo, no apoyó la legislación antilinchamiento. Hacerlo le podía hacer ganar el antagonismo de importantes congresistas sureños. A pesar de su aparente indiferencia hacia los negros, Roosevelt obtuvo el apoyo de muchos miembros de la comunidad negra, en parte debido a gestos públicos cuidadosamente calculados por parte de miembros de su administración. Sin embargo muchos negros prominentes se dieron cuenta. Roosevelt desairó a Jesse Owens tras el triunfo de éste en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 y desde entonces Owens hizo campaña contra él. Joe Louis envió un telegrama de apoyo a Wendell Willkie en las elecciones de 1940: “‘Gana por KO’ telegrafió Louis” (p. 210).
Folsom se ocupa adecuadamente de una objeción a su tesis anti-Roosevelt. Si las políticas de Roosevelt fueron un fracaso tan completo, ¿por qué fue reelegido? En 1936, ganó aplastantemente al candidato republicano, el Gobernador Alf Landon de Kansas. Además, ni siquiera el partidario más opuesto a Roosevelt puede negar la popularidad del presidente.
En parte, dice Folsom, la respuesta reside en el gran encanto personal de Roosevelt. Incluso sus oponentes, como el eminente periodista Arthur Krock, caían bajo su influjo. Krock explicó una vez a Roosevelt por qué iba a dejara de asistir a las conferencias presidenciales: “Me gusta usted tanto que cuando voy a escribir sobre el evento, no puedo ser imparcial” (p. 223).
Pero Folsom tiene una explicación más profunda. Roosevelt manipulaba los programas de bienestar para ganar votos. Los oficiales de WPA estaban bastante dispuestos, si hacía falta, a retorcer brazos con el fin de ganar votos para el presidente y sus apoyos en el Congreso. Más en general, bajo el experto consejo de Emil Hurja, el ayudante principal del Director General de Correos James Farley, se realizaban encuestas para indicar dónde podía obtenerse más ventaja con los patrocinios y prebendas.
Folsom aprovecha aquí un libro olvidado desde hace tiempo: Who Were the Eleven Million?, de David Lawrence, fundador y editor del US News & World Report. A través de un análisis condado a condado de las elecciones de 1936, Lawrence demostraba que el votar a Roosevelt variaba en proporción a los patrocinios y trabajos concedidos. A veces puede trazarse con detalle la forma en que actos concretos de beneficencia política trasladaban a los votantes al campo demócrata. Los republicanos estaban atrapados. Con el partido fuera del poder, no podían igualarse a Roosevelt como dispensadores de favores. Podían hasta cierto punto probar el camino de la virtud, denunciando las tácticas de Roosevelt tal y como eran, pero esta táctica no podía llevarse demasiado lejos. Hacerlo corría el riesgo de perder a los votantes que se beneficiaban de la generosidad del gobierno. Así, Landon prometía mantener el pago a los granjeros bajo la AAA, comprometiendo de forma fatal sus denuncias de Roosevelt por manipulación política del bienestar.
Folsom pone un gran énfasis en el personaje de Roosevelt y el presidente sale realmente bastante mal parado. Los políticos difícilmente son conocidos por su honradez, pero incluso juzgado por los bajos estándares del grupo, Roosevelt era un mentiroso. En un discurso en las elecciones de 1920, cuando se presentaba a vicepresidente por los demócratas, Roosevelt afirmaba falsamente haber redactado la constitución de Haití. Cuando se le descubrió, afirmó incluso no haber hecho nunca esa declaración, aunque numerosos testigos declararon que lo hizo. Folsom podría haber mencionado también la acusación de acuerdos dudosos contra la Warm Springs Foundation de Roosevelt para víctimas de la polio. (Folsom sí menciona este proyecto, pero dice poco de él).
El presidente no se hizo más honrado con los años. Aunque había prometido mantenerse neutral en la pelea entre Alben Barkley y Pat Harrison por el liderazgo de la mayoría en el Senado, se inclinó de forma decisiva por Barkley, que ganó la votación 38-37.[2] Como consecuencia, convirtió al popular Harrison de un gran defensor del New Deal a su enemigo.
Roosevelt tenía asimismo una insaciable sed de poder. Aunque las elecciones de 1936 dieron a los demócratas una abrumadora mayoría en el Congreso, no era suficiente para él. Buscó purgar a quienes no estuvieran completamente a favor de su programa. En particular, no podía perdonar a quienes se atrevieron a oponerse a su fracasada propuesta de intervenir en el Tribunal Supremo. Se opuso a congresistas demócratas veteranos e influyentes, favoreciendo en su lugar a recíen llegados más flexibles. Uno de sus favoritos fue Lyndon Johnson, cuyos posteriores esfuerzos por llevar el New Deal a Vietnam del Sur no fue en absoluto un éxito). En la mayoría de los casos, los esfuerzos de Roosevelt fueron inútiles. El una vez dominante Roosevelt, a pesar de sus indudables dotes políticas, se encontró en una posición política mucho más débil a finales de la década de 1930 de lo que lo había estado en 1936. Roosevelt se había extralimitado.
La búsqueda de poder de Roosevelt y su desdén por la crítica tuvo un lado siniestro. Utilizó las agencias del gobierno, especialmente el FBI y hacienda, para acosar a sus oponentes políticos. Así, a instancias del presidente, se puso en marcha una investigación de evasión de impuestos contra el antiguo Secretario del Tesoro Andrew Mellon, aunque se sabía que no tenía fundamente, por parte de Elmer Irey, el jefe de la unidad especial de inteligencia de Hacienda. Robert Jackson, que ordenó la investigación de Mellon, fue más tarde elevado al Tribunal Supremo. Mellon acabo siendo absuelto. Tan pronto como Jesse Owens y Joe Louis criticaron a Roosevelt, empezaron investigaciones sobre ellos en Hacienda. Los lectores de este libro bien documentado verán a Roosevelt con desagrado.[3]
México entrega a EU a Benjamín Arellano
México entrega a EU a Benjamín Arellano

Nueve años después de su captura, Benjamín Arellano Félix, quien lideró el cártel de Tijuana durante el “auge” de la organización criminal, se convirtió en otro de los capos mexicanos extraditados a Estados Unidos por el gobierno del presidente Felipe Calderón para que sea juzgado por narcotráfico.
El Min perdió la batalla legal que inició en 2007 para tratar de evitar su traslado y tras una serie de apelaciones contra la orden de extradición enfrentará juicio en la Corte Federal del Distrito Sur de California por delitos contra la salud, lavado de dinero, delincuencia organizada y asociación delictuosa.
La entrega coincidió con la reunión de la canciller mexicana, Patricia Espinosa, y la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, en el Grupo de Alto Nivel de Cooperación sobre Seguridad bilateral en Washington.
La Procuraduría General de la República informó que Arellano Félix es el delincuente número 415 que se extradita al gobierno estadunidense, mientras que otros 23 criminales fueron enviados a otros países.
El capo fue identificado por las autoridades federales como “cerebro operativo y financiero durante el mayor auge del cártel de Tijuana” en la década de los 90, pues fue el hombre que logró introducir toneladas de droga a EU, mantuvo alejadas a organizaciones rivales y se encargaba de la manutención de su familia.
“Sistemáticamente sobornó a oficiales de procuración de justicia y militares corruptos, quienes usaban su puesto y a sus subordinados para brindar protección a los integrantes de alto rango de la organización, al igual que a los embarques de droga”, indicó la PGR.
Detenido en Puebla
El 9 de marzo de 2002, en el sexenio de Vicente Fox, un grupo de élite del Ejército capturó al narcotraficante en su residencia de Puebla, donde se hacía pasar como el empresario Manuel Treviño.
De acuerdo con expedientes oficiales, el 8 de mayo de 2007 el juez cuarto de distrito de procesos penales federales en el Estado de México formalizó la solicitud de detención con fines de extradición que interpuso EU.
En septiembre de ese mismo año, un juez federal lo sentenció a 22 años de prisión por delitos contra la salud y delincuencia organizada.
En abril de 2010, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal negó el amparo que interpuso Benjamín Arellano para impedir su extradición.
La extradición de Benjamín Arellano se concretó ayer en el hangar de la PGR en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Toluca, donde elementos de la Agencia Federal de Investigación lo entregaron a agentes del Servicio de Marshals estadunidense.
Según reportes de inteligencia del gobierno mexicano, desde 1986 El Min y sus hermanos controlaron el tráfico de cocaína, mariguana y otras drogas, principalmente durante la década de los 90, desde las franjas fronterizas de Tijuana y Mexicali.
“La organización Arellano funcionaba con tres áreas principales: de operaciones de importación y distribución en Tijuana y Mexicali, así como de maniobras generales (esencialmente dedicada al homicidio, sobornos y patrullaje, entre otros delitos)”.
El cártel de Tijuana fue uno de los más activos en México y se le vinculó en 1993 con el homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo; según las autoridades ha perdido poder en años recientes tras la captura o muerte de sus principales miembros y a consecuencia de una lucha interna.
Reconocimiento
La fiscal Laura Duffy, cuya oficina obtuvo el acta de acusación contra los Arellano Félix, dijo que estaba destacó el compromiso para llevar a esos capos a responder en un tribunal estadunidense.
También agradeció al gobierno de México, a la titular de la PGR, Marisela Morales, con quien durante los últimos años trabajo en asuntos de crimen transfronterizos.
La directora de la DEA, Michele Loenhart, dijo que la extradición de Benjamín es una de muchas grandes victorias contra la organización criminal que ha visto arrestados o abatidos a cinco de los siete hermanos.
Ejército y Policía Federal rescatan a 171 migrantes
Ejército y Policía Federal rescatan a 171 migrantes en sólo 10 días

La Secretaría de la Defensa Nacional liberó a 52 migrantes centroamericanos en Reynosa, que se suman a los 119 indocumentados rescatados por la Policía Federal en otros dos episodios, para dar un total de 171 personas salvadas en 10 días.
La Sedena, a través de la comandancia de la cuarta Región Militar, informó que elementos de la octava Zona Militar liberaron a 52 personas de origen centroamericano.
Las fuerzas castrenses explicaron que durante un operativo efectuado por personal militar en la avenida Naranjos de la colonia Petrolera, ubicó una casa donde se encontraban secuestrados 34 hondureños, 12 guatemaltecos, cinco salvadoreños y un nicaragüense. No había mexicanos.
La ubicación del domicilio se dio gracias a una denuncia ciudadana. El operativo tiene lugar en el contexto de la Estrategia Integral del Estado Mexicano en contra del Narcotráfico y la Delincuencia Organizada, dentro de la Operación Noreste, lanzada por la milicia en una región del país dominada por Los Zetas y el cártel del Golfo, que ha sufrido sucesos violentos importantes en los últimos meses.
Entre ellos, la matanza de 72 inmigrantes encontrados en un rancho del municipio de San Fernando a fines de agosto pasado, una acción presuntamente perpetrada por Los Zetas.
En menos de 10 días, en ese mismo municipio se ha logrado liberar a 171 personas, ya que el pasado 19 de abril, se ubicó una casa de seguridad en Reynosa de la que fueron rescatados 68 migrantes, entre ellos ocho guatemaltecos, dos hondureños, un salvadoreño y un panameño,
La Secretaría de Seguridad Pública federal informó que las víctimas se encontraban en el inmueble de la calle Mar Jónico, esquina con Álvaro Obregón, donde fueron capturados Henry Richard Rodríguez García y José Ernesto Varela Herrera, de 24 y 30 años, respectivamente, quienes se encargaban de la custodia.
El 25 de abril la PF liberó a 51 personas que estaban privadas de su libertad en un inmueble de la misma entidad y detuvo a cuatro policías de ese municipio.
Con anterioridad, el 9 de abril, soldados liberaron a 44 guatemaltecos y 3 mexicanos que permanecían secuestrados en otra vivienda de la misma ciudad.
Logros contra el narco
En abril, las fuerzas armadas detuvieron a 784 personas por supuestos vínculos con el crimen organizado, entre ellos a Martín Omar Estrada Luna, El Kilo, presunto autor intelectual y material del homicidio de 217 personas en San Fernando, Tamaulipas. El acusado cumple con un arraigo.
En el mes que concluye, la Secretaría de la Defensa Nacional se incautó de 38 toneladas de mariguana y destruyó mil 152 hectáreas de plantíos de esta yerba, así como mil 773 hectáreas de amapola.
Asimismo, decomisó a diversos cárteles del narcotráfico mil 689 armas de diversos calibres, mil 10 vehículos, 5 millones 479 mil pesos y casi 750 mil dólares.
También, desmanteló 193 secaderos, 13 campamentos, 16 laboratorios y 47 pistas clandestinas que eran utilizadas para el procesamiento y trasiego de droga.
De acuerdo con el informe de la Sedena, en lo que va del año se han asegurado más de 230 toneladas de mariguana y casi dos toneladas de cocaína. (Con información de Carlos Gutiérrez)
Y aprueban nueva ley...
La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que expide la nueva Ley de Migración, la cual compromete al Estado mexicano a respetar sus derechos humanos.
Se avaló en lo general y en lo particular, con 432 votos, la reforma que eleva a rango de ley al Instituto Nacional de Migración; la instancia encargada de aplicar y ejecutar la política migratoria.
La nueva ley plantea un respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria.
Para combatir el tema de la corrupción al interior del INM se da sustento al sistema de profesionalización y certificación de su personal, a través de un Centro de Evaluación y Control de Confianza, y se establecen sanciones por maltrato a los extranjeros. (México. Notimex)
Brewer contraataca
• La gobernadora de Arizona Jan Brewer firmó dos nuevas leyes estatales contra la inmigración indocumentada, que le permitirán establecer una milicia civil y financiar la construcción de un muro fronterizo.
• La mandataria republicana firmó el jueves nuevas leyes estatales, entre las que se destaca la SB1451, que permitirá a Arizona establecer una milicia civil bajo las órdenes del gobernador.
• La milicia, que llevará el nombre de “Guardia Estatal de Arizona”, será utilizada para responder a una situación de emergencia y dará apoyo a la Guardia Nacional.
• En Florida, una propuesta que se impulsa en el Senado exigiría a los empleadores de Miami utilizar un sistema gubernamental para comprobar si los migrantes tienen sus documentos migratorios en regla.
El entrampamiento de las reformas
El entrampamiento de las reformas
Paralaje
Liébano Sáenz
Pese a sus innegables aspectos positivos, los puntos aprobados por el Senado no responden a los problemas de fondo del sistema político. La reforma debe abordar las premisas de un cambio que favorezca la eficacia en el gobierno y que ofrezca alternativas para resolver el desencuentro entre el Presidente y el Legislativo, y la disfuncionalidad del Congreso y del sistema de partidos.
Una de las grandes pérdidas por la situación de gobierno dividido ha sido el deterioro de la capacidad para procesar reformas de gran calado. Los cambios constitucionales alcanzados en el periodo 1989 a 1997 contrastan con lo que ha ocurrido en la última década; el déficit de corresponsabilidad ha significado dificultades para cambios legales de fondo, a pesar de que la incapacidad de transformar o crear instituciones conspira contra el desarrollo económico, político y social del país. El Congreso ha legislado y mucho, pero el problema está en los cambios estructurales o trascendentes.
Acaso el obstáculo mayor para una relación constructiva entre gobierno y oposición ha sido el uso de la agenda legislativa con intenciones electorales, y a ello han contribuido ambas partes. Debido a que muchas de las reformas tienen costos políticos, es natural que persista la resistencia al cambio. Las fuerzas políticas no ignoran que la promoción, suscripción o aceptación de una reforma puede afectarlas, al propiciar divisiones internas o desventajas electorales.
Otro de los aspectos que interfieren en la fluidez de las reformas es la competencia interna en los grupos políticos; ahí está el caso de la reforma política y electoral que, en los años recientes, ha sido utilizada para promover proyectos políticos personales o para atacar adversarios, como ocurrió con algunos puntos del cambio electoral de 2007 o la iniciativa de estos días en el Senado. En este caso particular, el gobierno y el PAN, en acuerdo con la fracción del PRI en el Senado, han concertado la aprobación de importantes y trascendentes propuestas históricas de Acción Nacional, como la reelección consecutiva de legisladores. Sin embargo, la importancia y el contenido de algunas de las modificaciones, la exclusión de planteamientos suscritos por una parte mayoritaria del PRI, como son las reglas para la facilitación de mayorías legislativas y, sobre todo, los tiempos determinados, sugieren que detrás de las bondades propias de estas reformas, subyacía el propósito de imponer un costo al gobernador Enrique Peña Nieto.
Por ello no debe sorprender que tanto funcionarios federales como dirigentes del PAN y del PRD intenten responsabilizar al mandatario mexiquense por una reforma que, de entrada, está fuera de las posibilidades que los tiempos legislativos admiten y que, paradójicamente, sí recoge los planteamientos históricos del PAN y desdeña los de la mayoría en el PRI.
Los actores tienen el derecho de enfatizar su posición personal y la de sus partidos frente a la selección de candidatos presidenciales, máxime cuando faltan seis meses para que inicie el proceso electoral y los partidos den curso a la designación de aspirantes. Pero la realidad es tajante: se dejaron pasar los tiempos de las reformas; el apoyo otorgado por el presidente Calderón a las alianzas PAN-PRD desde finales de 2009 alteró las condiciones para lograr un acuerdo con el PRI representativo de su base territorial y social. Ahora, los cambios planteados se enmarcan en el ámbito de la disputa por el poder, por las candidaturas y por los votos.
Políticamente, el asunto más discutible es la decisión de la fracción parlamentaria del PRI en el Senado de acordar con el PAN y con el presidente Calderón proyectos políticos que alteran las coordenadas existentes. A estas alturas del ciclo político y con el escaso tiempo que le quedaba al periodo legislativo, con la ventaja que las encuestas conceden hoy al PRI y ante la perspectiva de una mayoría absoluta en el Congreso en 2012, se esperaría que los senadores cerraran filas para consolidar una ventaja y no para menoscabarla. De hecho, hoy es la última sesión de este periodo y las reformas apenas fueron aprobadas en el Senado el miércoles pasado. Lo ocurrido se vuelve aún más sorprendente si consideramos el oficio, experiencia y conocimiento de los tiempos que poseen los miembros de ese grupo político.
Sin embargo, el tema más importante no es la disputa por las candidaturas y los votos, sino las reformas. Las elecciones de 2012 demandan cambios correctivos fáciles de acordar y de procesar como la eliminación del espotismo. En vez de hacerlo, los senadores optaron por aprobar, al cuarto para las doce, las candidaturas independientes; un asunto muy seductor por el ambiente social propicio para su aprobación que, sin embargo, implica la redacción de un nuevo Código Electoral y, por tanto, no resultaría aplicable para 2012. Las candidaturas independientes son, sin duda, convenientes, pero la apuesta sustantiva debe orientarse a la democratización de los partidos, a su modernización y a su apertura hacia los ciudadanos. Sin embargo, este objetivo no ha estado presente en el ánimo de los senadores. La demanda por una ley de partidos fue ignorada, lo mismo que la reforma del Congreso.
Pese a sus innegables aspectos positivos, los puntos aprobados por los senadores no responden a los problemas de fondo del sistema político. La reforma debe abordar las premisas de un cambio que favorezca la eficacia en el gobierno y que ofrezca alternativas para resolver el desencuentro entre el Presidente y el Poder Legislativo. De poco sirven expedientes como las candidaturas independientes, la reelección consecutiva o las modalidades de democracia directa, si en el fondo subsisten asuntos tan cruciales como la relación del Presidente con el Legislativo, y la disfuncionalidad del Congreso y del sistema de partidos.
El engaño que representa plantear reformas inviables por destiempo resulta contraproducente para la propia voluntad de cambio, porque pervierte y desacredita la transformación institucional, un proceso cuya perturbación, insisto, ha sido uno de los grandes quebrantos desde que se perdió mayoría de un solo partido en el Congreso.
Justicia poética es decir que el desgaste del gobierno, de los partidos y de la forma tradicional de hacer política, abre la puerta a una nueva generación perfilada a ganar la mayoría absoluta en las Cámaras federales pese a la resistencia de sus mismos correligionarios en el Senado. Más que entre partidos o ideologías, los nuevos términos de la disputa por el poder serán planteados entre generaciones; nuevos vientos que proponen formas diferenciadas para el ejercicio del poder y una claridad distinta sobre las responsabilidades de la política con el país.
2012 significará el desplazamiento de la generación del fracaso a favor de una colectividad de políticos jóvenes y decididos que, por propio esfuerzo y contra el desdén de algunos de sus predecesores, se encaminan a ganar el poder nacional.Caen 10 policías de Tepeapulco y Apan por narco
Caen 10 policías de Tepeapulco y Apan por narco
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal detuvieron a otras 19 personas, quienes están presuntamente ligadas a los atentados perpetrados en Pachuca y Tula, donde fallecieron tres personas.

Pachuca.- Derivado de los operativos en respuesta a las agresiones a la Coordinación de Investigación del grupo Tula, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo informó que se logró la detención de 29 personas ligadas al grupo delictivo de Los Zetas, entre los que destacan el comandante de plaza en Ciudad Sahagún, nueve policías municipales de Apan y Tepeapulco y el director de Seguridad Pública de Apan.
El secretario de Seguridad Pública del estado, Damián Canales Mena, informó en conferencia de prensa que ya se tiene identificados a quienes participaron y orquestaron la agresión contra policías en Tula, luego de que elementos de la policía estatal lograran la captura de José Carlos González Elías alias El Comandante scari movie, quien se desempeñaba como comandante de la organización delictiva de Los Zetas en Ciudad Sahagún, originario de Veracruz.
Las investigaciones de la dependencia estatal señalan que el lunes 25 del presente mes se reunieron los comandantes Pantera, Cóndor, Scari Movie y Lagarto, quienes acordaron que privarían de la vida a un elemento de la comandancia de Tula “porque ya se estaba pasando de listo.”
El día de los hechos se reunieron los comandantes Pantera y Lagarto además de los sicarios El Sapo, El Ciro y El Poco Pelo, donde el comandante Pantera repartió ocho armas AK-47 y dos R-15 con las cuales perpetrarían la agresión.
Momentos después, aproximadamente a las 9:30 horas en las instalaciones de la comandancia de la Coordinación de Investigación grupo Tula, entre 10 y 12 personas descendieron de varios vehículos, apostándose la mayor parte de pistoleros a las afueras de la comandancia para dar cobertura a los comandantes Pantera, Cóndor, Lagarto y otro sicario más, quienes se adentraron en las oficinas de la Coordinación y abrieron fuego.
Durante el ataque cayeron abatidos a un lado del escritorio de la recepción el agente de investigación Oscar Flores Jiménez de 40 años de edad, el civil Mario Enos Monroy Acosta de 34 años de edad, mientras que Lizbeth Martínez Hernández trató de esconderse debajo de una cama en una habitación contigua a la recepción, hasta donde los sicarios la acribillaron para después continuar con los disparos en las oficinas que se encuentran a ambos lados del pasillo principal.
Mientras, personal de la Coordinación repelieron la agresión y lesionaron en la mejilla del lado derecho a un sujeto quien momentos después se supo se trataba del Comandante Pantera.
Al momento del escape un grupo de delincuentes se dirige hacia la comunidad de San Antonio Oxtoyucan, donde se presume brindaron atención médica al Comandante Pantera y donde además se logró la ubicación de dos casas de seguridad, armamento y personas detenidas, entre ellas un paramédico que brindó ayuda al Comandante Pantera.
Mientras, el Comandante Scari Movie declaró que la organización operaba bajo protección de elementos de la policía municipal de Apan y Tepeapulco quienes fungían como halcones con un sueldo de entre tres mil y 10 mil pesos, por lo que durante la madrugada la policía estatal organizó un operativo en aquellos municipios donde se logró la detención de Edith Juárez Alba, José Félix Granillo, Victoriano Días Álvarez, Sabino Gallegos Castillo, José Luis García Vega elementos de policía de Apan.
En Tepeapulco se aprehendió a Miguel Ángel García Tapia, Francisco Sandoval Ríos, Gerardo García Meneses, Alejandro Cuellar Quiroz, además de Guillermo Delgadillo Osorio quien recientemente se desempañaba como director de la policía municipal del ayuntamiento de Apan.
Hidalgo en paz: Olvera
••• El gobernador del estado de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz aseguró que Hidalgo no perderá su clima de paz, esto como reacción a los ataques de crimen organizado ocurridos ayer en Tula y Pachuca.
Afirmó que seguirán las investigaciones para dar con los atacantes restantes, y que las detenciones ya logradas hablan de la capacidad de reacción del aparato de seguridad estatal.
Sostuvo que los últimos ataques no pondrán en riesgo las próximas elecciones municipales y llamó a los partidos políticos a seleccionar bien a sus candidatos y equipo de trabajo para que el crimen organizado no se infiltre. Insistió que este tipo de ataques son hechos aislados a pesar de que se han disparado las ejecuciones en este año. El titular del Ejecutivo Estatal argumentó que la mayora de estos ataques son hechos por personas de otros estados.
El mandatario afirmó que los detenidos ya fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR), debido a que también se les acusa de delitos del orden federal.
(Pachuca • Gustavo Godínez)
La Cámara de Diputados exhibida
La Cámara de Diputados exhibida
Acentos
Juan Gabriel Valencia
La inmensa mayoría de los diputados, de cualquier partido, tiende a ignorar, como casi toda la opinión pública, que representan a la nación uno a uno y en conjunto.

No hay vida política sin falacias, contradicciones, medias verdades, intenciones reales no manifiestas.
Ya van muchos años de labor de zapa contra el Poder Legislativo, en particular de la Cámara de Diputados. En la herencia del régimen priista los senadores ocupaban otro lugar porque eran ex gobernadores o aspirantes naturales a serlo. Los diputados eran, en el lugar común de la comentocracia, levantadedos. De las décadas del PRI todavía está por escribirse una historia seria de las diputaciones, de sus negociaciones con el Ejecutivo federal y factores reales de poder, de sus discrepancias internas, de sus firmes objeciones y desencuentros con el jefe del Ejecutivo federal. El simplismo, que no la sencillez, de conductores de radio y televisión que arraigaron y construyeron el desprecio a la diputación no ocupará ni siquiera un pie de página en la historia de México. Lo que han hecho los diputados o dejado de hacer es la materia, exclusiva del cuerpo legal que para bien o para mal ha regido y está vigente para el marco de la convivencia social, a partir del supuesto, al que han renunciado los políticamente correctos, de reconocer que la diputación federal, les pese o no, es la genuina representación nacional, una muestra pertinente de lo que es México y son los mexicanos, con todos sus vicios, virtudes y correlaciones de fuerzas que reflejan el mosaico real del país.
La inmensa mayoría de los diputados, de cualquier partido, tiende a ignorar, como casi toda la opinión pública, que representan a la nación, uno a uno y en conjunto; no son emisarios de los votantes de un determinado distrito. Todavía hay diputados que con el afán de engañar y/o autoengañados van y presentan un informe de labores a su distrito. Eso está bien para buscar una candidatura municipal o de gobernador, no en su condición constitucional de representantes de la nación.
En esa falacia arraigada, hoy la Cámara de Diputados se lleva una sopa de su propio chocolate de ignorancia. En forma aviesa, el Senado de la República le envía una minuta de reformas a 16 artículos constitucionales, una reforma política para la mayor gloria del senador Manlio Fabio Beltrones, que de plomero del sistema político nacional devino en transformador del régimen, o eso se cree él o eso quiere hacer creer. Un proyecto de reforma enviado a sabiendas de que en plazos serios y razonables es imposible de procesar. Una reforma en la que convencidos los senadores priistas, panistas y perredistas de que no tienen los tamaños para que alguno de ellos sea candidato presidencial de su partido y mucho menos presidente de México, envían para desprestigiar con impunidad a la Cámara de Diputados al mismo tiempo que filtran y declaran que la no aprobación de su reforma es responsabilidad del único que sí tiene tamaños para ser presidente de México.
México ha llegado a un punto en el que parecería que la discusión formada e informada tanto en teoría política como en historia ya no tiene caso. Se aprueban en el Senado candidaturas independientes, por lo que habría de legislar por candidaturas dependientes; se habla de la reelección consecutiva para que los electores de un distrito ratifiquen o emitan una sanción negativa a su diputado, cuando la mayoría de los senadores que aprobaron eso confunden lo que es un método de elección con la naturaleza de la función. Yo espero que esta precisión no moleste al obtuso de Manlio Fabio Beltrones.
Se habla de la ciudadanización de la política como si los políticos en funciones no fueran ciudadanos. Juegan con las palabras y con la opinión pública para servir a sus intereses personales. Es como las oscilaciones de Calderón entre su guerra contra el narco o la lucha contra el crimen organizado. No son lo mismo ni pasarían en sano juicio por el mismo tipo de políticas.
El daño está hecho. El Senado buscó exhibir a la Cámara de Diputados a partir de 30 años de mentiras sobre la historia legislativa y de paso servir a las aspiraciones políticas de Beltrones, del insignificante Carlos Navarrete y de la compañía de viaje de Josefina Vázquez Mota y de Javier Lozano en su entendible intento de construir sus propias precandidaturas. En esta historia ha habido desde intereses legítimos hasta traidores obvios.
PD. Con el trasfondo del caso del mexicano y michoacano Mon Pére, Marcial Maciel, hay que ser caradura para que el presidente mexicano y michoacano asista a la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II.
Peligro de 'exitomanía'
TRIBUNA: JAVIER SANTISO
Peligro de 'exitomanía'
JAVIER SANTISO
América Latina tiene el viento en popa. Las economías crecen y la inflación dejó de ser un dolor de cabeza. Las décadas de la fracasomanía parecen haberse quedado definitivamente atrás. Sin embargo, planea el riesgo de padecer un síndrome inverso, de sucumbir a cierta exitomanía que invitaría a dejarse llevar por la ola que se levantó la década pasada. De ello son conscientes muchos dirigentes que ven cómo se aprecian sus tipos de cambio, presionados por la avalancha de capital de corto plazo que fluye hacia la región. Las bonanzas de materias primas pueden conllevar encerrar los países en callejones sin salida, de bajo valor añadido y poco empleo cualificado.
Si la región aprovecha la ventana de oportunidad, esta década será, sin duda, latinoamericana
El riesgo de quedarse atrapado en este círculo no es menor para la región. Se calcula que, solo para el sector de materias primas, entre 2010 y 2015 llegarán a la región inversiones por más de 150.000 millones de dólares. Las exportaciones de materias primas ya dominan ampliamente en Ecuador (78%), Perú (75%), Chile (60%) o Argentina (55%), sin hablar de Venezuela, donde lo representan todo. Desde este punto de vista, México sigue siendo una excepción con exportaciones de materias primas abarcando apenas 21% del total. En algunos (pocos) casos ha conseguido subir la cadena de valor, añadiendo valor agregado a los productos básicos. La alta gastronomía peruana o las tecnologías empleadas por la parapetrolera argentina Tenaris son claros ejemplos de ello.
Un instrumento clave para innovar -así lo fue para Israel, un país que hoy día ostenta el mayor número de empresas cotizadas en el NASDAQ después de EE UU- es el capital semilla (venture capital) y el private equity. En esa línea, Chile lanzó un ambicioso programa (Start Up Chile) para estimular el despliegue de empresas innovadoras. Otros, como Brasil, buscan estimular proveedores locales tirando de sus campeones nacionales, como Petrobras o Vale, para impulsarlos, emulando aquí la estrategia de Noruega en el pasado. Este caso es, de hecho, llamativo. El país escandinavo ha conseguido producir una diversificación muy amplia a partir del mismo sector petrolero. Dispone hoy de más de 200 empresas punteras en sectores tecnológicos vinculados a la sísmica, la logística o los servicios energéticos.
En el ámbito económico, lo que importa es al final la capacidad de los Estados y de las empresas para dar saltos productivos, es decir, emprender una diversificación más allá de las materias primas. Este tipo de salto lo dio también Finlandia, un país rico en madera, que ha conseguido hacer emerger un gigante tecnológico como Nokia. No hay razón por la cual países de América Latina no puedan dar estos saltos.
Brasil lo muestra: su industria agraria se está transformando en una de las más productivas e innovadoras del mundo; de la mano de Petrobras, emulando a la noruega Statoil, está provocando que suministradores tecnológicos se vuelvan más competitivos; a partir de la caña de azúcar, Cosan y otros, están desarrollando bioetanol, otra manera de darle valor añadido a un producto base como la caña de azúcar.
La comparación de Venezuela y Noruega también es ilustrativa: hace más de medio siglo, ambos países ostentaban niveles de desarrollo comparables; hoy día, Noruega y Venezuela, ambos países petroleros, presentan sendas de desarrollo drásticamente opuestas. Uno no ha dejado de enriquecerse y otro de empobrecerse. Mientras Noruega consigue exportar siete veces más petróleo por habitante que Venezuela, el crudo apenas representa el 35% del total de sus exportaciones y supera el 90% en el caso de Venezuela. Noruega ha conseguido dar saltos productivos, diversificar sus capacidades y empresas, construir gigantes mundiales de la industria de tankers, explosivos, o sísmica. Sus riquezas le han permitido emprender una carrera hacia la innovación y diversificación. Aquí el oro negro no ha sido una maldición, al contrario.
El reto en todo caso no es menor para la región. Es llamativo, por ejemplo, que, a pesar de ser el primer productor y exportador de cobre del mundo, Chile, uno de los países punteros de la región, no tiene ninguna multinacional de escala global como proveedor de vehículos, excavadoras o explosivos para este sector. Todas son extranjeras: Caterpillar y Joy Global cotizan en Nueva York; Komatsu, en Tokio; Atlas Copco y Sandvik, en Estocolmo; Boart Longyear, Leighton y Orica son australianas; Weir, escocesa; Hatch, canadiense. Todas ellas generan empleo a gran escala y de fuerte valor añadido. La chilena Coldelco, primera productora de cobre del mundo, emplea menos de 20.000 personas, es decir, mucho menos que las multinacionales suecas, proveedoras del sector minero, Sandvik (44.000 empleados) y Atlas Copco (30.000). Sus ingresos son siete veces inferiores a los de Caterpillar, que emplea cinco veces más personas que la minera chilena.
Se abre una década única para América Latina. Con toda probabilidad, las riquezas que poseen los países de la región seguirán siendo altamente demandadas, en particular por China e India. Estos países seguirán creciendo a ritmos elevados, pero tarde o temprano este filón de crecimiento exógeno se agotará. Dicho de otra manera: tiene una ventana de oportunidad temporal única para dotarse de un tejido industrial más potente, aumentar la productividad y subir la cadena de valor. De lograrlo, esta década será sin duda una década latinoamericana.
Javier Santiso es profesor de economía de ESADE Business School.
Lima, espejo del cambio
Lima, espejo del cambio
FERNANDO GUALDONI
Lima rebosa esplendor. Aún hay mucha pobreza, no faltan edificios cochambrosos y calles bombardeadas, y no es de las ciudades más seguras. Pero la capital peruana está viva y transmite unas ganas bárbaras de ir hacia delante. La urbe refleja como pocas otras el crecimiento económico del 7% anual de media que el país ha registrado en los últimos cinco años gracias, sobre todo, a las exportaciones de minerales y la inversión privada.
Se construyen casas todo el tiempo y los coches y todoterrenos último modelo atestan la siempre complicada circulación en la ciudad. Al margen de que para el conductor limeño el semáforo es decorativo y las señales de tráfico meras sugerencias, el aumento del parque automovilístico convierte a Lima en una ratonera cada tarde. Pero en medio de este caos ha florecido un servicio de trolebús y el presidente Alan García quiere dejar el mandato con el primer metro limeño en marcha.
Las tiendas y restaurantes florecen como hongos. La cocina es uno de los mayores atractivos: se organizan auténticas excursiones de turistas europeos para comer en sitios chic de fusión peruano-japonesa o en locales donde sirven la tradicional dieta del país con aire más moderno. Ahora ya no hay solo ají de gallina, también de langostinos. Las mil y una variedades de patatas peruanas siguen siendo la base de muchos platos, pero se presentan con la delicadeza de la cocina más refinada.
En el año del centenario del descubrimiento de Machu Picchu, el turismo rebasa los hoteles de lujo de decenas de pisos que se alinean en la avenida Costanera que cada mañana se cubre con la bruma del Pacífico. Detrás se multiplican los albergues con encanto y las agencias de viajes que no dan abasto a la hora de vender paquetes para Cuzco. Solo durante 2010, el turismo creció en Perú en torno al 11%, casi cinco puntos por encima de la media mundial, y se prevé que con obras como la carretera transoceánica que une Lima con São Paulo, que se abrió a finales de 2010, aumente la afluencia de visitantes de los países limítrofes, sobre todo desde Brasil.
Miraflores, San Isidro y una parte de Barranco siguen siendo los barrios ricos de toda la vida, pero Los Olivos, Surco y otras zonas de la capital comienzan a competir para atraer a la clase media que ha emergido al calor de la expansión económica. En esta clase, la limeña, la de Arequipa, Ica y otras partes del país, está la llave que necesitan tanto el candidato nacionalista Ollanta Humala como la populista Keiko Fujimori para lograr la presidencia en las elecciones del 5 de junio.
El apoyo de este 35% de la población dará el vuelco en las urnas y por ello Humala no se cansa de repetir que mantendrá el actual modelo económico aunque le dé un giro más social al gasto público, y que respetará tanto la propiedad privada como las libertades civiles. La clave de su éxito en la primera vuelta han sido la moderación del discurso radical que abanderó en 2006 y que buena parte de los peruanos parece confiar en que el ex militar golpista ha cambiado al ritmo que ha transformado la propia Lima.
El origen secreto de Nueva York
El origen secreto de Nueva York
ABEL GRAU
La épica fundación de la ciudad de los rascacielos resurge en una ambiciosa crónica del periodista e historiador Russell Shorto. Los archivos olvidados de la colonia holandesa del siglo XVII muestran cómo aquella comunidad tolerante y mercantil plantó la semilla del carácter neoyorquino
En los libros de historia de Nueva York existe un vacío. Son los primeros cuarenta años de la ciudad. Los que van del asentamiento holandés original, en 1625, a la conquista por los ingleses, en 1664. Entonces se llamaba Nueva Ámsterdam y ocupaba la punta sur de Manhattan, donde se alzan hoy los rascacielos de Wall Street. Su recuerdo no suele ocupar más que un par de líneas en los manuales, aunque aquella comunidad forjó el carácter de la ciudad. Compuesta por "empresarios, exploradores, piratas, prostitutas y pícaros" de toda Europa, fundó la esencia comercial y multiétnica de la urbe. Toda una anomalía en el origen de Estados Unidos, tal y como resurge en el ensayo Manhattan, la historia secreta de Nueva York (Duomo), del historiador Russell Shorto, que rescata un pasado casi ignorado durante tres siglos. Es la crónica de la épica fundación de Nueva York.
El líder local Adriaen van der Donck intuía que la colonia, codiciada por Inglaterra y Holanda, superaría a la metrópoli
"La diferencia entre la colonia holandesa y la británica explica las dos Américas, la urbana y la rural", señala el autor
Del tiempo anterior a la dominación inglesa se desconocía hasta ahora casi todo. Hace una década, Shorto (Pensilvania, 1959) se puso a seguir la pista. "En el East Village, ante la tumba de Peter Stuyvesant, me di cuenta de que no sabía casi nada de aquel pasado", recuerda Shorto, por teléfono, desde Ámsterdam, donde dirige el Instituto John Adams, que difunde la cultura de EE UU en los Países Bajos. Ni lo sabía él ni los historiadores con los que consultó. Quedaban algunos topónimos (Brooklyn, Harlem, Yonkers, Staten...) y la novela Historia de Nueva York (1809), de Washington Irving, que satirizaba aquel pasado. Pero poco más había. "No se debe a ningún silenciamiento. La historia la escriben los vencedores, y los ingleses solo se fijaron en la suya". Así, la colonia seguía siendo una incógnita.
Hasta que dio con el erudito Charles Gehring, de la Biblioteca del Estado de Nueva York. Él le descubrió un tesoro de archivos inéditos de la colonia: unas 12.000 páginas de cartas, sentencias, escrituras, diarios... Como director del New Netherland Project, Gehring lleva 30 años traduciéndolos. Con esa materia prima, Shorto da cuerpo narrativo a la epopeya del nacimiento de Nueva York, en una ambiciosa crónica fiel a los hechos y escrita con el nervio y el ingenio de un guionista de la HBO. Atenta tanto a los grandes movimientos históricos y culturales como a las hazañas individuales de los primeros manhatanitas. Publicada en 2004, llega ahora a España.
La colonia de Nuevos Países Bajos, capital Nueva Ámsterdam, vivió medio siglo escaso, pero muy convulso. Asentada en el confín del mundo como avanzada comercial de la poderosa Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, sus colonos se rebelaron contra el tiránico gobierno de la empresa, señala Shorto. Fue la batalla judicial de un puñado de empleados por convertirse en ciudadanos de pleno derecho. De entre los archivos, Shorto rescata la inédita historia de su líder, Adriaen van der Donck, un joven abogado que quería un gobierno representativo para la colonia. Estaba convencido de que un día aquel enclave superaría a la metrópoli, Holanda, la potencia mercantil mundial. Así que cruzó el Atlántico y presentó la demanda ante el Gobierno holandés. Llegó a tocar su sueño americano, pero el estallido de la guerra anglo-holandesa (1652) lo truncó. La estratégica colonia, que a través del río Hudson daba entrada al continente, se convirtió en la presa de dos imperios mundiales.
Shorto da voz al descontento de los colonos ante la draconiana compañía, que los implicó en una desastrosa guerra contra los indígenas. En 1647, la empresa impuso un director general más firme: el adusto militar Peter Stuyvesant. Ante él se alzó Van der Donck, que administraba el latifundio de un comerciante, y se convirtió en su némesis. De película. "Sí", admite Shorto, "de hecho, una productora de cine se ha interesado por el libro". ¿Preferencias? "Russell Crowe sería un buen Stuyvesant, y mi sobrina dice que para Van der Donck ve a Ryan Gosling". Aquel letrado encabezó un consejo local y recopiló las quejas de los colonos. Con ellas "construyó el que acaso es el documento más famoso de la colonia, la Reconvención de los Nuevos Países Bajos, una queja formal de 83 páginas" que presentó ante el Gobierno de La Haya en 1650 y que, "con el tiempo, consolidaría la estructura de la colonia de Manhattan en el derecho holandés y conferiría a la ciudad de Nueva York una forma y un carácter únicos".
La singularidad de Nuevos Países Bajos procedía de la metrópoli. "La colonia era una sociedad multiétnica y comercial porque la República Holandesa lo era y lo incentivaba". Era un Estado de burgueses comerciantes recién liberado del yugo del imperio español, que resplandecía con su Siglo de Oro: potencia hegemónica del comercio mundial y excepción liberal en una Europa de monarquías y fundamentalismos. Allí bullían las revolucionarias ideas de Descartes, Spinoza y Grocio, padre del derecho internacional. Atrajo a inmigrantes de todo el continente. "Era el crisol de culturas de Europa".
Ese espíritu fluyó a Nuevos Países Bajos y de allí hacia el futuro Estados Unidos. "Es lo que hace a Nueva York tan diferente del resto de colonias inglesas, cuya historia es una sola y se remonta al mito de los peregrinos puritanos, con su religión única. La de Nueva York es más compleja; reúne muchas historias de varias procedencias". El descubrimiento de los archivos de la colonia supone un cambio en la forma de enseñar la historia de Estados Unidos, subraya Shorto. "Cuesta renovar algo que está tan arraigado, pero se va modificando poco a poco". Un cambio que, junto a la herencia inglesa, añade la holandesa y revela así la heterogeneidad original del país.
Los registros, además, recuperan muchas pequeñas historias. Como la de Harmen van de Bogaert, cirujano homosexual y pionero explorador del territorio de los mohawk de Albany. Acusado de sodomía, huyó junto a su compañero esclavo y falleció ahogado mientras intentaba cruzar un río helado. Son relatos rescatados del olvido con los que Shorto muestra que Nueva Ámsterdam era una ciudad que oscilaba entre la tiranía y la anarquía. Permitía, por ejemplo, que algunos esclavos negros se establecieran por libre como herreros, granjeros o barberos. "Las colonias inglesas y holandesas representaban los extremos conservadores y liberales del XVII". A ellas -añade- se remontan las dos Américas de hoy, la urbana y la rural, la republicana, unitaria, y la demócrata, formada por muchos grupos. "Es una generalización útil para entender el país".
La batalla de Van der Donck por conseguir un autogobierno era un trabajo hercúleo porque desafiaba a la Compañía, un organismo imbricado en la República. Shorto contextualiza magistralmente aquel momento clave. En una Europa estable tras la paz de Westfalia, La Haya aprobó el proyecto. Convertiría la colonia en ciudad, como centro de un gran territorio de ultramar. Pero justo en 1652, Inglaterra lanzó una guerra comercial contra Holanda. La Haya rechazó probaturas y revocó el plan. Derrotado, el letrado regresó a América y, al parecer, murió en 1655, durante un ataque indio. "Pero, en un giro irónico, serían los ingleses quienes llevarían a cabo su sueño", añade.
Aquel obstinado picapleitos lo había logrado. En 1653, Nueva Ámsterdam consiguió el estatuto de ciudad. Luego los pragmáticos ingleses respetaron cierto autogobierno, el comercio libre y la libertad de culto. "Unos privilegios sin precedentes". Funcionaba, ¿por qué cambiarlo? Y la ciudad despegó. "Estos cimientos sobre los que se construyó Nueva York", concluye Shorto, "teñirían y modelarían el continente y el carácter estadounidenses". Algo de ello vislumbró el propio Van der Donck. En su apasionante y exitosa Descripción de la colonia, escrita para atraer inmigrantes, interpelaba al lector: "Un territorio como Nuevos Países Bajos, ¿no debería, con las iniciativas y la dirección apropiadas, acabar prosperando? Juzgue usted mismo". -
No hay comentarios.:
Publicar un comentario