viernes, 29 de abril de 2011

La salida pactada del presidente de Yemen queda en el aire

Los ciudadanos planean seguir con las protestas y piden el fin del régimen

ÁNGELES ESPINOSA (ENVIADA ESPECIAL)

"El régimen de Saleh nos mata con vuestro respaldo", afirma una pancarta con las banderas de los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo, EE UU y la UE. El mensaje, que se repetía a lo largo de la multitudinaria manifestación contra el presidente yemení ayer en Saná, es un claro rechazo al acuerdo que la comunidad internacional ha apadrinado entre Ali Abdalá Saleh y sus adversarios políticos. Incluso si ambas partes firman el domingo en Riad como está previsto, el pacto carece de respaldo en la calle, donde los yemeníes se quejan de que nadie les ha consultado y planean seguir su protesta.

La oposición se retirará del pacto si hay violencia contra los manifestantes

"No da respuesta a nuestras reivindicaciones. Nosotros queremos el fin del régimen, no solo del presidente", explica Mohamed Said al Watari, que ha dejado un puesto de director general en el Ministerio de Finanzas para dedicarse "a la revolución" como coordinador entre los comités de Saná y Taiz. Para Al Watari, igual que para la mayoría de los entrevistados durante los últimos tres días, la llamada iniciativa del Golfo es un pacto entre el Gobierno y la oposición dentro del sistema. "No se ha negociado con el pueblo y el poder lo tiene pueblo", asegura en medio de los gritos de "vete, vete" que los manifestantes dirigen a Saleh.

Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Kuwait, Catar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos y Omán), EE UU y la UE se han convertido en garantes de un plan que prevé la dimisión de Saleh el 1 de junio a cambio de inmunidad para él y los suyos, y la convocatoria de nuevas elecciones el 31 de julio. Con ese respaldo, la oposición yemení ha aceptado finalmente unirse al Gobierno de unidad nacional que gestionará el país durante ese periodo transitorio.

"Estamos satisfechos de que las partes hayan llegado a un acuerdo que puede ser un ejemplo para el resto del mundo árabe", declara Javier Hergueta, el embajador español en Yemen. El diplomático subraya que si se consolida el pacto, la yemení será la primera revuelta árabe que alumbra una transición sin intervención del Ejército y sin violencia a gran escala.

Sin embargo, los jóvenes, que son el alma de la revuelta, han tachado el plan de componenda y exigen que se juzgue a Saleh. Nadie se ha molestado no ya en invitarles a las conversaciones que se han celebrado en Riad y en Abu Dabi, sino tan siquiera informarles de su resultado. "La única información que tenemos es por los medios", confía Husam al Sharjabi, líder de la Coalición Civil de la Juventud Revolucionaria, una de las agrupaciones juveniles a la que los diplomáticos occidentales atribuyen un mayor número de seguidores. A Al Sharjabi le preocupa que el partido gubernamental rechace la dimisión de Saleh en el Parlamento, o que el acuerdo alcanzado no mencione qué va a pasar con su hijo y sus sobrinos, que controlan el aparato de seguridad del Estado. Puntos ambos que los países mediadores deben aclarar en una carta.

Pero ni siquiera está claro que el acuerdo vaya a salir adelante. Aunque la presión internacional ha obtenido su aquiescencia, el presidente no desaprovecha la ocasión de proyectar dudas sobre sus intenciones. "Estas multitudes de nuestro pueblo han dicho su palabra: sí, sí a la legitimidad constitucional, no a los golpes, no al caos", dijo ayer ante sus partidarios congregados como cada viernes en la plaza de Sabain, en clara competencia con la más nutrida manifestación antigubernamental. Su empeño en agarrarse a la Constitución parece un parapeto para rechazar la pactada entrega del poder en el plazo de un mes.

La oposición, por su parte, ha advertido que se retirará del acuerdo si se repite el uso de la violencia contra la protesta. El miércoles 13 manifestantes resultaron muertos en Saná cuando un grupo de lealistas disparó para impedirles el paso.

Saleh también ha puesto pegas a la presencia de Catar en la firma del acuerdo, durante una entrevista con la cadena Rusia Hoy en árabe. Muchos yemeníes creen que está buscando pretextos para no firmar. De hecho, el presidente ni siquiera va a asistir a la ceremonia prevista en Riad. Según fuentes diplomáticas, el secretario general del CCG recogerá su rúbrica en Saná y mañana un representante del partido gubernamental sellará el pacto con la oposición en la capital saudí.

"No confío mucho en que firme, pero aun así es un paso importante porque la alternativa es una guerra civil", concluye el politólogo Abdullah al Faqih.

Los cadáveres se acumulan en las revueltas de Siria

Los cadáveres se acumulan en las revueltas de Siria

Las víctimas de ayer podrían llegar a 62. -Las protestas se contagian a Damasco. - 50 nuevas dimisiones en las filas del partido de El Asad

ENRIC GONZÁLEZ - Jerusalén -

A Bachar el Asad no le sirvió de nada prometer reformas y tirotear a manifestantes. El pasado viernes decidió cortar por lo sano y sacar los tanques a la calle para ahogar en sangre la revuelta. Ni siquiera eso funcionó: ayer, en un nuevo Viernes de la Ira, decenas de miles de sirios volvieron a desafiar al régimen y a pedir libertad. Los cadáveres siguieron amontonándose en la ciudad sureña de Deraa. Al menos 15, según testigos presenciales, aunque otras fuentes hablaban de 24, mientras que el Observatorio sirio de Derechos Humanos elevó a 62 el número de muertos en la represión de las protestas en todo el país, informa France Presse. Hubo protestas en decenas de ciudades, entre ellas, por primera vez, Damasco.

Al menos 15 manifestantes mueren en Deraa, al sur del país

El Gobierno acusó otra vez a bandas armadas islamistas de fomentar una sublevación y anunció que "grupos terroristas" habían matado a cuatro soldados y tres policías en Deraa y en Homs, y que otros dos soldados habían sido secuestrados. No aportó ninguna prueba de ello. El Gobierno señaló también que el hecho de que las mayores protestas se realizaran el viernes a la salida de las mezquitas constituía un indicio claro de la inspiración islamista de la revuelta. En realidad, eso solo indicaba que la mezquita era el único sitio donde los ciudadanos podían congregarse, dado que, pese al teórico levantamiento del estado de excepción, la policía seguía cargando contra cualquier reunión pública.

Bachar el Asad afrontó la jornada desplegando sus recursos más amenazantes. En Damasco se colgaron pancartas con el siguiente texto: "Instamos a los hermanos ciudadanos a que no salgan de sus casas, por su propia seguridad". Ese era el mensaje que repetía también la televisión. El aviso se reforzó con una exhibición de fuerza: desde la madrugada, tanques y blindados se estacionaron en las principales avenidas. Pese a ello y pese a la intensa lluvia, varios cientos de personas se manifestaron brevemente en el centro de la capital hasta que fueron dispersadas con disparos y gases lacrimógenos. Fue un incidente relativamente marginal en comparación con la violencia que agitaba Homs o Banias o con el estado de guerra que se vivía en Deraa, pero demostró que Damasco, hasta ahora al margen de de la revuelta, era susceptible de contagio.

Ametralladoras en Deraa

Los testimonios de Deraa eran dramáticos. Activistas y portavoces de organizaciones humanitarias denunciaron que el Ejército abrió fuego con ametralladoras sobre una marcha que intentaba romper el bloqueo militar impuesto sobre la ciudad, causando un mínimo de 15 víctimas mortales. Un médico de Tafas, a 12 kilómetros de Deraa, aseguró que su hospital había recibido 15 cadáveres repletos de balazos y 38 heridos.

Varias personas que lograron cruzar la frontera con Jordania, a tres kilómetros de Deraa, explicaron que la ciudad permanecía sometida a una situación de terror, con soldados de la Cuarta División Acorazada (dirigida por Maher el Asad, hermano del presidente) y bandas armadas a sueldo del régimen disparando desde las azoteas y asaltando domicilios. Esos mismos testimonios dijeron que algunos cadáveres del pasado viernes se descomponían en las calles porque era imposible recuperarlos.

Esas informaciones no podían ser verificadas, dada la prohibición de actividades periodísticas en el país. La cadena televisiva Al Yazira, que hasta ahora mantenía un equipo con periodistas locales en el interior del país, tuvo que abandonar Siria tras sufrir un asalto a sus oficinas de Damasco y recibir amenazas.

Pérdida del miedo a El Asad

En Homs y Hama, en el centro del país; en el puerto de Banias; en la población oriental de Kamishli, situada en la zona de influencia kurda; y en Harasta, muy cerca de Damasco, también hubo manifestaciones más o menos numerosas, aunque en ningún caso masivas, con gritos de "adiós a El Asad", "Dios, Siria y libertad" y "hemos perdido el miedo".

Al menos 50 miembros del partido gobernante en Siria, Baaz, anunciaron su dimisión durante una manifestación antigubernamental en Rastan, en el oeste del país unos 20 kilómetros al norte de la localidad de Homs, según ha informado un activista de Derechos Humanos.

La pérdida del miedo por parte de la población constituía el mayor peligro para un régimen en el que durante décadas nadie se atrevió a hablar de política en público, y en el que el nombre de Bachar el Asad solía pronunciarse, como antes el de su padre, Hafez el Asad, en un susurro confidencial. Si con la brutal exhibición de fuerza y crueldad en Deraa no se había logrado inspirar terror a los opositores, la crisis parecía destinada a seguir.

Hasta ahora las protestas eran protagonizadas por jóvenes de provincias pertenecientes a las clases más pobres, especialmente golpeadas por la crisis económica. Ayer los Hermanos Musulmanes, masacrados en 1982 y con los supervivientes enviados al exilio, animaron a toda la población a sumarse a las protestas. Las clases profesionales urbanas y las minorías religiosas permanecían expectantes, según todos los indicios, y temerosas de que la caída de El Asad condujera a la instauración de un régimen islámico dominado por la mayoría suní.

Sanciones de la UE

Horas después de que el presidente Barack Obama firmara la orden ejecutiva que impone nuevas sanciones al régimen sirio, la diplomacia de la Unión Europea anunció un embargo a la venta de armas y material antidisturbios a Damasco y su propósito de adoptar sanciones adicionales más adelante. La UE paraliza, entretanto, sus planes de establecer un Acuerdo de Asociación con Siria. En el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Washington y los representantes europeos se movieron al unísono y consiguieron la condena de Damasco y que la ONU investigue la mortandad de civiles en Siria en las últimas semanas.

Gadafi anuncia su disposición a negociar

Gadafi anuncia su disposición a negociar un acuerdo con la OTAN

Rebeldes libios vigilan un puesto fronterizo con Túnez. | Efe

Rebeldes libios vigilan un puesto fronterizo con Túnez. | Efe

Dpa | Trípoli | Doha

El líder libio Muamar Gadafi se ha mostrado dispuesto a iniciar negociaciones con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), según informaron medios de prensa.

También se ha mostrado abierto a la opción de una tregua, en el caso de que incluya a todas las partes implicadas, dijo Gadafi este sábado en declaraciones retransmitidas por la televisión libia, informó la emisora árabe Al Yazira.

"Una tregua no puede ser unilateral. Nosotros seríamos los primeros que aceptaríamos una tregua (...), pero el ataque de los barcos de la OTAN no ha terminado", indicó Gadafi, según Al Yazira.

Asimismo, el líder libio descartó abandonar su país. "Nadie puede obligarme a dejar mi país, y nadie me puede decir que no debo luchar por mi país", añadió.

Unas horas antes de la comparecencia en televisión de Gadafi, su hijo, Saif al Islam, advirtió de que el régimen de su padre nunca se rendiría ni en el hipotético caso de que los bombardeos se prolongaran durante 40 años. Así lo explicó en unas declaraciones a la televisión estatal libia.

Por otra parte, el régimen libio dice haber inutilizado el puerto de Misrata, bajo control de los rebeldes, y ha amenazado con atacar cualquier barco que entre en la zona portuaria de esa ciudad, la tercera del país, asediada desde hace más de dos meses, según la televisión estatal.

Humala dice que de ser Presidente no hará “lo que se hace en Venezuela” con los medios

HERRAMIENTAS

Lima, 29 abr (EFE).- Los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, que el próximo 5 de junio se enfrentarán por la presidencia peruana, proclamaron hoy en un foro público su respeto a la libertad de prensa y se mostraron contrarios a cualquier tipo de “control de contenidos” en los medios de comunicación

El foro “Libertad de expresión en el Perú” había sido organizado por el Instituto Prensa y Sociedad y el Consejo de la Prensa Peruana, y consistió en una breve exposición de cada candidato sobre sus planes con respecto a los medios de comunicación y una respuesta a las preguntas planteadas por algunos periodistas.

Humala, que aventaja levemente a Fujimori en las encuestas, repitió su respeto al “principio inalienable de la libertad de prensa y expresión”, y abogó por descentralizar la concesión de licencias de radio y televisión y por un canal público de televisión al servicio del estado y no del gobierno.

Ante las dudas que plantea su programa de gobierno, en el que se habla de unos medios de comunicación “al servicio de la democracia”, Humala aclaró que se opone a todo tipo de control sobre estos, y añadió que el mejor “control de contenidos” lo hace el televidente con el control remoto.

Para acallar a quienes lo vinculan con el gobierno venezolano, Humala fue tajante: “No vamos a hacer lo que se hace en Venezuela, queremos una buena relación con los medios y no contiendas estériles para no renovar licencias”.

Al respecto, recordó que no es necesario ir tan lejos para encontrar ejemplos de manipulación de los medios, y citó en varias ocasiones lo sucedido en los años 90, cuando el gobierno de Alberto Fujimori, a través de su asesor Vladimiro Montesinos, compró periódicos, torció líneas editoriales y se aseguró medios amigos.

A su turno, Keiko Fujimori mostró sus distancias con aquellas prácticas del gobierno de su padre y recordó que ella se ocupó, en aquella época en que era “primera dama”, de conceder entrevistas a medios que le eran hostiles, y no a los más serviles.

“Voy a respetar absolutamente la libertad de prensa, las opiniones y las editoriales, ya sean a favor o en contra”, proclamó la legisladora, quien dijo creer en la “autorregulación” de los medios y no en el control externo.

También Keiko se mostró partidaria de descentralizar la concesión de licencias y de hacerlas depender de un organismo independiente, no político, y que no tendría capacidad -como ahora lo tiene el Ministerio de Transportes y Comunicaciones- de retirar esas licencias.

Los dos candidatos se refirieron indirectamente a los despidos y presiones sufridos por periodistas de varios medios privados por negarse a seguir una marcada línea editorial de hostilidad con el candidato nacionalista.

Mientras que Humala proclamó su “solidaridad con los periodistas que por defender sus ideas pueden perder el trabajo”, Fujimori coincidió en solidarizarse con los despedidos pero pidió que “esos despidos no sean utilizados para perjudicar o favorecer a algunos candidatos”.

“En manos de Santos, Chávez luce como un principiante haciendo sparring”

HERRAMIENTAS
Foto: Noticias24/Archivo

Rafael Poleo analiza en su Péndulo de esta semana la relación entre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el de Venezuela, Hugo Chávez, considerando que el líder socialista “luce como un principiante haciendo sparring”.

Publicado en la Revista Zeta (Venezuela)

Para ver en grande y leer, pulse aquí o en la imagen:

Daniel Ortega aumenta bono a empleados públicos

Daniel Ortega aumenta bono a empleados públicos con dinero venezolano

HERRAMIENTAS

Managua, 29 abr (dpa) - El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció hoy que aumentará de 23 a 34 dólares mensuales un “bono” salarial que entrega mensualmente a más de 155.000 empleados públicos con fondos que recibe del gobierno de Venezuela.

Ortega habló la tarde de este viernes ante miles de simpatizantes que fueron convocados a una manifestación sobre una céntrica avenida de Managua para celebrar por anticipado el 1 de mayo.

El mandatario recordó que hace un año empezó a distribuir el denominado “bono cristiano, socialista y solidario” entre empleados del Estado que perciben el salario mínimo, lo que -dijo- ha beneficiado mensualmente a 155.000 familias.

La repartición del “bono” significó hasta hoy una erogación equivalente a 42,7 millones de dólares, recursos que según se ha explicado no son parte del presupuesto porque se obtienen de las ganancias de la comercialización del crudo venezolano.

Con el incremento en el suplemento salarial, la erogación anual será equivalente a 63,2 millones de dólares.

Venezuela envía cada mes a Nicaragua al menos 100.000 barriles de crudo a precios preferenciales, cuyas ganancias las maneja una empresa mixta denominada ALBA Petróleos de Nicaragua (Albanisa).

Ortega dio “gracias a Dios” porque existe el ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas) y los gobiernos latinoamericanos que la integran. “El ALBA es luz, es esperanza, es futuro”, exclamó.

El mandatario, que aspira a la reelección aunque la Constitución le impide volver a ocupar el cargo, dijo que desde 2007 su gobierno legalizó 40.000 lotes y parcelas a personas de escasos recursos en zonas urbanas y una cantidad igual en el campo.

Prometió que en lo que resta del año se entregarán 40.000 títulos más a pobladores del campo y las ciudades.

En la misma actividad, Ortega afirmó que la boda real del príncipe Guillermo de Gales y Catalina Middleton fue “una ofensa” porque se realizó mientras Gran Bretaña y otros países aliados bombardean a Libia.

“Esa boda (es) una ofensa para los trabajadores del mundo, porque se celebró mientras están bombardeando al pueblo libio y derramando sangre” en el país árabe, dijo el mandatario.

Agregó que la realeza británica debería “estar enterrada por la historia” porque “tiene todos sus símbolos y sus manos manchadas de sangre”.

Ortega acogió recientes declaraciones del Papa Benedicto XVI, quien, dijo, “ha estado martillando desde hace varias semanas en favor de la paz” en Libia.

“El Papa ha estado pidiendo que cesen los bombardeos contra el hermano pueblo libio, para que se abran espacios para la negociación, para el diálogo y que se le ponga fin a la muerte”, señaló.

También se refirió a la beatificación del Papa Juan Pablo II, fallecido hace seis años, y destacó que el cardenal nicaragüense Miguel Obando viajó a Roma para asistir a la misa que se celebrará el próximo domingo.

Una frontera llena de fosas

Una frontera llena de fosas
J. Jesús Esquivel


Editado por Molly Molloy, el libro del periodista Charles Bowden El Sicario: The Autobiography of A Mexican Assassin (El Sicario: La autobiografía de un asesino mexicano) será puesto en circulación por National Books a partir del 14 de junio en Estados Unidos. En una serie de conversaciones grabadas en abril de 2010, parte de las cuales fueron adelantadas por este semanario (Proceso 1788), el gatillero revela que la existencia de narcofosas en el país no es nada nuevo, pues cientos de ellas proliferan en la frontera norte de México. Y eso, afirma, lo saben incluso policías y militares, algunos de los cuales participaron en las ejecuciones.

WASHINGTON.- En la frontera norte de México hay cientos de narcofosas con miles de cuerpos dentro, declaró al periodista Charles Bowden un antiguo gatillero del cártel de Juárez en una serie de conversaciones que recoge el libro El Sicario: The Autobiography of A Mexican Assassin (El Sicario: La autobiografía de un asesino mexicano), que comenzará a circular en Estados Unidos a partir del 14 de junio, editado por Molly Molloy.

El entrevistado vaticina que Felipe Calderón perderá la guerra que emprendió contra las bandas del crimen organizado; además, denuncia que el alcalde de Ciudad Juárez está coludido con el narcotraficante que se adueñó de esa plaza.

El protagonista del documental El sicario room 164, filmado por Gianfranco Rosi en colaboración con Bowden (Proceso 1788), insiste: “Bueno, digamos que hay por lo menos 100 narcofosas, de las cuales posiblemente sólo cinco o seis han sido descubiertas”.

Expolicía con formación universitaria, afirma haber sido entrenado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y que durante 20 años fue matón a sueldo para el cártel de Juárez. Su relato se condensa en 224 páginas del libro de la editorial National Books.

Las revelaciones de El Sicario, hechas en abril del año pasado, cobran actualidad a la luz de los hallazgos de la narcofosas en San Fernando, Tamaulipas, al tiempo que desnudan la corrupción gubernamental y la impunidad de que gozan los criminales y aun las tropas inmersas en la lucha militarizada lanzada por Calderón contra los cárteles de la droga.

“El lector no está mirando de frente al rostro del sicario sino a la cara del verdadero Estado mexicano. En este lugar nadie pregunta si un policía es corrupto u honesto, si un asesinato será investigado; aquí nadie pide justicia, simplemente busca sobrevivir.

“En este mundo las declaraciones de los presidentes de Estados Unidos sobre México no significan nada porque insisten en hablar de un México que no existe y que nunca ha existido”, escribe Bowden en el prefacio de la obra, que National Books envió a Proceso de manera anticipada.

Y aun cuando el volumen incluye partes sustantivas del documental de Gianfranco Rosi exhibido en salas europeas desde febrero pasado, contiene los detalles del entrevistado en las que explica por qué considera que el narcotráfico tiene el control del país.

“El presidente Felipe Calderón tiene un problema muy serio: dentro de su gobierno hay informantes de las organizaciones del tráfico de drogas; él no va a poder limpiar la casa. En el gobierno hay gente que tiene años de haber sido corrompida por el narco”, comenta El Sicario.

Y aventura un diagnóstico: “Calderón no ha entendido cómo debe afrontar la situación el gobierno. Él está favoreciendo a un cártel, mientras otro simula una guerra. Calderón no va a poder resolver esta situación en un sexenio. Ojalá se compongan las cosas, pero (pienso que) tendría que limpiar todo, comenzando por la Presidencia”.

Las revelaciones

Dividido en siete capítulos: “El yugo”, “El paquete”, “Niño”, “Adolescente”, “Hombre”, “Niño de Dios” y “Sistema y la Vida”, el libro documenta la forma en que el entrevistado –quien afirma que en 2007 tuvo que huir de México– aprendió a asesinar, torturar y desaparecer a sus víctimas. También insiste en que el narcotráfico se enquistó en todos los niveles de gobierno mexicano.

Sobre las narcofosas, El Sicario es enfático: “No puedo decir con precisión cuánta gente fue ejecutada… Es imposible saberlo. Yo estuve una vez en la ejecución de 100 personas. Todas fueron enterradas en un lugar específico; pudieron ser miles las ejecuciones.

El cártel de Juárez tiene muchas casas de seguridad y muchas personas bajo su mando. En los lugares que han sido descubiertas (las fosas) se encontraron 30 o 40 cuerpos; en algunos sólo 10, aunque los sitios con menos muertos son casas de seguridad”.

Expone también que, para eliminar el olor de la descomposición de los cuerpos, “es necesario ponerles jugo de limón y otros químicos. Se les quita la ropa y todo lo que lleven encima para que no quede rastro y para que no sean localizados”.

El Sicario, por cuya cabeza sus antiguos compañeros ofrecen 250 mil dólares de recompensa, sostiene que algunos militares, policías federales, estatales y municipales conocen la ubicación de las narcofosas, pues llegaron a participar en las ejecuciones.

Conocedor de los entretelones del narcotráfico en las plazas del norte de México, El Sicario critica abiertamente la lucha militarizada de Calderón: “El presidente de México dice: ‘Yo tengo el control…’, pero el nivel de corrupción es tan alto que el gobierno no puede ser controlado. Lo que pasa es que son los narcos los que están controlando al presidente”.

Al resumir su carrera en el cártel de Juárez pone énfasis en la presunta relación del capo Vicente Carrillo Fuentes con el alcalde de Ciudad Juárez, el priista Héctor Murguía Lardizábal.

En la parte final del libro, Bowden y Molloy escriben que así respondió El Sicario “a la pregunta sobre el resultado de las elecciones (del 4 de julio de 2010) en el estado de Chihuahua y el subsecuente asesinato de un funcionario en Ciudad de Juárez”.

“Dios nos bendiga.

“Por desgracia la gente de Juárez decidió votar otra vez por el canguro, por no llamarlo como debería llamarlo; una rata que camina en dos patas...

“Su grupo sufrió dos o tres golpes antes de que asumiera el poder, pero eso no fue más que un recordatorio de quién le está pagando y que será mejor que obedezca. Esto parece ser lo que está ocurriendo, con esta elección habrá otros tres años de abusos con impunidad total. Los criminales se estarán reorganizando dentro de la policía, todo en secreto, igual que antes, cuando él manipuló a la policía municipal de Juárez.”

El entrevistado también habla del presunto asesino del dentista y columnista de El Diario de Juárez Víctor Manuel Oropeza, ejecutado el 3 de julio de 1991 dentro de su consultorio y cuyo caso no ha sido resuelto: “Recuerdo muy bien lo mucho que se habló de este asesinato. La orden directa (de matarlo) provino de un tipo conocido como El Cora de Sinaloa”.

Oropeza, quien publicaba su columna A mi manera, fue el primer periodista que denunció los casos de corrupción por narcotráfico en el gobierno estatal y municipal de su estado. Según El Sicario, Oropeza estaba muy bien informado y lo que escribía en su columna era verídico. Admite incluso que el cártel de Juárez nunca descubrió quién era su fuente.

“Ninguna de las células que operaban en la ciudad en esos años quería involucrarse en el caso. Pero había un grupo de cinco individuos bajo la dirección del Cora, que se dedicaban exclusivamente a ejecutar a gente en las calles. Este grupo asumió la orden. Hicieron un plan y ejecutaron al doctor” en su consultorio, añade.

No obstante, dice, “El Cora y sus hombres cometieron un error muy grave: se les olvidó llevarse la billetera del dentista”. Eso echó por tierra el plan, que era hacer creer a las autoridades que Oropeza había sido acuchillado durante un asalto.

“Al final, el asesinato del doctor sirvió para abrirle el camino al Señor de los Cielos, Amado Carrillo Fuentes, quien se convirtió en cabeza del cártel y asumió el control de la plaza de Ciudad Juárez”, subraya El Sicario.

Según él, Amado Carrillo supo calmar las disputas internas en la organización luego del asesinato de Oropeza. Por esas fechas, El Sicario acababa de iniciar su carrera como policía estatal. Relata que fue a él a quien le pidieron esconder a “uno de los policías estatales que fue implicado en el homicidio (de Oropeza)”.

Las confesiones

En la introducción del libro, Molloy escribe que El Sicario comentó que “el número 10 (del cártel de Juárez) fue quien dio la orden para ejecutar a los 16 jóvenes en la masacre de la colonia Villas de Salvárcar, el 31 de enero de 2010”.

“Hasta hace unos años los narcos respetaban la vida de las mujeres y de los niños; pero desde hace como un año y medio (inicios de 2008), parece que esa regla dejó de funcionar. ¿Por qué? Porque los narcos comenzaron a reclutar a mujeres para que se dedicaran a cobrar deudas. Y ellas comenzaron a utilizar a los niños como escudos para protegerse”, refiere.

La autobiografía explica el modus operandi de los grupos especiales de sicarios dentro de los cárteles de la droga, a los que también se les conoce como células.

–¿Cuántas células operan en Ciudad (Juárez)? –se pregunta El Sicario, e inmediatamente se responde:

–En años recientes ha habido alrededor de… puede que tenga cinco células trabajando en Ciudad Juárez. Don Vicente (Carrillo Fuentes), tomando en cuenta que él es la cabeza de la plaza, ha de tener 20 células.

La relación entre los cárteles de la droga y las fuerzas de seguridad de México es descrita por El Sicario de distintas maneras a lo largo del libro:

“En ese tiempo era muy fácil para mí trabajar en Juárez, Chihuahua, Sinaloa o Durango. Todo lo que teníamos que hacer era llegar a un aeropuerto, subirte al avión e irte. No era ningún problema. Las armas y el dinero en efectivo también se transportaban en aviones privados. En el aeropuerto todo ya estaba arreglado; en los aeropuertos el Ejército se hacía cargo de todos los vuelos privados. De los vuelos comerciales se hacía cargo la Policía Federal Preventiva...”

Según El Sicario, en el gobierno federal hay funcionarios que no se dejan corromper por el narcotráfico. Es el caso, dice, de José Luis Santiago Vasconcelos, quien falleció junto con el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, en un avionazo en la Ciudad de México el 4 de noviembre de 2008.

“Era respetado incluso dentro de los cárteles. Cuando iniciaba una investigación, incluso era una prioridad para los cárteles; se hacían a un lado y le deban espacio para que hiciera su trabajo… Era un hombre humilde, dedicado a su trabajo y a su familia. Me hubiera gustado conocerlo.”

Molloy, quien editó el material contenido en el volumen, es investigadora de la Universidad de Nuevo México y se ha dedicado a recabar información sobre los asesinatos en Juárez. Bowden, periodista y escritor, es autor de libros como La ciudad del crimen y Blues para caníbales.

Azcárraga contra Cussi: un pleito tortuoso

Azcárraga contra Cussi: un pleito tortuoso
Jenaro Villamil


FOTO: Germán Canseco

Emilio Azcárraga, dueño de Televisa.

En su número 1737, Proceso adelantó las operaciones de Emilio Azcárraga Jean para despojar a Paula Cussi de sus acciones en Televisa. A continuación, el texto:

MÉXICO, D.F., 16 de febrero (Proceso).- Un mes después de la muerte de Emilio Azcárraga Milmo, en mayo de 1997, su heredero Emilio Azcárraga Jean notificó ante la Securities Exchange Commision (SEC), organismo regulador del mercado bursátil de Estados Unidos, que había incrementado su participación accionaria de 10 a 50.3% sobre el capital de Televicentro, controladora de Grupo Televisa.

Esa operación se halla consignada en documentos entregados entonces a Proceso en torno a la demanda que hace dos años interpuso Paula Cussi en contra de Azcárraga Jean por el presunto despojo de la sexta parte que le correspondía del legado de Azcárraga Milmo.

En su edición 1605, este semanario informó que Paula Cussi, la última esposa de Azcárraga Milmo, emprendió dicho recurso legal el 9 de enero de 2007 ante la juez 62 de lo Civil en el Distrito Federal, Yolanda Morales Romero. Ella argumenta que hubo una maquinación para despojarla del 16.6666% que le correspondía del legado, así como para autorizar pagos y compras de acciones y Certificados de Participación Ordinaria (CPO). De esta manera, Azcárraga Jean pudo tener el control del consorcio sin cumplir con el reparto de bienes y acciones en las tres empresas vinculadas a Televisa: Grupo Televicentro, Grupo Alameda y Grupo Triple C.

Dos años después, tras múltiples presiones a 40 codemandados, incluyendo a los albaceas de la sucesión de Azcárraga Milmo, a las hermanas y primos de Azcárraga Jean, a funcionarios y exsocios de Televisa, la juez Morales Romero ya concluyó el periodo de respuesta y el abogado de Paula Cussi, César García Méndez, presentó nuevas pruebas.

Entre los documentos entregados por García Méndez se encuentran los reportes de la SEC que demuestran que al 16 abril de 1997, cuando murió Azcárraga Milmo, su hijo Emilio era propietario de 10% de las acciones, al igual que Paula Cussi Presa Matute; Alejandro Burillo Azcárraga poseía 14%; Miguel Alemán Velasco 8.3%; Miguel Alemán Magnani 6.1%; José Antonio Cañedo White 5.1%, y Guillermo Cañedo White 5.1%.

Según el informe anual de la SEC, con fecha 31 de diciembre de 1997, Azcárraga Jean elevó de 10 a 50% su participación accionaria en Televicentro y adquirió también 21.2% del capital que estaba en manos de Fernando Díez Barroso.

El representante legal de Cussi argumenta: “Dicho incremento no pudo jurídicamente haber tenido lugar derivado del hecho de que no se había abierto aún la sucesión de Azcárraga Milmo (lo que implica que sus bienes permanecían en el patrimonio de la sucesión); no se había llevado a cabo inventario ni avalúo del caudal hereditario y, por lo tanto, las acciones de Grupo Televicentro, Grupo Triple C, así como los CPO de Televisa, se encontraban en posesión de los albaceas testamentarios”.

Agrega que a los albaceas Julio Barba Hurtado y Rubén Fuentes Colín les corresponde explicar cómo fue posible que el mismo año de la muerte de Azcárraga Milmo, su hijo Emilio se ostentara ante las autoridades de Estados Unidos como titular de 50.3% de las acciones de Grupo Televicentro ,y por lo tanto, del control de Grupo Televisa.

En su alegato, García Méndez asegura que otras operaciones efectuadas posteriormente, como la venta de Grupo Triple C a Grupo Televicentro de un total de 3 millones y medio de acciones de Grupo Alameda, fueron realizadas sin la autorización de los legatarios y con el objetivo de despojar a Paula Cussi de los derechos inherentes a las acciones de Grupo Triple C, que formaban parte del legado de Azcárraga Milmo. El testamento del magnate fue formalizado el 18 de enero de 1996 ante el notario Juan Manuel García de Quevedo y Cortina.

“Se actualiza así la hipótesis a que se refiere el artículo 2180 del Código Civil para el Distrito Federal; esto es, la venta de acciones aludida deviene nula por resultar un acto simulado, que nada tiene de real, toda vez que el acto no es sino el encubrimiento de la verdadera finalidad perseguida por el señor Azcárraga Jean de obtener el control accionario de Grupo Televisa, como de hecho lo consiguió”, plantea García Méndez.

Asimismo, comenta que la juez Morales Romero ya admitió el trámite para el desahogo de pruebas documentales que se realizará durante el periodo probatorio, que inicia en marzo próximo.

Panamsat y Univisión

Los reportes que Grupo Televisa presentó ante la SEC en 1997 y 1998, abunda García Méndez, permiten establecer que la venta de acciones de las empresas Panamsat y Univisión constituye “otro de los ilícitos que repercutieron negativamente en el patrimonio” de la demandante.

A mediados de 1997, Azcárraga Jean enajenó diversos activos de Univisión y Panamsat. El argumento: las múltiples deudas y el riesgo de quiebra de Televisa después de la muerte de su padre. Esta maniobra se realizó sin la autorización del consejo de administración o de la asamblea de accionistas, en los porcentajes que el propio Grupo Televisa informó ante el organismo regulador estadunidense.

En particular destaca la venta de la empresa satelital Panamsat, en la cual Televisa tenía una participación de 40.5%, y que fue vendida en el segundo trimestre de 1997 a la empresa Hughes Electronics, subsidiaria de General Motors. Un comunicado de Banamex-Accival dio a conocer que el monto de esta operación ascendió a 600 millones de dólares.

El abogado de Paula Cussi refiere que esa transacción “coincidió curiosamente con la fecha en que se registró el aumento del capital en Grupo Televicentro, lo cual nos lleva a concluir que el producto de la venta de acciones propiedad de Grupo Televisa fue indebidamente sustraído de la tesorería de esta última y utilizado por Azcárraga Jean para suscribir gran parte del aumento de capital de Grupo Televicentro, acordado en la asamblea de accionistas del 30 de mayo de 1997”.

Bancos centrales: cumplir con los mercados o con la población

Bancos centrales: cumplir con los mercados o con la población
Orlando Delgado Selley


FOTO: AP

El titular de la Reserva Federal estadunidense, Ben Bernanke.

MÉXICO, DF, 29 de abril (apro).- Con apenas unos días de diferencia, el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadunidense (Fed) han instrumentado medidas monetarias distintas. Frente al incremento de los precios de los energéticos y de otras materias primas, el banco europeo decidió aumentar la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, a más de 2.1% anual, en tanto que la Fed de Bernanke mantuvo sin cambio sus tasas, entre 0 y 0.25% anual, y advirtió que permanecerán en esos niveles durante “un período prolongado”.

Los banqueros centrales europeos piensan que esos incrementos de precios en bienes comerciables constituyen presiones inflacionarias que es preciso detener, mientras que los banqueros centrales estadunidenses sostienen que son eminentemente transitorios de modo que no hay razón para modificar su postura monetaria.

Unos dicen que tiene que actuarse y otros dicen exactamente lo contrario. Entienden distinto los fenómenos y, en consecuencia, deciden actuar en sentidos diferentes.

Pero, además, hay una manera de razonar que atiende a consideraciones de otro orden. La Fed tiene un mandato doble: mantener bajos los niveles de inflación, pero siempre que sean compatibles con bajas tasas de desempleo.

El BCE, acorde con la ortodoxia imperante en el momento de su creación --que impuso el banco central alemán--, tiene un objetivo único: controlar la inflación. Esta importante diferencia de propósitos lleva a actuaciones que toman en consideración factores distintos.

Europa enfrenta desde hace un año intensas presiones de los “mercados”, que se han expresado en el incremento del pago exigido para comprar los bonos gubernamentales que emiten los países de la periferia europea (Grecia, Irlanda, Portugal y España).

Este encarecimiento del costo de su deuda provocó que se complicaran sus presupuestos, creando un riesgo de impago que, de nueva cuenta, elevó los intereses. En pocas semanas se creó la posibilidad de insolvencia, provocando que la Unión Europea (UE) constituyera un fondo que permitiera rescatarlos dotándolos de los recursos necesarios para pagar sus obligaciones de corto plazo.

La contraparte de esos rescates fue que esos gobiernos instrumentasen medidas para frenar el gasto público con fines sociales, liberando presupuesto para pagar los intereses. El planteo formal sostenido por las autoridades de la Unión era que necesitaban reducir el déficit de sus finanzas públicas, lo que a mediano plazo disminuiría las necesidades de endeudamiento y, en consecuencia, permitiría recuperar la sostenibilidad financiera, sin importar que se cancelaran programas sociales, que las ayudas a desempleados se redujesen y obligando a mayores años de cotización para lograr una pensión completa.

Naturalmente esta política ha impactado los niveles de actividad económica. Por eso se espera que en la zona del euro, en este 2011, el PIB apenas crezca 1.6%. Este magro resultado es alarmante si se compara con la fuerte caída de 4.1% de 2009.

Aunque lo más alarmante, en realidad, no es este resultado que habla de economías cuasi estancadas, sino que la crisis provocó despidos generalizados y afectaciones significativas a los niveles de vida.

A eso hay que sumar los problemas de las economías europeas que crecían generando muy pocos empleos adicionales. Incluso en los años de auge, 2003-2007, en Europa los jóvenes en edad y condiciones de incorporarse al mercado de trabajo no lograban ocuparse.

La crisis elevó drásticamente los niveles de desempleo alcanzando tasas mayores a 10% y, en algunos casos, como el de España, de 20%, en donde dramáticamente entre los jóvenes las tasas de desempleo duplicaban las generales.

En Estados Unidos, por su parte, principal economía golpeada por la crisis con una caída de su PIB de -2.6% en 2009, la recesión se detuvo a mediados de 2010, logrando un resultado positivo de 2.8%.

Sin embargo, este repunte de su economía no logró detener la destrucción del empleo, de modo que llegaron a una tasa de desempleo de 10%. A fines de 2010, en los pronósticos se esperaba que para 2011 la economía lograse un crecimiento de 2.8%, pero se preveía que se mantendrían altos niveles de desempleo.

Frente a este escenario, la Fed se propuso actuar para tratar de estimular la creación de nuevos empleos. En consecuencia, tomó la decisión de inyectarle 600 mil millones de dólares a su economía para estimular la actividad productiva. Esta política fue denominada como “relajación cuantitativa” --quantitative easing--, ya que la política monetaria hacía que los mercados estuviesen menos restringidos. La decisión de la Fed contrastaba con lo que se proponía el banco central europeo, que planteaba que lo principal era reducir el déficit fiscal y la deuda pública.

Esta diferencia de opiniones se ha extendido al ámbito de la decisión de las políticas públicas. En Europa se ha impuesto la visión de que frente al dilema de mantener estímulos al crecimiento o dedicarse enteramente a las finanzas públicas, los gobiernos, independientemente de su signo ideológico, han optado por la austeridad fiscal. En Estados Unidos, la victoria de los republicanos en las pasadas elecciones ha impuesto en la agenda pública el control presupuestal por el lado del gasto.

La gran diferencia ha sido contar con un banco central que tiene que ocuparse de la inflación y el desempleo y que lo ha estado haciendo. Los europeos, en cambio, con un banco central de propósito único siguen ocupados en “detener las presiones inflacionarias”, aunque ello signifique complicar la recuperación, dificultar que los deudores hipotecarios cumplan sus compromisos y mantener altos niveles de desempleo con un altísimo costo social. Las lecciones de esta última experiencia para México, que la ha padecido por largo tiempo, son claras.

Beltrones y Peña Nieto, la puja

Beltrones y Peña Nieto, la puja
Jesusa Cervantes


FOTO: Especial

Peña Nieto y Beltrones.

MÉXICO, DF, 29 de abril (apro).- La pretensión de sacar a toda costa la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, y legalizar con ello las acciones del sector militar en el combate al narcotráfico, puso de relieve las luchas al interior de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en sus carreras por la candidatura presidencial.

El aspirante más sonado del PRI, el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, recurrió a Francisco Rojas para que operara la reforma a la ley y lograr con ello el respaldo del sector castrense.

El diputado Alfonso Navarrete Prida, que durante meses estuvo al frente de la confección de la reforma y quien trabajó junto con los asesores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), retrasó los trabajos debido a que, con cada modificación propuesta por los militares, intentaba salvar que se mantuviera el respeto a los derechos humanos y se evitara la violación a las garantías individuales.

Después de varios meses, y en forma sorpresiva, el trabajo dejó de tener escollos, se apresuró y concluyó el documento.

Al hacerse público, la molestia entre las organizaciones civiles en defensa de los derechos humanos y el malestar de connotados personajes de la vida pública, como el poeta Javier Sicilia o el padre Alejandro Solalinde, dieron la pauta para que la reforma quedara sepultada.

Y es que una primera lectura de los cambios llevaba irremediablemente a ver cómo se le daba potestad al Ejecutivo para hacer uso de la fuerza castrense, casi al libre albedrío.

Sin embargo, en el camino de la discusión, en la semana que concluyó, Peña Nieto, aspirante a la candidatura presidencial del PRI en el 2012, se evidenció como el principal promotor de los cambios en beneficio de los militares.

Aprobar la reforma de seguridad nacional le daría un punto más de ventaja sobre sus principales contendientes.

Del otro lado, el también priista Manlio Fabio Beltrones, otro de los aspirantes presidenciales, quedaba en desventaja, pues la reforma que había logrado en el Senado de la República, y que incluyó notoriamente propuestas de la izquierda, se mandaba al cesto de la basura.

El documento había sido modificado en su esencia.

Así, peñistas y beltronistas se enfrentaron de cara al 2012. Y fue en la Cámara de Diputados, donde en ocasiones parece prevalecer la influencia peñista, que estalló la bomba.

La estrategia de Beltrones fue la paciencia. Y en un golpe de suerte, ante el rechazo de la ciudadanía al nuevo documento que se atribuyó a Peña Nieto, los beltronistas tomaron ventaja.

El PRI se resquebrajó en San Lázaro cuando varios grupos en defensa de los derechos humanos, hombres respetados por su calidad moral, prestigio social y su largo camino en defensa de los más desprotegidos, arribaron a la Cámara de Diputados e increparon a los legisladores; entonces todo se modificó.

La papa caliente en que se convirtió la reforma fue rechazada por el PRI. Los beltronistas aprovecharon y tanto en la reunión de su consejo consultivo como en la plenaria de la fracción, destacaron los negativos efectos electorales que les daría dicha aprobación.

Los peñistas se plegaron ante la avasalladora oposición a la reforma, en tanto que Alfonso Navarrete Prida, autor da los cambios, enfrentó a los medios, asumió los costos y aclaró que él sólo hizo lo que le pidieron: trabajar en una nueva ley de seguridad.

Navarrete Prida salió indemne, no así Peña Nieto, quien ante los ojos de la ciudadanía figuró como el impulsor de una reforma regresiva para la democracia.

Pero del otro lado también se evidenciaron divisiones. En el PAN, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel midieron fuerzas en su lucha por la candidatura presidencia.

Inicialmente, el gobierno federal respaldaba los cambios, y por ello la coordinadora de los panistas en San Lázaro estaba obligada a operar en favor de Felipe Calderón; de lograrlo, quedaría como una persona astuta que habría alcanzado los consensos entre todos los partidos y, por lo tanto, como puntera en la carrera por la candidatura presidencial panista.

En los corrillos de la Cámara de Diputados se comenta que detrás de Vázquez Mota hay grandes aportaciones de dinero que apuestan por ella, y que tiene los recursos suficientes para mejorar su imagen y avanzar como una gran operadora política.

Del otro lado, Santiago Creel, quien ha pedido su apoyo a empresarios y éstos le han dicho que sí pero no cuándo, se encontraba en desventaja total.

Curiosamente, cuando ya nadie quería la papa caliente en que se había convertido la reforma, el diputado Javier Corral, a quien muchos panistas identifican como cercano a Creel, tomó las riendas de la discusión y se ubicó como el más coherente defensor de la ley, de los derechos humanos y, sobre todo, aliado de quienes demandaron abrir el tema a debate antes de aprobarlo.

Con la pelota en sus manos, pues la minuta del Senado fue enviada en primera instancia a la Comisión de Gobernación que Corral encabeza, éste decidió no dictaminar “a bote pronto”, “por imposiciones de arriba” o “por acuerdos entre algunos priistas y algunos panistas”.

Con su negativa a aprobar el dictamen o el documento elaborado por el priista Navarrete Prida, Corral colocaba a resguardo a la Presidencia, que ya no deseaba cargar con más costos políticos luego de que las organizaciones civiles cobraron relevancia y se manifestaron en contra de la polémica ley.

Sin embargo, Corral también rescató al Ejército, que ya no estaba interesado en la reforma luego de los cambios que sufrió el documento de Navarrete Prida y en el que la Sedena había participado activamente.

Corral evidenció la ausencia de eficacia en la operación política de Josefina Vázquez Mota, sepultó la controvertida reforma y colocó a Santiago Creel un paso delante de la líder de los diputados panistas.

Pero Corral también beneficio, indirectamente, al priista Manlio Fabio Beltrones, quien tenía como única salida congelar la reforma cuando ésta regresara al Senado luego de lo que parecía inevitable: que aprobaran y rehicieran su propuesta inicial.

Además, al mantenerse en su posición Corral y lograr frenar el proceso de aprobación, Francisco Rojas --uno de los más interesados en que se aprobara el documento trabajado con la Sedena— hizo quedar mal al grupo peñista.

Fracasada la intentona de Peña Nieto por darle todo a las Fuerzas Armadas, retrocedió unos pasos en su carrera por la Presidencia y pareciera que Beltrones Rivera avanzó en sus aspiraciones rumbo al 2012.

Visto de otra manera, se podría decir que al no aprobarse la ley, uno y otro connotados priistas quedaron “parejos”.

Una certeza sobre los efectos que pudo tener entre los militantes de uno y otro partido sobre lo ocurrido esta semana en San Lázaro, pues no se puede tener. Lo único verdadero es que en este afán por impulsar la reforma, los aspirantes presidenciales pudieron medir sus fuerzas.

Dato: La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aseguró que el 17 de mayo “evaluará” la posibilidad de dictaminar la reforma en un periodo extra; sin embargo, ello difícilmente ocurrirá, pues las campañas electorales en el Estado de México inician el 15 de mayo y seguramente a Eruviel Ávila, el priista que podría suceder a Peña Nieto, no le gustará que el PRD aproveche esta situación para recriminarle en cada acto político que el priismo apoya un Estado militar.

El artificio de los discursos vacios

Argentina: El artificio de los discursos vacios

Por Alberto Medina Méndez

Diario Epoca, Corrientes

Muchos ciudadanos y unos cuantos políticos siguen sorprendidos por el persistente avance del populismo. No entienden como es posible que ese discurso pueda sostenerse en el tiempo y seguir reuniendo electorado suficiente para su despliegue indefinido.

La verdad es que, lo que cuesta comprender, en todo caso, es el asombro de ciertos sectores. Después de todo, no es más que la consecuencia esperable de la apatía de muchos. Tiene que ver con el abecedario de la ciencia política, donde hay un espacio A precisa aparecer un espacio B. Hasta la física, en una de sus reglas elementales, lo explica con demasiada simplicidad. Para contrarrestar una fuerza, se precisa otra de al menos idéntica potencia pero en sentido contrario. Es decir opuesto, ni igual, ni parecido. Y eso es lo que no encuentra el renovado populismo de este tiempo, algo que se anime a confrontarlo con idéntica convicción.

Claramente, solo puede explicarse a través de una gran diversidad de factores para que esto suceda. Por un lado, una clase política plagada de improvisados, gente sin formación, que no se ha preparado ni para la política, y mucho menos para gobernar o liderar proceso alguno. La jungla nos muestra múltiples intentos de oportunistas, un ejército de arribistas, gente que piensa que tener algo de carisma es suficiente y que confunde su capacidad para conseguir a unos pocos aduladores, con las cualidades necesarias para enfrentar semejante desafío.

No menos importante es la responsabilidad de quienes, reuniendo los requisitos imprescindibles, se hacen los distraídos y recitan extensas explicaciones morales, y de las otras, para justificarse, para excusarse y no ser parte del momento histórico que los precisa, sino como protagonistas centrales, jugando al menos, “algún” rol.

Mucho daño han hecho también en esto los asesores de imagen, esos que le recomiendan al ya intuitivo candidato, discursos lavados, excesiva moderación, y contenidos vacios. Ponen todo su esfuerzo en convertir al postulante en lo que no es, alejarlo de su esencia para que parezca otro, ese que ellos suponen que la gente espera.

La sociedad pretende políticos con valores, equivocados o no, pero con convicciones. Necesita políticos a los cuales poder respetar, aun sin coincidir. No acepta timoratos que hablan bien y se visten mejor, para en realidad esconder sus falencias profundas. La sociedad busca alternativas y un candidato exageradamente prudente, indefinido en la mayoría de los asuntos relevantes, más preocupado en no equivocarse que en acertar, no tiene los atributos imprescindibles para liderar absolutamente nada. La comunidad, puede perdonar errores a los hombres de poder, lo que no admite es la superficialidad, la frivolidad, la estupidez.

El curso más elemental de marketing, hablará de “establecer la diferencia”. Sin embargo los opositores rara vez van al fondo de la cuestión. Critican estilos, detalles, modos, formalidades, pero poco dicen de las políticas centrales. Temen caer en el discurso políticamente incorrecto, entonces no hablan de cómo salir de los grandes problemas que una sociedad enfrenta. Y dejan la sensación, en un electorado ávido de buscar variantes, de que en realidad no tienen soluciones. Solo están preparados para recitar arengas insignificantes, para sus entornos ya alineados y los aplaudidores de turno.

La política implica tomar posición, decir lo que se piensa, proponer salidas a las problemáticas del presente, y tener la habilidad para implementarlas si la gente así lo decidiera. No se trata de conceder notas a la prensa, figurar por ahí, saludar a los ciudadanos y andar por la vida como si nada.

En la política es preciso enamorar, cautivar, deslumbrar. Ningún candidato opositor lo logra, por eso se consolidan los que están y eso no es merito de los oficialismos de turno, en todo caso es patrimonio exclusivo de las torpezas propias. Y es bueno asumirlo, para no seguir buscando explicaciones donde no serán halladas. No se puede invitar a la sociedad a saltar al vacío para huir de ciertas percepciones.

Las indefiniciones ideológicas, la apología del pragmatismo y ese esfuerzo desmedido en disfrazarse de algo, que no son, ha llevado a los más, a recorrer el camino del que no se vuelve.

Para conquistar hace falta pasión, defender principios, creer en lo que se dice y, sobre todo, ser uno mismo. Nada que sea producto de mostrarse diferente a lo que en realidad es la esencia, que implique decir cosas que no se piensan, lograra seducir a los votantes. Ellos quieren un líder, alguien que tenga algo de sangre en las venas, no un títere que se sonríe sin saber porque, o que dice saber de soluciones pero no las explicita claramente.

Las comparaciones con el pasado ya no sirven. Lo que funcionó en otro tiempo, no funcionará necesariamente en este. El electorado del presente es más exigente y no se conforma con cualquier cosa, y si eventualmente accede, lo hace por muy poco tiempo.

El que quiere ser político, debe mirarse un poco más al espejo, y analizar que está dispuesto a hacer para ello. Si cree que esto se trata de aportar algo de dinero, someterse al maquillaje que le proponen las consultoras mutando estilos y contenido, aparecer de tanto en tanto en los medios de comunicación y no decir nada demasiado arriesgado, puede ir buscando otro oficio. Decididamente la política con mayúsculas no es lo que espera. Y habrá que admitir que algunos paracaidistas han llegado a esa meta algunas veces, pero esa no es la regla, y sus finales en muchos casos hablan con creces de esas experiencias fallidas.

Habrá que convencerse y dejar de construir utopías sin soporte. Para lograrlas hace falta bastante más que desearlas. Hay que trabajar sobre ello, y para terminar con los ciclos populistas, es necesario profesionalizar la tarea. Mientras sigamos creyendo que esto se resuelve con un par de pases de magia o algún mesías carismático, estaremos recorriendo un sendero sin sentido.

A los entendidos en la materia, se les disputa en el terreno adecuado. Es indispensable, prepararse, tomarse las cosas muy en serio y por sobre todo, encontrar las personas que sean capaces de llevar adelante una prédica con agallas, clara definición ideológica, que muestre ideales concretos, soluciones profundas y genere la respetabilidad que una sociedad exigente demanda. No podemos esperar que los rumbos se modifiquen mientras sigamos transitando este juego de los artificios del discurso vacío.

Facebook ya tiene su propia ‘moneda’

Facebook ya tiene su propia ‘moneda’

Por Laurie Segall

CNN Expansión

NUEVA YORK. - Con más de 500 millones de usuarios registrados, la población de Facebook supera a la de muchos países. Y, como cualquier imperio, Facebook ha acuñado su propia moneda, una divisa que ha recibido un fuerte impulso con el lanzamiento de Facebook Deals.

El nuevo servicio de descuentos de Facebook -disponible en cinco ciudades pero con planes de extenderse a más- lo coloca en competencia directa con Groupon y otros servicios de cupones similares. Los miembros de la red social recibirán ofertas diarias a través de sus newsfeed, y si alguna les interesa, podrán pagarla con tarjeta de crédito, PayPal o Créditos Facebook.

Esta es la primera vez en que la divisa virtual de Facebook podrá usarse para comprar bienes o servicios reales.

"Los miembros ahora tienen el dinero para comprar un masaje o una comida. Más allá de la simple idea de rentar contenido, ahora podrás adquirir bienes duraderos", comenta Dave Martin, vicepresidente de medios en la agencia de marketing en línea Ignited.

Facebook ha tenido la cautela de advertir que lo obtenido es un bien efímero: lo que los compradores en verdad adquieren es un vale que luego pueden canjear por el artículo o el servicio correspondiente. Pero Facebook Deals es un avance con respecto a las cosechas de FarmVille o las mascotas digitales, la mercancía que más se compra con Créditos Facebook.

La compañía comenzó a probar su sistema de divisas a mediados de 2009, lanzándolo de manera definitiva el año pasado. Para julio próximo, Facebook exigirá a todos los desarrolladores de juegos que acepten pagos a través de Créditos Facebook. No se les obligará a depender exclusivamente de los créditos -también podrán aceptar PayPal de eBay y otros sistemas de pago- pero la compañía ofrece incentivos para quienes adopten su sistema.

Emily White, directora de Facebook Local, indica que incluir el uso de Créditos Facebook en los descuentos diarios fue una decisión sencilla. "Hay mucha gente que usa los Créditos de forma regular. Incorporarlos era lo más inteligente".

Pero también puede ser una decisión muy lucrativa. Cuando los compradores pagan los artículos con Créditos, Facebook entrega el 70% de lo ingresado al vendedor o desarrollador, y se queda con el 30% restante.

Diez Créditos cuestan 1 dólar, pero cuando se compra una gran cantidad, se obtiene un descuento. Por ejemplo, comprar 4,720 Créditos Facebook cuesta 400 dólares (un descuento del 18%). Cadenas como Target y otros minoristas venden tarjetas de Créditos para regalar.

Dado que Facebook no cotiza en Bolsa, no está obligada a revelar sus finanzas, pero los analistas sospechan que los Créditos Facebook son ya una economía de dimensiones considerables.

De acuerdo con un reporte que pronto publicará Social Times Pro, firma de investigación especializada en Facebook, cerca de 600 millones de dólares pasarán por la plataforma Créditos Facebook en el lapso de 12 meses, a partir de julio de 2011. La proyección es, sin embargo, conservadora, pues el anuncio de Facebook Deals impulsará más esa economía virtual.

"El objetivo de Facebook es promover, desde varios frentes, un rico ecosistema alrededor de los créditos. Los créditos representan una de las principales estrategias para incursionar en los sistemas de pago", apunta Justin Smith, fundador de Facebook news y de la firma de investigación Inside Network.

Nick O'Neill, fundador de otra publicación dedicada a la red social, coincide. Dice que la compañía está posicionándose como un jugador del mercado de pagos móviles.

Se trata de un mercado muy competido. El gigante de los pagos por Internet PayPal lucha por mantenerse en la cima; otros como el incipiente Venmo buscan un trocito de pastel; Visa y Mastercard también quieren su parte; y Apple y Google buscan hacerse de un trozo de ese mercado mediante sus plataformas de dispositivos móviles.

¿Podrá Facebook ganar un lugar en ese espacio y construir su propia economía virtual? Para empezar ya tiene una base de 500 millones de usuarios. Y como dice Justin Smith, "apenas estamos en los albores del comercio y las financias en línea".

Se van a arrepentir

Se van a arrepentir
Pablo Hiriart

A los que festejan las “candidaturas independientes” les va a pasar lo mismo que cuando celebraron la pasada reforma electoral que prohibió descalificaciones y la compra de espacios en radio y TV: se van a arrepentir.

Se van a arrepentir porque las llamadas “candidaturas ciudadanas” van a favorecer al PRI.

Y se van a arrepentir de la reelección de diputados y senadores porque también va a favorecer al PRI.

Vamos por partes:

Los “independientes” rondan cerca de la izquierda y de la derecha.

En esos flancos todos se sienten con méritos para ganar una elección presidencial.

¿No? Pasen revista, a bote pronto. ¿En quiénes piensan cuando hablan de candidatos independientes a la Presidencia de la República?

Todos son antipriistas. Muchos de ellos, aspirantes a caudillos, con un ego del tamaño de Ciudad Universitaria.

Cuando un priista se enoja, se disciplina, o va por otro partido. Algunos ganan y otros pierden. Pero la candidatura presidencial es otra cosa.

Los que aspiran a llegar a Los Pinos por una vía diferente a los partidos están más cerca del PRD y del PAN que del PRI.

Jorge G. Castañeda ha dicho que quiere ser candidato presidencial, pero no por un partido político. ¿A quién le quitaría votos? Al PRI, no.

Cualquiera de los líderes ciudadanos que han emergido luego de la racha violenta y criminal podría ser un candidato o candidata con arrastre. ¿A quién le restaría votos?

En los estados, los personajes relevantes ajenos a la militancia política y que tienen credibilidad entre la población, ¿son cercanos al PRI como para quitarle votos? ¿O cuentan con las simpatías de tradicionales votantes del PAN o del PRD?

Sería muy difícil que un ciudadano independiente logre competir con la fuerza, la estructura y los recursos de los partidos grandes.

Salvo, claro, que sea un magnate. Un gran magnate.

Con la reelección de diputados y senadores gana el PRI.

En la próxima legislatura el PRI volverá a ser —todo indica— el partido mayoritario.

Y es mucho más fácil ganar siendo conocido como el diputado del distrito, a no serlo.

Desde una diputación no se pueden gestionar proyectos de ley para una demarcación. O tal vez uno, que abarque a muchos distritos, y nada más.

La política es realidad. Y lo que funciona en muchos distritos es que gana el que tenga para repartir.

Un diputado sí tiene para repartir, desde favores a personajes clave durante tres años, hasta despensas o utensilios.

Las reformas que podrían perjudicar al PRI no pasaron, como es la segunda vuelta en la elección presidencial.

Afortunadamente no pasó, porque no hay problemas de legitimidad en la Presidencia de la República, sino que el atorón está en posibilidad de crear mayorías en el Congreso.

imposible

imposible
Óscar Mario Beteta

Don Benito Juárez dijo que el triunfo de la derecha era moralmente imposible; parafraseándolo, se puede considerar que el supuesto encubrimiento del gobierno federal al narcotraficante Joaquín Guzmán Loera es también moralmente imposible.

Para dar sustento a esta hipótesis, hay que decir que la consultora Stratfort, que recién planteó esa posibilidad, no tiene el crédito ni la información suficientes que le permitan hacer esa desmesurada sugerencia.

Habrá quien por morbo, animadversión o resentimiento le preste atención a sus “análisis”, pero muy difícilmente se podrán comprobar, de confrontarlos con la realidad.

De tiempo atrás, nadie como Estados Unidos posee datos tan completos, oportunos y confiables sobre el planeta, sus recursos, los gobiernos y las sociedades y, contra lo que diga quien sea, ha reconocido la incansable y empeñosa lucha que el presidente Felipe Calderón lleva a cabo contra el crimen organizado.

Con frecuencia, las más altas autoridades estadunidenses, incluido el presidente Barack Obama, han elogiado los logros del mandatario mexicano en la captura o caída de los más importantes capos que han asolado al país por años.

Si una millonésima parte de las suposiciones de Stratfort tuvieran fundamento, servirían al gobierno norteamericano para exhibir al de México, imponerle todo tipo de condiciones e incluso alentar su declive.

Este sería una especie de trofeo que exhibiría alrededor del mundo para mantener su guerra contra el crimen organizado y el terrorismo, y en pro de su democracia y de su paz. Sería el instrumento con el cual justificaría y legitimaría todas sus acciones en cualquier nación.

¿Lo dejaría escapar?

Además, ¿sería nuestro presidente tan ingenuo para no suponer eso? ¿Ignoraría que una acción de su gobierno a favor de cualquier grupo delincuencial, por insignificante que pareciera o fuera, se magnificaría, se utilizaría en su contra y lo inmovilizaría al grado de dejarlo en un estatus de papel?

Las insinuaciones de Stratfort son aberrantes y funestas; maliciosas e inaceptables, especialmente porque el titular del Poder Ejecutivo entiende su responsabilidad y sabe que el ejercicio del poder tiene un amplio y profundo sentido ético y moral con el que debe servir a la sociedad.

Eso, entre las dificultades que le ha tocado sortear, es lo que ha hecho y terminará haciendo.

Bien harían algunos en no prestar atención a estupideces.

Extraditan a Benjamín Arellano Félix

Extraditan a Estados Unidos a Benjamín Arellano Félix


FOTO: PGR

Benjamín Arellano Félix, uno de los líderes del cártel de Tijuana.

MÉXICO, D.F., 29 de abril (apro).- El gobierno calderonista extraditó hoy a Estados Unidos a otro capo del narcotráfico, ahora del clan de los Arellano Félix, cuya zona de influencia se concentra en el estado de Baja California.

Se trata de Benjamín Arellano Félix, El Licenciado, quien se encontraba internado en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1, "Altiplano", en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Según la Procuraduría General de la República (PGR), Arellano Félix era requerido por las autoridades estadunidenses, particularmente por la Corte Federal del Distrito Sur de California, donde tiene radicada una acusación por los presuntos delitos de asociación delictuosa, lavado de dinero y contra la salud.

Antes de su detención, en 2002, Benjamín era considerado como el cerebro operativo y financiero de la organización Arellano Félix, amén de encargarse de la manutención de la familia.

Gracias a su habilidad para los negocios, logró introducir toneladas de droga a Estados Unidos y mantuvo alejados al resto de los cárteles de la droga de Baja California hasta el 9 de marzo de 2002 cuando fue aprehendido por el Ejército Mexicano en una casa en Puebla.

El 8 de mayo de 2007, le fue cumplimentada la orden de detención con fines de extradición internacional dictada por el juez Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México.

La dependencia informó que una vez agotadas las etapas del procedimiento de extradición, la Secretaría de Relaciones Exteriores dictó el acuerdo correspondiente por medio del cual México concedió la extradición del reclamado al gobierno de los Estados Unidos.

El operativo de entrega se realizó este viernes en el hangar de la PGR en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Toluca, Estado de México, donde elementos de la Agencia Federal de Investigación con apoyo de oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública, entregaron al extraditado a agentes del Servicio de Marshals de los Estados Unidos.

Los pasos de Benjamín

Benjamín Arellano y su familia vivían sin problemas en San Antonio, Texas, y en una zona exclusiva de San Diego conocida como La Jolla.

Sin embargo, su suerte cambio cuando cambió su estrategia y decidió enviar a su familia a México, primero a Monterrey, a la exclusiva zona de San Pedro Garza García, donde compró dos residencias, una para la suegra y otra para sus hijas.

Pocos meses después del cambio de residencia, el Ejército empezó a seguir los pasos de la familia: se tomaron fotos de la esposa, Norma Ruth, así como de las hijas, y se ubicó la escuela donde estudiaban, en la que aparecían registradas como hermanas de la mamá.

El 26 de agosto la familia salió de Nuevo León, pues se percataron de que eran vigilados por el Ejército, pero Benjamín no aparecía. Decidieron radicar en el Distrito Federal hasta enero de este año. El Ejército siguió sus pasos.

Posteriormente, la esposa de Benjamín compró una casa en Puebla. Se consultó el Registro Público de la Propiedad y se descubrió que la señora entregó su credencial de elector con otro nombre, pero pronto el grupo especial del Ejército obtuvo fotos de la familia... Pero no aparecía Benjamín.

El 8 de marzo, a las ocho de la noche, llegó a Puebla Benjamín en un coche con un chofer. Provenía del Distrito Federal, lugar donde, quizás estuvo un tiempo.

"De inmediato el grupo especial tomó fotos, videofilmaron su llegada, revelaron el material, lo identificaron y entraron a la casa a las 10 de la noche."

Benjamín fue detenido formalmente el 9 de marzo de 2002, acusado de los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y contra la salud, los mismos por los que fue extraditado ahora a Estados Unidos.

En aquel tiempo, el reportero Ricardo Ravelo entrevistó al entonces director del semanario Zeta, Jesús Blancornelas, quien hizo un retrato del clan.

He aquí la entrevista publicada en el semanario Proceso el 17 de marzo de 2002 (número 1324).

-¿Es verdad que pretendió corromper a los militares?

-No, quiso sacar la pistola, pero no tuvo tiempo. A la esposa le quitaron 4 millones de dólares.

Blancornelas está convencido de que la caída de Benjamín y la muerte de Ramón no acaban con el negocio, pues la familia Arellano está integrada por ocho miembros -seis hombres y dos mujeres-, todos están metidos en el negocio.

Analiza: "El relevo natural es Eduardo, aunque no hay que descartar a Francisco Xavier, el más chico de todos, tiene 33 años, le dicen El Tigrillo y es violento como Ramón. Es médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara. También hay dos hermanas, Ana María Isabel y Enedina, esta última es licenciada en contaduría y ha participado en la organización de los principales negocios para lavar dólares".

-¿Entonces, no se acaba el cártel?

-Si el director de un periódico se muere o lo despiden, mañana nombran otro y el periódico sigue saliendo. Así ocurre con los cárteles. Y bajo el supuesto de que acabaran con todos los Arellano, van a venir otros y siguen con el negocio, porque hay demanda de droga. Los Arellano tienen 50% de dominio del territorio nacional. Si tú juntas las fuerzas de todos los cárteles, se igualan con los Arellano.

Con Blancornelas coincide Raúl Ramírez Baena, procurador de Derechos Humanos de Baja California, quien sostiene que tanto Ramón como Benjamín "eran sacrificables", por lo que la captura y el asesinato no representan un golpe mortal contra el cártel.

Reconoce que la situación actual es preocupante, hay temor en la sociedad, porque los narcos están golpeando mucho a las comunidades fronterizas y a otros estados del país, como Sinaloa y Jalisco.

-¿La detención de Benjamín y la aprehensión de Ramón permiten que en esta entidad ya se viva en paz?

-No, al contrario, hay una psicosis tremenda que no acaba con la captura y muerte de estos cabecillas. Esto sugiere la aparición de nuevos líderes igual o peor de violentos. Lo más grave es que el gobierno no continúa las detenciones.

Y en efecto, en los últimos días aumentó la tensión en Baja California ante el temor de que se desatara una oleada de ejecuciones, como ha ocurrido en Sinaloa. Por lo pronto, la noche del lunes 11 fue ejecutado en pleno centro de Tijuana Rodolfo Carrillo Barragán, abogado a quien se vincula con los hermanos Arellano Félix.

Entre los abogados tijuanenses, quienes el miércoles 13 se reunieron con el delegado de la PGR, Arturo Guevara Valenzuela, para demandar mayor seguridad, trascendió la versión de que Carrillo sería el defensor de Benjamín, y el jueves 14, en Mazatlán, fue asesinado Abelardo Zataráin Ontiveros, gatillero de Ramón Arellano Félix.

Los cómplices
La protección oficial a favor de los hermanos Arellano Félix fue documentada en 1993 por el Centro Binacional de Derechos Humanos, cuyo director es Víctor Clark Alfaro.

En entrevista, Clark Alfaro cuenta que, al realizar una investigación sobre la tortura, se topó con datos y evidencias sobre cómo durante el gobierno de Ernesto Ruffo, primer gobernador panista del país, la organización de los Arellano Félix compraba credenciales de policía por entre 8 mil y 10 mil dólares. El enlace con los Arellano -afirma- era Sergio Sandoval Ruvalcaba, jefe de escoltas del procurador del estado, Juan Francisco Franco Ríos. Y muestra al reportero un montón de fotocopias de credenciales, todas firmadas por Franco Ríos, en las que aparecen las fotografías de varios sicarios del cártel de Tijuana.

Afirma, sin embargo, que meses después se dio cuenta de que la articulación del narcotráfico con el poder iba más allá de las credenciales, y que para los Arellano había todas las facilidades para operar con impunidad en Baja California.

Narra que, con el apoyo de cuatro informantes, logró profundizar la investigación y, meses después, se entrevistó con Carolina Vela, subprocuradora de la PGR, a petición de Arturo Ochoa Palacios, entonces delegado de la PGR en Baja California.

"Me dijo que, por órdenes del presidente Carlos Salinas y del doctor Jorge Carpizo (entonces procurador general de la República) llevaban dos meses investigando los vínculos del gobierno de Ruffo con el narcotráfico, en particular con el cártel de Tijuana, que lo único que faltaba para aprehender a varias personas era una denuncia penal, y que tenía interés en hablar con mis informantes."

De acuerdo con Clark Alfaro, en la mira de la PGR estaban Claudio Ruffo, hermano del gobernador; el procurador Franco Ríos y el jefe de escoltas, Sergio Sandoval Ruvalcaba.

-¿Qué pasó después?

-Hablé con los muchachos (los informantes) y los convencí de que presentaran la denuncia, no obstante los riesgos. En una segunda entrevista con la subprocuradora Vela, me comentó que ya tenían una averiguación abierta, que era la 3355/93, integrada con el escándalo de las credenciales, y que sería reforzada con la denuncia de los informantes. Le pedí protección para los muchachos, pero me dijo que no tenía facultades para otorgarla. Entonces le pedí que gestionara una cita con el doctor Jorge Carpizo. Aceptó.

Recuerda que viajó a la Ciudad de México y habló con Carpizo, "quien me dijo que estaban trabajando en esa investigación y que era muy importante la denuncia penal. Durante la charla, el doctor Carpizo escuchaba música clásica y le subió el volumen al aparato de sonido porque tenía temor de que alguien escuchara la conversación. Luego nos despedimos con un abrazo.

"Ese mismo día fui a ver a la licenciada Vela para acordar cuándo venía a Baja California con el grupo especial de agentes para aprehender a Claudio Ruffo y al resto de las personas acusadas. Dos semanas después, llegó y le pedimos que la declaración fuera en territorio estadunidense, pero argumentó que se le había olvidado el pasaporte.

"Finalmente, los informantes declararon todo lo que sabían sobre los nexos del procurador, de su jefe de escoltas, de Claudio y de varios agentes con el narcotráfico. Pensé: Esto será devastador, va a caer el gobierno de Ruffo."

-¿De la información que ustedes obtuvieron se acreditó que el gobierno de Ruffo tenía nexos con el cártel?

-No sólo bastaban nuestras investigaciones. Los hechos decían eso. En ese período, los Arellano Félix cometieron una serie de asesinatos con la mayor impunidad; en una ocasión aprehendieron a uno de los Arellano, El Tigrillo, y después lo dejó ir el comandante Juan Francisco Fiol. Todo se lo declararon los informantes a la subprocuradora de la PGR. Lo peor es que nunca se hizo el operativo para detener a los acusados. Entonces, viajé a México y me entrevisté con el procurador Carpizo, pero ya tenía otra actitud.

-¿Qué le dijo?

-Le dije que estábamos esperando las aprehensiones y que el riesgo aumentaba para los muchachos informantes. Carpizo se levantó, se dirigió al librero, tomó un libro y me dijo: "Entienda, licenciado, éste es un asunto político, es una decisión presidencial, éste es el primer gobierno panista". Le recriminé que había prometido que iban a aprehender a los acusados y que la licenciada Vela había ofrecido regresar a Baja California con un grupo especial de agentes. Me comentó que no me preocupara, que me daba la garantía de que esa averiguación no la conocería nadie. Para garantizar la protección de los informantes, le pedí que los incorporara como agentes de la Policía Judicial Federal. De inmediato habló por teléfono y ordenó su ingreso, sin pasar por la academia.

Meses después, Clark se sorprendió al leer, en un periódico, parte de la declaración que había rendido uno de los informantes, Rafael López Cruz, quien había dicho que en una ocasión, al acompañar a Claudio Ruffo a una casa de la colonia Juárez, vio cuando el hermano del gobernador sacó una bolsa con un polvo blanco, que era cocaína. En 1997, el informante fue asesinado.

-Ahora que está muerto Ramón y detenido Benjamín Arellano, ¿qué piensa usted de la investigación que ordenó Salinas contra el gobierno de Ruffo?

-Que Salinas quería tener información clave para guardarla bajo la mesa, porque el gobierno de Ruffo fue privilegiado durante el gobierno de Salinas: fue intocado en los asuntos de corrupción e impunidad, pero Salinas tenía un juego perverso y quería tener información de esos vínculos con el narco.

Dice que a principios del sexenio de Ernesto Zedillo, el procurador Antonio Lozano tuvo la urgencia de revivir la investigación.

-¿Cree que el objetivo era aplicar la ley y castigar a las personas acusadas?

-Supuse que Lozano quería golpear a Ruffo sacando esa información con una denuncia ya ratificada y que la querían utilizar como instrumento político.

-¿Qué sabe ahora del destino de la averiguación previa contra Ruffo?

-Nada. Cuando platiqué con Hiram Escudero, uno de los subprocuradores que tenía Lozano, hizo oídos sordos y no hubo respuesta. Me quedó claro que la averiguación fue congelada. En esta administración de Vicente Fox, seguramente la averiguación debe ser un documento de colección en la PGR.

El narcotráfico tendrá injerencia en el proceso electoral de 2012

El narcotráfico tendrá injerencia en el proceso electoral de 2012: Fox
Verónica Espinosa

GUANAJUATO, Gto., 29 de abril (apro).- En una larga entrevista para un noticiero radiofónico estatal desde San Cristóbal, el expresidente Vicente Fox Quesada llamó a los partidos políticos “feudos vergonzantes” que se embolsan el dinero público sin rendir cuentas, y a los senadores “hijos de la guayaba” por la construcción del nuevo edificio que acaban de estrenar.

Además, advirtió que en las actuales condiciones de inseguridad y con la estrategia de Felipe Calderón contra el crimen organizado –“de prohibición y violencia”- el narcotráfico tendrá mucho que ver en el proceso electoral de 2012 porque tiene “todo el dinero del mundo” con el gran mercado que representa Estados Unidos.

Fox elogió la reforma política aprobada por el Senado que legitimará las candidaturas ciudadanas “para arrebatar ese monopolio a los partidos políticos”, que según afirmó, a veces rechazan sin miramientos a un ciudadano sin experiencia política, o “hay que pagar una mordidita para poder entrar ahí” (sic) o andar pidiendo el favor para poder ser uno candidato”.

También criticó fuertemente que se hayan destinado alrededor de 3 mil millones de pesos a la nueva sede del Senado que además ha presentado algunos defectos, a unos cuantos días de ser ocupado por los legisladores.

“Hijos de la guayaba, eso es no tener madre prácticamente…cuando estamos como estamos en este país, estos tipos teniendo una casa donde ya estaban, estaban bien, se avientan esta obra majestuosa, este elefante blanco”, dijo.

Fox hizo estos comentarios cuando fue interrogado sobre el distanciamiento entre los ciudadanos y los representantes populares, a propósito de las candidaturas ciudadanas y la reelección de legisladores, tema también a discusión.

Según el expresidente, se necesita “una ciudadanía más activa y más exigente” para reclamar el cumplimiento de los compromisos de campaña hechos por los candidatos a los diversos cargos, sobre todo si éstos tienen la posibilidad de reelegirse, pero también “una representación política más obligada a cumplir, porque se hacen muchas promesas que luego no se cumplen…”.

Aunque se dijo a favor de la reelección de legisladores y presidentes municipales, expresó sus dudas sobre si esta fórmula democrática será factible en México, “no sé si el ciudadano tendrá el valor civil de no dar el voto y decirle (al candidato) si se pasó de baquetón”, por ejemplo, mencionó, más ocupado en la construcción de un nuevo edificio como el que recién acaba de estrenar el Senado.

Fox resaltó la posibilidad de que las candidaturas ciudadanas sean un gran paso para acabar con el sistema presidencialista actual en México, que está agotado, además de que los partidos se han convertido en feudos “se clavan en los bolsillos” el dinero oficial.

“No voy a acusar a nadie particularmente –aclaró-, pero es obvio y evidente; muchos partidos políticos (en los) que no hay transparencia, no rinden cuentas, dicen que ellos son soberanos y no puede la autoridad vigilar el ejercicio de los recursos públicos".

Explicó que con el actual sistema, no se llega a consensos y los problemas no pueden resolverse con la rapidez con la que aparecen, como ocurre hoy con las reformas y el tema de la inseguridad.

“¿Dónde está la reforma fiscal que impulsó Zedillo, que impulsó Fox; dónde la reforma energética? Lo intentó Zedillo, lo intentó Fox, lo intentó Calderón y no pasa”, reclamó.

Incluso, sugirió la posibilidad de transitar a un esquema parlamentario en el cual “a bolillo” se tendría que respaldar a un primer ministro designado por los legisladores.

Hasta elogió la propuesta hecha por el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, de regresar la cláusula de gobernabilidad y replantear una segunda vuelta en las elecciones, como esquemas que permitirían tomar decisiones con un respaldo mayoritario.

“México se ha amachado en este estorbo de estructura política que no es capaz de decidir, ni siquiera en lo que más nos aprieta en este momento en el zapato que es la seguridad…el camino está claro, no está funcionando, me parece que no va a funcionar, violencia contra violencia nunca ha funcionado”, sostuvo.

E insistió en su postura: “Ya se nos está haciendo tarde…para sacar al Ejército de las calles”.

Finalmente, pidió a la actual dirigencia del Partido Acción Nacional reflexionar sobre el esquema de alianzas en el que insiste para contender en las siguientes elecciones, particularmente con el PRD, puesto que dijo avisorar que eso borrará al partido en los próximos años, tanto en la presencia de líderes emanados del mismo, como en lo ideológico.

El mismo Fox, que cuando se presentaba como el solitario aspirante a la Presidencia a fines de los noventa decidió mandar a la ideología de vacaciones, hoy clamó por ella:

“Francamente estoy en total desacuerdo con mi partido, en esta decisión que está tomando de sumarse al PRD, ¿cuál PRD? el que nos ataca, nos hace pedazos. Yo quisiera que el PAN que está tomando decisiones hoy, tuviera la capacidad de ver a 5 años, el futuro, ¿cuál ideología va a quedar, revolviendo ovejas negras del PRD con las ovejitas del PAN; dónde va a quedar nuestros principios, nuestros valores, por los que luchamos?”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario