La década de América Latina
La crisis que todavía sigue activa es propia de las economías avanzadas. Su propagación desde el sistema financiero estadounidense alcanzó sobre todo a las economías europeas. América Latina ha quedado a salvo. En realidad, el conjunto de la región (lo que en la catalogación del FMI se conoce como América Latina y Caribe) registra un crecimiento superior al de otras épocas y, en todo caso, por encima del promedio mundial. Las razones de esa preservación hay que buscarlas no solo en los precios favorables de las exportaciones, sino también en la adopción de políticas económicas adecuadas. El escarmiento de crisis anteriores explica que, al igual que en la zona emergente asiática, la mayoría de las economías de la región adoptaran políticas prudentes y mantuvieran un bajo nivel de deuda externa y relativamente elevados niveles de reservas internacionales. Las finanzas públicas mantienen orientaciones sostenibles y la inflación en la mayoría de los casos está bajo control, supervisadas por bancos centrales homologables en algunos casos a los de las economías desarrolladas.
Por estas razones, el crecimiento registrado en los últimos años no ha terminado, como en periodos anteriores, en desequilibrios descontrolados. El PIB de la región creció el pasado año el 6,1%, y en este se acerca al 5%. Las mayores economías del sur, Brasil y Argentina, han crecido al 7,5% y 9,2%, respectivamente. El comportamiento económico de México se mantiene mucho más asociado al de EE UU, pero consolida una senda inequívoca de expansión. El peor comportamiento sigue siendo el de Venezuela, cuyo PIB se contrajo en un 1,9% en 2010.
La continuidad de esa etapa favorable no está garantizada. La integración internacional creciente de estas economías y su dependencia de las exportaciones de materias primas condicionan la continuidad del crecimiento a la evolución de las economías clientes, en especial otras emergentes como China, constituida el principal demandante de materias primas del mundo. El otro riesgo es el propio recalentamiento de aquellas economías que llevan años creciendo a ritmos cercanos o superiores a su tasa potencial. Del primer grupo de amenazas, el exponente más claro son las decisiones recientes del Gobierno chino destinadas a enfriar la economía. Del segundo, las propias autoridades de algunos de esos países ya están adoptando decisiones tendentes a desacelerar el aumento de los precios o de la inversión crediticia, como son los casos de Brasil o Colombia.
La adopción de controles de cambio, disuasorios de las entradas de capitales especulativos en arbitraje de intereses fundamentalmente, forma parte de esas actuaciones prudenciales que intentan neutralizar perturbaciones en el control de las variables domésticas, en especial la demanda, y, más concretamente, en la instrumentación de las decisiones de política monetaria.
Con todo, esas cautelas actuales apenas condicionan el balance inequívocamente favorable de la última década para la región. No es suficiente para compensar las pérdidas de bienestar en crisis anteriores. Pero sí se dan las circunstancias para que las reformas acentúen más aún la distribución y el fortalecimiento de la educación, base de la necesaria igualdad de oportunidades en que las modernas economías se sustentan.
Suecia pide explicaciones a Venezuela
Suecia pide explicaciones a Venezuela por la deportación de Becerra a Colombia
El portavoz sueco de Exteriores dice que por tener la nacionalidad sueca, Caracas debió informarle de la detención y posterior extradición del presunto guerrillero
EL PAÍS - Madrid -
La extradición del presunto guerrillero de las FARC, Joaquín Pérez Becerra Alberto, a Colombia ha generado reacciones en Suecia, que ha pedido hoy explicaciones a Venezuela por no haberle informado de su detención y envío a Bogotá. Becerra, nacido en Colombia, pero de nacionalidad sueca, fue arrestado el sábado pasado cuando intentaba entrar en Venezuela procedente de Fráncfort y extraditado solo dos días después.
Teo Zetterman, portavoz del Ministerio sueco de Exteriores, ha dicho a la agencia France Presse que "aún no recibimos respuesta" del Gobierno de Caracas. El portavoz ha asegurado que aún no tienen claro "de qué se acusa oficialmente" a Becerra. "Nos estamos centrando en que se le proporcione apoyo consular... La Embajada de Suecia ha contactado con él y está siguiendo el caso, en contacto con sus representantes legales", ha agregado Zetterman.
Según Bogotá, Becerra, de 55 años, es el cabecilla del frente internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y le acusa de delitos de concierto para delinquir con fines terroristas, administración de recursos relacionados con fines terroristas, de rebelión y de ser miembro de las FARC, considerada una organización terrorista.
Según Germán Vargas, ministro de Justicia colombiano, Becerra "no es ciudadano sueco". Se trata de un colombiano, explicó, colombiano "que estaba viajando bajo otra identidad y pasaporte sueco, pero eso no le quita su condición de nacional colombiano".
Pero Zetterman ha asegurado a France Presse que Pérez Becerra recibió la nacionalidad sueca en 2000 y ha insistido en que las autoridades del país nórdico deberían haber sido informadas de su arresto y posterior extradición.
Yihadistas gracias a Guantánamo
Yihadistas gracias a Guantánamo
Casi la mitad de los presos que el Pentágono consideró reincidentes no había participado en actos de combate o ataques terroristas antes de ser recluidos
MÓNICA CEBERIO BELAZA - Madrid -
Los escasos y oscuros datos sobre reincidencia de los presos excarcelados de Guantánamo que manejó el Pentágono muestran, tras ser depurados, que solo una pequeña minoría se involucró después en actividades terroristas o en acciones de combate contra EE UU. De aquellos que han sido identificados con nombre y apellidos, un 41% no formó parte de la yihad antes de su paso por el penal, según las valoraciones contenidas en las fichas del Departamento de Defensa filtradas a EL PAÍS por Wikileaks
La posible reincidencia de los presos de Guantánamo ha sido el eje central del discurso en contra del cierre del penal después de que Barack Obama prometiera hacerlo en enero de 2009. Con este argumento, el Congreso de EE UU, apoyado por buena parte de la opinión pública del país, se ha opuesto a que sean liberados, juzgados o encerrados dentro de su territorio. Informes del Pentágono de 2009 y 2010 ofrecen porcentajes de reincidencia confirmada de entre el 5% y el 13%, datos que han sido refutados por otras investigaciones. Pero, incluso si fueran ciertos, las fichas secretas de los mandos militares de Guantánamo cedidas a EL PAÍS por Wikileaks plantean la posibilidad de una hipótesis distinta de la reincidencia: la radicalización de algunos presos después de años en detención indefinida sin acceso a un proceso; sin saber si algún día podrían salir de una prisión en la que eran constantemente sometidos a duros interrogatorios y en la que ha habido múltiples denuncias de tortura.
Washington asegura que la reincidencia se sitúa entre el 5% y el 13%
El afgano Mohamed Ismail tenía 14 años en 2002. Buscaba trabajo como albañil cuando fue detenido y entregado a los norteamericanos, que lo enviaron a Guantánamo y encerraron durante dos años. Su ficha secreta militar concluía sin embargo que no suponía amenaza alguna; que no había sido miembro de Al Qaeda ni líder talibán. El Pentágono lo incluye ahora en su lista de "reincidentes" por haber atacado a las fuerzas estadounidenses en Kandahar apenas cuatro meses después de su liberación. Como él, otros 12 de los 29 identificados con nombre y apellidos por el Gobierno de EE UU como "reenganchados" a actividades terroristas no eran yihadistas antes de entrar en el penal según los informes de los mandos de Guantánamo, que los consideraron poco o nada peligrosos. A uno de ellos lo calificaban como de riesgo "medio" pero por error: en el mismo documento dicen que se habían equivocado con sus supuestas conexiones yihadistas. De otros siete se decía que "quizá" podían ser un peligro. Solo habían sido catalogados como de alto riesgo nueve; menos de un tercio.
Por otro lado, los escasos y oscuros datos sobre "reincidencia" aportados por el Pentágono muestran que solo una pequeña minoría se involucró en realidad en actividades terroristas o de lucha contra EE UU tras su liberación. Un informe de septiembre de 2009 afirmaba que 74 de los 530 presos liberados hasta ese momento habían reincidido. Es decir, uno de cada siete. Sin embargo, la cifra no es precisa. De los 74, solo 27 casos estaban confirmados (y un análisis más a fondo revela que apenas hay sentencias firmes; en muchos otros hay un mero arresto o prisión preventiva). Los otros 47 solo eran "sospechosos", como reconocía el propio informe, de forma que la cifra de reincidencia no era del 14% sino del 5%: 27 presos de 530.
Además, el Pentágono no aporta datos que permitan contrastar su información. De las 74 personas de las que se habla, solo se da la identidad de 29 y solo de 11 se añade una pequeña reseña (de entre 3 y 11 líneas). Del resto no se sabe nada. No es posible conocer cómo ni de dónde ha obtenido el Gobierno de EE UU los datos ni en qué consisten.
El director de Inteligencia Nacional del Departamento de Defensa reevaluó la cuestión en octubre de 2010: la reincidencia, según este nuevo informe, había subido. De 598 presos liberados en ese momento, 81 eran "reincidentes" confirmados y otros 69, sospechosos. En este nuevo informe no se aporta un solo caso ni una sola identidad nueva. Creer el dato o no hacerlo es solo una cuestión de fe. Un think tank de Washington, la New America Foundation, buceó en informes gubernamentales y noticias publicadas en todo el mundo para ofrecer una cifra alternativa: solo han encontrado rastro de 48 exprisioneros de Guantánamo detenidos de nuevo o sospechosos de haber participado en actividades ilícitas. Es decir, incluso contando a los sospechosos se volvería de nuevo a la cifra del 5% o 6% de reincidencia.
Estos datos no tienen en cuenta, además, que en muchos países se ha encarcelado a expresos de Guantánamo sin un proceso justo. La ONG Human Rights Watch ha denunciado la persecución y el acoso infligidos por las autoridades rusas a los siete prisioneros que regresaron a su país el 27 de febrero de 2007. Dos de ellos están en prisión por un sabotaje a un gasoducto. Un jurado popular los absolvió y el juicio se repitió después de que el fiscal pidiera y lograra su anulación y una posterior condena.
De cualquier forma, aunque la cifra sea baja, algunos de los presos sí han cometido actos terroristas tras recuperar la libertad. El más grave, el del kuwaití Abdalá Salí al Ajmi, que protagonizó un ataque suicida en Mosul (Irak), el 28 de marzo de 2008. Su abogado, Thomas Wilner, está convencido de que se radicalizó en Guantánamo.
El resto de los presuntos reincidentes no ha llegado tan lejos como Al Ajmi, pero algún otro ha muerto en combate. Sha Mohamed Alijel perdió la vida luchando contra las fuerzas de EE UU en Afganistán tras salir de Guantánamo, donde había llegado con 20 años solo por haber trabajado como pastelero para los talibanes.
Desarticulada una célula de Al Qaeda en Alemania
Desarticulada una célula de Al Qaeda en Alemania
El grupo, formado por tres individuos nacidos en Marruecos, tenían previsto hacer un ensayo de atentado hoy mismo
JUAN GÓMEZ - Berlín -
La polícía alemana ha anunciado la detención de tres supuestos miembros de Al Qaeda, acusados de preparar un atentado terrorista en Alemania. Según el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, se trata de tres alemanes nacidos en Marruecos y residentes en Bochum, Essen y Dusseldorf. Según diversas informaciones, los tres hombres de entre 29 y 32 años llevaban meses acumulando los componentes necesarios para fabricar bombas. La policía los vigilaba desde que comenzaron sus actividades. Los agentes allanaron siete viviendas y locales relacionados con la trama, donde se incautaron de material explosivo.
Para asegurar el buen funcionamiento de sus planes de atentar en Alemania, los sospechosos planeaban hacer un ensayo durante el día. La policía los detuvo a las seis y media de la mañana, después de que suspendieran el proyecto de ensayo. La policía tenía controlados sus teléfonos móviles y sus computadoras. Según la emisora de televisión ZDF, el líder del trío detenido participó en un campamento de formación terrorista en Asia.
Las informaciones conocidas no señalaban un ataque inminente. El ministro de Interior Hans-Peter Friedrich (CSU) dijo, no obstante, que las detenciones evitaron un "peligro concreto" de atentado, que demuestra que "Alemania sigue en el punto de mira del terrorismo internacional". El ministro llamó a la "vigilancia".
Hace tres meses, el entonces ministro de Interior Thomas de Maizière (CDU) anunció un endurecimiento de las medidas de seguridad en Alemania debido a "indicios concretos" de conjuras terroristas. Las medidas adoptadas entonces, como el cierre al turismo de la cúpula del Reichstag berlinés (Parlamento), han ido relajándose en las últimas semanas. En 2006, una pareja de terroristas trató de volar unos trenes en Colonia, pero les fallaron los detonadores de sus bombas. En 2007, las autoridades anunciaron la desarticulación de una célula terrorista que planeaba un "nuevo 11 de septiembre" contra intereses estadounidenses en territorio alemán.
Lara Logan creyó que sufriría una "muerte con tortura"
Lara Logan creyó que sufriría una "muerte con tortura" durante la agresión sexual en Egipto
La periodista rompe su silencio tras el ataque de los manifestantes durante las protestas egipcias el pasado 11 de febrero
EL PAÍS - Madrid -
Lara Logan, la corresponsal de la cadena CBS que sufrió un ataque sexual el pasado 11 de febrero en Egipto durante las protestas sucedidas en contra de Hosni Mubarak, ha roto su silencio para hablar sin tapujos de la agresión.
En un adelanto de una entrevista que será transmitida en el programa 60 Minutes de la CBS este domingo, la periodista, de 40 años, ha conversado con el reportero del prestigioso programa Scott Pelley. Logan ha asegurado que, durante el momento del ataque, creyó que moriría y sería torturada: "No tenía duda alguna de que me encontraba en el proceso de morir. No solo pensé que iba a morir, sino que también creí que iba a ser una muerte con tortura que iba a durar para siempre. Por muchos minutos, varios hombres me violaron con sus manos".
Logan, que pasó cuatro días en el hospital tras el trágico suceso, fue asaltada sexualmente en la Plaza de la Liberación de El Cairo. Según su testimonio, una turba de manifestantes egipcios, entre 200 y 300, le atacaron por aproximadamente 25 minutos. Le quitaron la ropa y le golpearon. Fue rescatada por un grupo de mujeres y bajo la ayuda de soldados egipcios.
Logan fue detenida por la policía en El Cairo una semana antes de ser agredida. Ocurrió el 3 de febrero, cuando la enviada especial de la CBS se encontraba en una manifestación frente a la Embajada de Israel en la capital egipcia. Antes de su detención, Logan había descrito su experiencia -el día en que las fuerzas gubernamentales y antiMubarak protagonizaron violentos choques- como "aterradora", y había contado cómo los manifestantes violentos les impedían a ella y a otros periodistas realizar su trabajo. La reportera fue liberada un día después.
Las agresiones a periodistas en El Cairo fueron constantes. Según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), al menos uno murió, 52 fueron agredidos y 76 detenidos durante las protestas populares. La reportera de la CBS se unió a la junta del CPJ en octubre de 2008. En el seno de la organización, supervisa el Comité de Ayuda a Periodistas, que ofrece apoyo y ayudas financieras a periodistas víctimas de cualquier tipo de abuso.
Las fuerzas libias cruzan la frontera y chocan con el ejército tunecino
Las fuerzas libias cruzan la frontera y chocan con el ejército tunecino

Soldados tunecinos junto a un vehículo volcado de las tropas de Gadafi en Dehiba. | Efe
Efe | Dehiba
Fuerzas leales al líder libio Muammar Gaddafi se adentraron el viernes en Túnez y se enfrentaron con tropas de ese país, extendiendo el conflicto libio más allá de sus fronteras.
Las tropas de Gaddafi usaron su artillería contra la ciudad tunecina de Dehiba, dañando edificios e hiriendo por lo menos a un civil. Además, un grupo de soldados entró en la ciudad en un camión para perseguir a rebeldes libios.
A última hora de la tarde los gadafistas se retiraron, según informa Reuters.
Las fuerzas gubernamentales libias están persiguiendo a rebeldes de las Montañas Occidentales, que se refugiaron en Túnez después que el Ejército asaltó un puesto fronterizo controlado por los insurgentes.
Mientras las fuerzas libias combatían en Dehiba, los rebeldes que luchan por poner fin a más de cuatro décadas de régimen de Gaddafi, dijeron que habían recapturado el paso fronterizo.
Los rebeldes tomaron el puesto hace una semana, un cruce estratégico pues es la única carretera que conecta a sus camaradas en las Montañas Occidentales con el mundo exterior.
Tras semanas de avances y retrocesos por parte de las fuerzas rebeldes y del Gobierno a lo largo de la costa mediterránea, los combates han seguido un patrón de enfrentamientos y escaramuzas.
El enfrentamiento por el paso entre la localidad tunecina de Dehiba y la libia de Wazin fue característico del cambiante y confuso conflicto que comenzó a mediados de febrero.
Algunos soldados de Gaddafi murieron y resultaron heridos en Dehiba. Dos residentes dijeron a Reuters que la localidad tunecina fue bombardeada por las tropas de Gaddafi desde sus posiciones del otro lado de la frontera.
EEUU y la UE sancionan al régimen sirio
EEUU y la UE sancionan al régimen sirio y la ONU pide el fin de la 'violencia criminal'
- Quiere enviar 'de inmediato' una misión que investigue posibles crímenes contra los DDHH
- Washington firmó de forma unilateral una ordena para sancionar al régimen sirio
- La Unión Europea también prepara sanciones: la primera, un embargo de armas
Agencias | Ginebra
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha condenado este viernes al Gobierno sirio por matar y usar la fuerza contra manifestantes pacíficos.
Los 47 miembros se reunieron de urgencia en Ginebra, aprobando la resolución propuesta por Estados Unidos por 26 votos a 9, con 7 abstenciones. Cinco delegaciones -incluyendo Jordania, Qatar y Bahrein- se ausentaron de la votación.
Votaron a favor, además de EEUU, los países europeos miembros del Consejo, y algunos africanos y latinoamericanos, como Uruguay y México. En contra de la resolución votaron Rusia, China, Pakistán, y dos países latinoamericanos: Cuba y Ecuador, entre otros.
Sanciones adicionales de EEUU y la UE
Además de patrocinar la resolución, Washington también firmó, a través del presidente Barack Obama, una orden ejecutiva para imponer nuevas sanciones contra la agencia de inteligencia de Siria. Assad no estaba entre los destinatarios de las sanciones, que incluyen la congelación de activos y la prohibición de los tratos de negocios con EEUU.
Además, la Unión Europea tiene la intención de imponer un embargo de armas y otras sanciones que se preparen contra el régimen sirio en respuesta a la sangrienta represión de protestas en el país, dijeron funcionarios el viernes.
Bruselas pone en marcha los preparativos "para un embargo de armas y equipos de la represión", y también se preparan "medidas adicionales oportunas con urgencia", también dijo otro diplomático.
Un texto 'desequilibrado'
El embajador sirio ante la ONU, Faysal Khabbaz Hamoui, calificó el texto de "desequilibrado" y dijo que con él se quiere enviar un mensaje erróneo al mundo.
El representante chino denunció el "doble rasero" que se emplea en este órgano del Consejo, antes de anunciar que su país votaría en contra, por considerar que con esta resolución "no se resolverán los problemas".
Cuba condenó, por su parte, que el Consejo se esté convirtiendo en "la herramienta para llevar a cabo las iniciativas militaristas de Estados Unidos y sus aliados europeos".
"Cuando se trata de condenar a un país del sur, todo el dinero del mundo está disponible", dijo el embajador cubano, en referencia a lo que costará la aplicación de esta resolución a la alta comisaría de la ONU para los Derechos Humanos. También Rusia criticó la resolución por considerar que es "contraria al principio de universalidad" y una muestra más del doble estándar del Consejo.
Envío inmediato de una misión
El órgano pidió a la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH que envíe una "misión urgente a Siria para investigar las presuntas violaciones de Derechos Humanos y para establecer los hechos y las circunstancias de las mismas". El texto condena también el "uso explícitamente criminal de la violencia contra manifestantes pacíficos por las autoridades sirias".
La decisión de la Comisión llega precisamente en una nueva jornada de violencia en las calles de Siria. Al menos 35 personas han muerto, decenas están heridas en distintas ciudades y se denuncia que han llegado también muchos cadáveres a las morgues de las distintas localidades.
Las fuerzas de seguridad sirias matan al menos a 48 personas
Las fuerzas de seguridad sirias matan al menos a 48 personas en otro 'día de ira'
- Hay constancia de víctimas mortales en tres ciudades: Deraa, Homs y Rastan
- El Gobierno califica las manifestaciones como 'actos terroristas'
Efe | El Cairo
Al menos 48 personas han muerto, según el Observatorio sirio para los DDHH, en la violenta respuesta de las fuerzas de seguridad sirias con los manifestantes anti-gubernamentales en varias ciudades del país. Los opositores hablan de "masacre perpetrada por la Guardia Republicana"; el Gobierno, por su parte, califica de "terroristas" a los protestantes.
Sea como fuere, la cifra de víctimas sigue creciendo como resaca a una jornada especialmente negra en tres ciudades: en Deraa, Homs y Rastan. En la primera de ellas, situada en el sur, se produjo el más grave. El Ejército cargó contra los civiles que atacaron, a su vez, un puesto fronterizo. Desde primera hora la red opositora 'Sham' y el grupo 'La revolución siria contra Bachar al Asad' informaron del número de víctimas y sus nombres.
En el centro del país también hubo enfrentamientos. En la aldea de Al Roston, cerca de la localidad central de Homs, por lo menos cinco personas fallecieron durante las protestas. 'Sham' elevó a siete el número de muertos. También en la zona central de Siria, la agencia Reuters cifra en al menos 13 las personas que han perecido en Rastan.
Hay constancia de disparos en otros lugares, como las ciudades costeras de Latakia y Horan, aunque sin parte de víctimas en ninguna de ellas.
Manifestaciones masivas
Todo ocurre en una jornada en la que miles de sirios se han vuelto a manifestar por todo el país contra el régimen de Bachar al Asad en el llamado "Viernes de la ira", como parte de las protestas que vienen sucediéndose desde marzo.
Siria vivió el viernes pasado la jornada más sangrienta de protestas contra el régimen del presidente Bachar al Asad, que se saldó con 112 muertos, según cifras de activistas de la oposición.
Decenas de cadáveres en morgues improvisadas
Estas mismas fuentes denuncian que sólo en la ciudad de Deraa se cuentan más de 80 cuerpos en morgues improvisadas, incluidos los de mujeres y niños: "Hemos contado 83 cuerpos hasta ahora, muchos almacenados en camiones refrigerados. La mayoría de las balas atravesó la cabeza y el pecho, lo que indica que los francotiradores más probable es que había hecho los disparos".
La muñeca de la muerte no incluyen el 15 aldeanos mataron a tiros a la entrada de Deraa el viernes, cuando una multitud intentó entrar en la ciudad sitiada para apoyar a sus residentes.
Los niños sicarios
Los niños sicarios del crimen organizado
Las bandas de delincuentes han integrado a muchos infantes a sus filas para utilizarlos en sus estructuras como soldados, halcones y vendedores de droga.

El precio por matar, asumir funciones de vigilantes (halcones) o trasladar droga es variable. Muchos lo hacen por 500 pesos, pero otros como El Ponchis, que por su crueldad ganó un lugar especial dentro de la organización criminal el cártel del Pacífico Sur, llegan a cobrar hasta tres mil dólares “por cabeza”, según propia revelación de este joven de apenas 14 años de edad detenido en diciembre pasado cuando intentaba, junto con sus hermanas, huir a San Diego, California.
El caso de Edgar “N”, apodado El Ponchis, cuya actividad delictiva inició a los 10 años de edad como mula o mensajero del cártel de los Beltrán Leyva en Morelos, no es único ni nuevo. Se estima que las organizaciones criminales han reclutado a cuando menos 35 mil niños de entre 12 y 17 años, para lo cual han aprovechado su condición de pobreza y vulnerabilidad. “Son la carne de cañón del crimen organizado”, señala a M Semanal el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados, Arturo Santana. “La fallida estrategia en contra del crimen organizado y la falta de políticas públicas de cuidado y apoyo a la niñez, han permitido que los cárteles de la droga actúen impunemente como reclutadores de miles de niños víctimas de la pobreza y la desintegración familiar, y dispuestos a todo con tal de ganar dinero u obtener la sensación de pertenencia o identidad que brindan las mafias criminales”, subraya.
VALIENTES Y LEALES
En el Informe Alternativo sobre Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos de los Niños, elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), se señala que la participación de infantes en toda la línea de producción y distribución de droga ha dejado en los últimos cuatro años un terrible saldo de más de mil 200 niños asesinados en enfrentamientos entre las bandas rivales que luchan por ganar o mantener sus espacios territoriales.
Los menores, cuya vida útil dentro del crimen organizado no sobrepasa los tres años, son previamente adiestrados en el manejo de armas y explosivos en campamentos o ranchos. Uno de estos centros paramilitares fue recientemente detectado en Tabasco, luego de un enfrentamiento de militares con Los Zetas, en el que se logró la aprehensión de Gloria, una niña de sólo 13 años de edad, quien afirmó haber sido reclutada por la célula criminal para delinquir y matar. Aunque se comprobó su participación en el enfrentamiento como gatillera, Gloria, al igual que otros cientos de niños sicarios acusados de homicidio, sólo serán juzgados como adolescentes, lo que implica una pena máxima de tres años en un centro de rehabilitación y atención psicológica.
El diputado Santana destaca que hay investigaciones que revelan que el reclutamiento de niños de entre 10 y 12 años empieza con la trata en las redes de prostitución para luego convencerlos u obligarlos a participar en actividades delictivas diciéndoles que si los aprehenden no les pasará nada por ser menores de edad. De acuerdo con el análisis de las organizaciones sociales de protección a la infancia, como Colectivo Marabunta y Ririki Intervención Social, en la medida en que se exacerba el conflicto armado, las células criminales han optado por cooptar a mayor número de jóvenes y preferentemente niños, los que por su corta edad no miden el peligro y son los que actúan con mayor valentía y lealtad. Dato preocupante es que los propios infantes actúan como reclutadores. Ejemplo de ello son El Ponchis, El Cris, Gloria, Antonio y Erick, todos recientemente detenidos con armas de alto poder y vinculados a crímenes que en algunos casos incluyeron decapitación o la mutilación de genitales.
Nashieli Ramírez, directora de Ririki Intervención Social, apunta que en Ciudad Juárez son recurrentes los asesinatos de niños y jóvenes víctimas del ajuste de cuentas entre los cárteles de la droga, y añade que la edad de reclutamiento bajó en los últimos cuatro años de 17 a 12 años, lo cual también está sucediendo en Tamaulipas, Sinaloa, Nuevo León y Michoacán. Tan sólo en Juárez, dijo, el asesinato de jóvenes aumentó en el último año más de 50 por ciento para un total de 507, incluidos los de las 12 masacres —entre ellas Villas de Salvárcar y Horizontes del Sur—, cuyos responsables aún no han sido detenidos.
VIDA CORTA
Estudios de la organización Infancia en Movimiento revelan que tan sólo en 2010 fueron detenidos cinco mil 602 menores de edad por delitos federales, lo que implicó una tasa de crecimiento de 34 por ciento respecto a 2009. Un 70 por ciento de los casos correspondió a homicidio, secuestro, tortura, tráfico de drogas, robo y lesiones dolosas relacionadas con actividades del crimen organizado.
A la par con el incremento de delitos, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), con datos del Reporte Mundial de Drogas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informa de un crecimiento exponencial en el consumo de drogas, cuyo valor actual en el mercado nacional supera los ocho mil 780 millones de dólares. El mayor consumo se registra entre jóvenes, que en los casos de marihuana y cocaína se elevó en 4.2 y 2.4 por ciento respectivamente en los últimos cuatro años. A la fecha, según el reporte, tres millones de mexicanos consumen marihuana, 1.7 millones cocaína y 367 mil son adictos a las anfetaminas. El consumo entre jóvenes alumnos de secundaria y bachillerato aumentó de 14 a 18.3 por ciento, alentado por la fácil adquisición que hacen frente a los propios centros escolares, y a la escasa atención de los padres de familia con respecto al comportamiento de sus hijos, según lo revela la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP).
Para Anabel Pagaza, presidenta del Consejo Mexicano de Psiquiatría, el narcotráfico es un camino corto para los menores porque son adiestrados para enfrentarse con bandas rivales, y “ellos siempre van por delante”. Además, muchos de ellos son asesinados por sus propios reclutadores cuando intentan desertar o muestran temor en el cumplimiento de las encomiendas que se les asignan. En Tijuana, señaló Pagaza, se ha hecho un monitoreo entre familias cuyos hijos ingresaron al crimen organizado, y el resultado fue que 90 por ciento murió a manos de rivales o de sus jefes en un periodo no mayor a los tres años. Esto explica que esa ciudad fronteriza, que tiene extremos niveles de marginación, ocupe el primer lugar mundial en homicidio juvenil, con nueve casos diarios; de esa forma, México ocupa el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en violencia y abandono infantil. Pagaza alertó además que la desintegración familiar y la pobreza extrema que afecta a 55 por ciento de los niños menores de 14 años es caldo de cultivo para que las mafias delincuenciales continúen el reclutamiento a razón de ocho mil menores al año, una cifra similar a la que detectó la ONU reclutada por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuyos jefes o cabecillas colombianos han tejido redes de tráfico de menores en Venezuela, Ecuador y Brasil. Los informes del organismo internacional estiman que alrededor de cuatro mil infantes reclutados por ese grupo guerrillero han muerto en los campos de cultivo de cocaína o en enfrentamientos con el Ejército.
“Como nunca, la violencia amenaza la democracia”
El presidente Calderón reitera en Perú su propuesta de crear un frente regional antidrogas
“Como nunca, la violencia amenaza la democracia”

El presidente Felipe Calderón aseguró que “la criminalidad y la violencia amenazan hoy como nunca antes la democracia que hemos construido con el esfuerzo y el sacrifico de miles de ciudadanos. Por eso, todos los países del mundo y de la región debemos hacer un frente común para poner un alto a este enemigo que no conoce fronteras”, dijo.
En una reunión con ministros de la Corte Suprema de Justicia de Perú, el mandatario señaló que el debilitamiento de las instituciones es la fisura por donde penetra la ilegalidad, y, con ella, las organizaciones delincuenciales para vulnerar el sistema e imponer su voluntad arbitraria.
El Presidente cumplió una gira de trabajo por este país, donde representantes de Chile, Colombia, México y Perú formalizaron la Alianza del Pacífico, que busca alentar la integración regional con mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías.
Insistió en que la criminalidad con su poder económico y de fuego pretende corromper instituciones, amedrentar autoridades legítimas y coartar las libertades de los ciudadanos “sujetándolos a su imperio y arbitrio”.
El titular del Ejecutivo federal destacó la necesidad de continuar la lucha contra aquellos que “no respetan los derechos de los demás”. Se trata, dijo, de “una lucha contra los violentos, contra quienes pretenden apoderarse de nuestras vidas y son, a final de cuentas, la mayor amenaza de nuestra libertad”.
En su reunión con los ministros peruanos, el mandatario refirió que en México se está transitando actualmente de un sistema de corte “inquisitorial” hacia uno plenamente acusatorio, con juicios orales, públicos y procesos simplificados que garantizan los derechos de indiciados e víctimas.
Recordó que otro cambio de fondo —que el país comparte con otras naciones de América Latina— es construir una verdadera cultura de la legalidad. México trabaja precisamente en el “reto de derrotar la cultura de la complicidad, la corrupción y la impunidad”, enfatizó.
“Se trata de un reto muy fuerte que nos obliga a trabajar muy fuerte para cambiar esa cultura, para recuperar los valores del trabajo, de la legalidad, de la honestidad en la vida pública y privada, en la empresa y el gobierno, y el respeto a los demás como la base de la sociedad en la que imperan la justicia y la democracia”, detalló.
El presidente Calderón afirmó que el cambio de actitud comienza en aquellos que tienen cargos de responsabilidad, sea en el Poder Ejecutivo o en el Judicial, pero en general es una obligación de quienes encabezan las instituciones.
“Es cierto que hay que derribar mitos, tabúes y obstáculos profundamente arraigados, pero no hay alternativa, porque sólo así podremos llevar a nuestras naciones a los niveles de desarrollo humano sustentable que merecen (los ciudadanos) y que todos anhelamos”, puntualizó.
Frente antidrogas
El presidente Felipe Calderón convocó a los países de la región latinoamericana a integrar un frente común para “poner un alto” al enemigo que constituye el crimen organizado trasnacional.
“Debemos seguir trabajando juntos para combatir a los criminales con todo el peso de la ley, porque así lo exigen, con justicia, millones de ciudadanos en nuestra América Latina, ciudadanos que merecen vivir libres de la violencia y en paz, fuera de la impunidad criminal”, puntualizó.
En su visita a la Corte de Perú, el mandatario subrayó el papel que tiene el Poder Judicial en el mundo entero en este siglo, sobre todo por su labor contra la injusticia, la impunidad y el crimen organizado trasnacional.
Con delitos como tráfico de drogas, secuestro, extorsión o “cobro de piso”, grupos criminales dañan la tranquilidad de los pueblos, “envenenan a nuestra gente y, finalmente, asesinan a lo largo de su cadena criminal”, alertó.
Encuentro con candidatos peruanos
••• En su último día en tierras peruanas, el presidente Felipe Calderón se reunió con los contendientes presidenciales del país andino, Keiko Fujimori y Ollanta Humala, quienes se pronunciaron en favor de coordinar trabajos contra la “lacra” del narcotráfico que afecta a las naciones de Latinoamérica.
Fujimori es candidato del partido Fuerza 2011, mientras Humala representa al bloque nacionalista Gana Perú. Ambos participarán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, de las cuales saldrá el sucesor del presidente Alan García.
La primera vuelta se celebró el pasado 10 de abril y la segunda ocurrirá el 5 de junio próximo. Los mandatarios de México, Chile y Colombia confiaron en que será una “fiesta popular”.
Tras reunirse con el mandatario mexicano en el hotel Country Club, Humala informó: “Abordamos el tema de la seguridad y la cooperación contra el narcotráfico y medidas de cooperación en temas de inteligencia para defendernos de la lacra que significa el narcotráfico”.
Por su parte, Fujimori destacó la importancia que tiene la coordinación de las instituciones encargadas de la lucha contra la delincuencia, además de la profesionalización de policías, fiscales e integrantes del Poder Judicial.
Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Colombia, Juan Manuel Santos, también se reunieron durante algunos minutos con los candidatos Fujimori y Humala.
el mes más violento del sexenio
Con Sicilia y Dylan en el mes más violento del sexenio
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Es un buen hombre. Un hombre de bien. Lo conocí el miércoles en la noche, charlamos un par de minutos. Ayer conversamos por más de una hora. Nos reconocimos dylanianos y nos dedicamos una canción. Yo puse “I shall be released”. Él, el poeta Javier Sicilia, “Blowin’ in the wind”.
Lo decía Dylan hace casi medio siglo, Javier: ¿cuántas muertes hacen falta para que entiendan que mucha gente ha muerto? El poeta mueve la cabeza dulcemente y traza sus ideas para darle vuelta al México podrido, muerto de miedo.
—En buena medida, el “espíritu Sicilia” frenó la Ley de Seguridad Nacional —le digo.
—Fue una gran acción ciudadana, un ejemplo de lo que se puede hacer frente a una Cámara que no sirve a la ciudadanía, sino a los intereses de partido. Fuimos a reclamarles el derecho de servirnos a nosotros, los ciudadanos. Fue un momento ejemplar. Era una Ley de Seguridad Nacional demasiado violenta.
—Es el Ejército o la policía municipal de Reynosa, esa es la realidad hoy.
—Pues tenemos que pensarle con mucha claridad.
—Es el Ejército o la policía estatal de Durango.
—Lo sé. Pero, de todas formas, con el Ejército fuera o con el Ejército dentro, no hay seguridad. Mataron a mi hijo, con retenes. Y siguen matando.
***
Tres horas después del encuentro con Javier Sicilia, la redacción de MILENIO me informa que tenemos nota. Dos días antes de que termine, abril de 2011 es ya el mes con más ejecuciones en el sexenio de la guerra: mil 348, a las ocho de la noche del jueves 28.
• 1,348 (abril 2011)
• 1,322 (agosto, 2010)
• 1,324 (julio, 2010)
¿Cuántas muertes hacen falta para que entiendan que mucha gente ha muerto?
En fotos: los invitados a la boda real

La Abadía de Westminster abrió sus puertas a las 08.30 hora local (07.30 GMT) para que comenzaran a entrar los primeros invitados, que hacían fila desde minutos antes en las inmediaciones del templo donde se casarán hoy el príncipe Guillermo y Kate Middleton.
Al menos una treintena de invitados aguardaban con sus elegantes atuendos y casi en silencio a recibir el permiso para poder acceder a sus asientos en el interior de la Abadía, donde comenzará el servicio religioso a las 11.00 (10.00 GMT).
A esa hora es cuando la novia llegará al altar, lugar en el que desde tres cuartos de hora antes esperará su prometido, el príncipe Guillermo.
Una vez abierta la Abadía, las cadenas de televisión británicas con acceso retransmitieron el aspecto final de ese escenario, que fue adornado con una alfombra roja en cuyos laterales hay ocho árboles, seis arces silvestres ingleses y dos carpes.
Los organizadores instalaron más de cuatro toneladas de vegetación ornamental en el interior de la Abadía para conseguir un escenario similar al de un bosque artificial.
Victoria Beckham elige uno de sus diseños para la boda
La ex cantante y diseñadora Victoria Beckham ha elegido uno de sus diseños para asistir a la boda en la abadía de Westminster entre el príncipe Guillermo y Kate Middleton, mientras que su marido David ha optado por un traje de Ralph Lauren.
Victoria llegó a la abadía junto a su esposo luciendo un vestido de su última colección AW11, que dio a conocer el pasado mes de febrero durante la Semana de la Moda de Nueva York.
Con información de Agencias






















Humala y Fujimori en empate técnico
Nueva encuesta coloca a Humala y Fujimori en empate técnico

Lima, 29 abr (dpa) - Una nueva encuesta publicada hoy en el Perú, esta vez de la firma Datum Internacional, establecíó un empate técnico entre el izquierdista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori para las elecciones presidenciales peruanas del 5 de junio.
Según Datum, si los comicios fueran hoy Humala obtendría un 41,5 por ciento de los votos, contra un 40,3 de Fujimori. Un 7,8 votaría en blanco, mientras que los restantes no han decidido. En votos válidos, la diferencia sería de un 50,7 contra un 49,3 por ciento, lo que está dentro del margen de error.
Una primera encuesta publicada esta semana por la firma Ipsos Apoyo le dio una ventaja al candidato nacionalista de 42 contra 36 por ciento, y en una segunda, de CPI, las cifras fueron de 40,6 contra 36,8.
Aunque algunos medios presentan los resultados como un progresivo acercamiento de Fujimori, los representantes de las encuestadoras aclaran que un sondeo solo se puede comparar con otro de la misma compañía, pues hay diferencias metodológicas.
Para el director de Datum, Manuel Torrado, el acercamiento de Fujimori, que en la primera vuelta quedó 8,2 puntos por debajo de Humala en votos válidos, podría obedecer a sus últimos deslindes con el gobierno de su padre, el encarcelado Alberto Fujimori, y a las críticas contra las propuestas económicas del rival.
“Vencerá aquel que genere una imagen de mayor credibilidad”, anticipó Torrado, para quien esa tarea no será fácil por las grandes desconfianzas que generan ambos postulantes.
En la encuesta de Datum, como en las de Ipsos y CPI, Fujimori tiene una ventaja notoria en Lima, pero Humala la contrarresta en el interior. En géneros también hay grandes distancias, pues Humala es muy mayoritario entre los hombres y Fujimori entre las mujeres. En la escala socieconómica, el nacionalista saca mejores resultados entre más pobres sean los consultados.
Datum, Ipsos y CPI, junto a Imasen y la Universidad Católica, que no han realizado aún estudios tras la primera vuelta del 10 de abril, gozan de buena reputación.
Extraditan a EU a fundador del cártel de los Arellano Félix
Alberto Benjamín Arellano Félix es acusado de delitos contra la salud asociación delictuosa, lavado de dinero y delincuencia organizada, por lo que será procesado ante la Corte Federal de Distrito para el Distrito Sur de California.
Ciudad de México.- La Procuraduría General de la República informó que hoy fue entregado al gobierno de Estados Unidos, Alberto Benjamín Arellano Félix, alias El Señor o El Min.
Alberto Benjamín, fundador del cártel de los Arellano Félix, es acusado de delitos contra la salud asociación delictuosa, lavado de dinero y delincuencia organizada, por lo que será procesado ante la Corte Federal de Distrito para el Distrito Sur de California.
La PGR detalló que el operativo de entrega se realizó hoy en el hangar de la dependencia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Toluca, Estado de México.
Benjamín Arellano Félix, considerado como el cerebro operativo y financiero de la organización delictiva, logró introducir toneladas de droga a Estados Unidos y alejó al resto de los cárteles de la droga de Baja California.
El 9 de marzo de 2002, Arellano Félix fue aprehendido en Puebla por el Ejército e internado en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1, "Altiplano", en Almoloya de Juárez, en el Estado de México.
¿Beltrones contra Peña Nieto?
José Cárdenas
¿Será que en lo sucesivo todos los caminos ya no conducen a Roma sino a Los Pinos?
El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, se empeñó en asegurar que no serían los diputados del PRI quienes frenarían la reforma política aprobada por los senadores.
Pero los legisladores tricolores, apenas recibieron el proyecto, le dieron el atorón.
Mandaron el tema al congelador. Por lo menos un largo rato, en lo que regresan al periodo ordinario de sesiones, el 1 de septiembre. A menos que se convoque a un periodo extraordinario como lo pide el PRD. Los priistas dicen estar de acuerdo en esto, pero se ponen sus moños. Que el extraordinario no sea antes del 3 de julio, día de elecciones mexiquenses.
¿No le digo?
Con la reforma política en el conge, veremos si se enfría el entusiasmo público surgido por la posibilidad de tener candidaturas ciudadanas a partir del año próximo. O aumenta y se genera un reclamo a la lentitud de los huéspedes de San Lázaro.
Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Mesa Directiva de los diputados, invocó “el escaso tiempo legislativo” para sacar adelante la reforma antes del sábado, cuando concluye el periodo de sesiones.
Felipe Enríquez, más explicativo, mostró su malestar porque en el proyecto de reforma política enviado por los senadores no aparece la propuesta que más interesaba impulsar al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto: la llamada cláusula de gobernabilidad, para reducir la actual representación proporcional en el Congreso y disminuir el número de los integrantes de estos cuerpos, de 500 a 400 diputados y de 128 a 94 senadores.
¿Qué tanto se aleja la posibilidad de tener candidatos ciudadanos entre los contendientes de 2012? Mucho. Tanto como de aquí a las elecciones federales de 2015.
El otro atorón legislativo se oficializó pasado el mediodía. A diferencia del primero, nadie lamentó el frenazo en el proceso de análisis y aprobación de modificaciones a la Ley de Seguridad Nacional.
Alfonso Navarrete Prida, el mismito legislador mexiquense que esta semana parecía convencido de un fast track que modifique la Ley de Seguridad Nacional se “encontró” —dijo— un documento de trabajo que le hizo pensar lo contrario.
Enhorabuena por el documento. ¿Qué tal si no se lo encuentra?
El documento, resultado de consultas con juristas, señala varios puntos de la iniciativa que son gravemente violatorios de derechos constitucionales. Después de las críticas hechas al proyecto que determina y amplía nuevas facultades del Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas en relación con la seguridad, podemos estar seguros de una cosa: cada uno de los párrafos de la iniciativa será pasado por el microscopio.
MONJE LOCO: Los diputados del PAN, incluso los menos modositos, no le saben al arte de la manta y la pancarta. Al descolgar la monumental de tres pisos con reclamaciones a la tardanza legislativa priista, se les enredó la tela. (Otro atorón). ¿Pedirán un propedéutico con un “doctor” en mantología como Gerardo Fernández Noroña? Nadie sabe, nadie supo…
Diputados deciden enterrar reformas
Diputados deciden enterrar reformas; PAN acusa al PRI de ser el obstáculo
Mañana termina el periodo ordinario de sesiones y dejan para el próximo la reforma política, la Ley de Seguridad Nacional y el tema laboral
Alejandro Sánchez y Jaime Contreras
La reforma política aprobada la noche del miércoles en el Senado se atoró en la Cámara de Diputados y se debatirá después de mayo, por lo que ni las candidaturas independientes ni la reelección de legisladores verán la luz en los comicios de 2012.
Asimismo, la Ley de Seguridad Nacional, que hasta la noche del miércoles se discutía afanosamente en San Lázaro, de pronto dejó de ser defendida por la diputación del PRI y se postergó para debatirla en otro periodo de sesiones.
En este contexto, el presidente del PAN, Gustavo Madero, acusó al PRI de ser el obstáculo al desarrollo nacional, pues, dijo, obstruyen las reformas clave para el futuro nacional: la política y la laboral.
La coordinadora de la bancada panista en San Lázaro, Josefina Vázquez Mota, encabezó una protesta en el propio recinto parlamentario, donde desplegó mantas que culpan al PRI de congelar las reformas.
La Secretaría de Gobernación se unió a las quejas y señaló que no aprobar las nuevas leyes equivale a darle la espalda a los ciudadanos.
San Lázaro congela la reforma política
La reforma política aprobada la noche del miércoles en el Senado se atoró en la Cámara de Diputados, por lo que ni las candidaturas ciudadanas ni la reelección de legisladores verán la luz en los comicios de 2012.
Diputados del PRI y PRD advirtieron que van a corregirle la plana a su colegisladora, pero aseguraron que el tema se discutirá después de mayo. No se considera, sin embargo, incluirla en un periodo extraordinario de sesiones.
Aunque uno de los principales promotores de la iniciativa en el Senado fue Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los priistas, en San Lázaro, Francisco Rojas, jefe de la bancada del mismo partido, la recibió con toda la tranquilidad del mundo.
—¿Le van hacer cambios a la reforma política? —se le preguntó a Francisco Rojas.
—Hay que revisarla con detenimiento —contestó.
En esta Legislatura, el PRI en el Senado y la Cámara de Diputados marcaron independencia a diferencia de la LX Legislatura con Emilio Gamboa en San Lázaro y el propio Manlio Fabio Beltrones en la Cámara alta.
En cambio, la coordinadora del PAN en la Cámara baja buscó darle trámite inmediato a la reforma política, pero no tuvo éxito. Desde un día antes, el PRI había congelado prácticamente la minuta.
En el nuevo tema fue evidente el vacío entre las bancadas del mismo PRI por defender el proyecto de uno u otro grupo.
Luego de que el senador Francisco Labastida dijera el miércoles que no pasarían en el Senado las modificaciones impulsadas por el mexiquense Alfonso Navarrete Prida a la Ley de Seguridad Nacional, en el Palacio Legislativo la reforma política sufrió el desprecio de los priistas.
Incluso el propio Jorge Carlos Ramírez Marían, priista de Yucatán y presidente de la Cámara de Diputados, marcó distancia. Aseguró que estaba difícil sacarla de jueves a sábado. “Consideró sumamente difícil que pueda aprobarse en este periodo”, puntualizó Ramírez Marín.
Ayer Rojas dijo que no sabe cuándo su bancada discutirá lo aprobado en el Senado. Dijo que primero deberá ir a comisiones y luego ser revisada la reforma.
Y durante todo el día de ayer, ningún otro priista quiso hablar del tema, al menos no formalmente; es decir, siguieron con su estrategia de un día antes para que ningún otro diputado hablara del tema de las candidaturas ciudadanas y otros puntos que incluye la propuesta del Senado.
A Ramón Martel, vicecoordinador del PRI en la Cámara baja, también se le preguntó si su bancada no tenía urgencia de sacarla antes de mañana y contestó:
“Fui informado por mis compañeros de fracción que ya llegó a la Mesa Directiva la minuta sobre reforma política que nos envía el Senado de la República. Primero que nada, bienvenida la acción de la colegisladora. Segundo, no sé si vaya a ser hoy, pero fue deseable que lo que seguiría en procedimiento es que la Mesa Directiva pueda enviar o turnar esta minuta a la Comisión o comisiones que se considere convenientes”.
Fuentes de la diputación del PRI anunciaron cambios en la cláusula de gobernabilidad como uno de los primeros puntos en los que pondrán la lupa, cuando llegue el momento.
En tanto, el PRD vía el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Arturo Santana, adelantó modificaciones de parte de su partido al veto presidencial, al referéndum y otros temas.
Segob compromete a diputados
Luego de felicitar al Senado por la aprobación de la reforma política, el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (Segob), Juan Marcos Gutiérrez, advirtió a los diputados que si no suscriben esta iniciativa en la Cámara baja, significará tanto como abandonar las demandas de la sociedad, desoír a los ciudadanos.
En esta propuesta se encuentra la reconducción presupuestal, así como la iniciativa preferente, temas que “tienen que ver con lo que la ciudadanía espera de los gobiernos y de los poderes públicos: respuestas más rápidas y más eficientes. Por eso, no aprobar una reforma de esta naturaleza sería darle la espalda a la ciudadanía”.
En este ejercicio democrático, subrayó, no estaría ganando el PRI o el gobierno, sino la sociedad en su conjunto, y sostuvo que si bien hay temas pendientes, como la segunda vuelta en materia de elecciones presidenciales o la reducción de legisladores, como lo solicitaba la propuesta presidencial, lo importante es y será el avance que se tuvo para fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Acorde con el funcionario, asuntos como el de las candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana, la consulta popular y la reelección inmediata, “como posibilidad de los ciudadanos”, es algo que cambiará, si así se aprueba en el resto del Constituyente Permanente, “la relación del ciudadano con los poderes públicos para bien, es un cambio muy positivo”.
Interrogado por Excélsior, el subsecretario de Gobierno recalcó que la reforma política “no es ficha ni carta de cambio” frente a la Ley de Seguridad Nacional, que también se discutía actualmente en San Lázaro.
A su juicio, “la reforma a la Ley de Seguridad Nacional —en vigor la actual desde 2005— es un asunto muy importante en el que, contrario a lo que se ha estado diciendo por ahí, se trata precisamente de ordenar, de darle claridad, entre otras cosas, al carácter auxiliar que pueden tener las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad pública, y también ordenar la relación intergubernamental, es decir, la relación entre los estados y la Federación en los temas de seguridad nacional”.
Comentó que la construcción entre el gobierno y el Legislativo del paquete de la reforma política representaba un avance incalculable en la democratización de México.
Diputados congelan la Ley de Seguridad
Legisladores del PRI y PAN se culparon mutuamente de no discutir la minuta en este periodo ordinario
La Ley de Seguridad Nacional, que hasta la noche del miércoles se discutía efusivamente en San Lázaro, se postergó para debatirla en otro periodo.
Los diputados se equivocaron en los tiempos y en los procedimientos legislativos, aún cuando unas horas antes eso era secundario para la coordinación de Francisco Rojas.
El temple y la estrategia del priismo en San Lázaro cambió a raíz de las declaraciones la tarde del miércoles de Francisco Labastida Ochoa, uno de los senadores priistas más cercanos a Manlio Fabio Beltrones, quien advirtió que el grupo tricolor en el Senado no aprobaría ninguna modificación de la minuta realizada por el tricolor en San Lázaro a la Ley de Seguridad Nacional.
Y más cuando se dieron cuenta de los yerros en los manejos de la ruta legislativa que debió seguir.
La mañana de ayer, los legisladores dieron carpetazo al tema. Alfonso Navarrete Prida, cercano a Enrique Peña Nieto y presidente de la Comisión de Presupuesto en San Lázaro, llevó el manejo de la revisión de la minuta de Ley de Seguridad enviada por el Senado. Fue él quien dio la cara para hacer el anuncio.
Navarrete Prida acusó a la presidencia de la Comisión de Gobernación, encabezada por el panista Javier Corral, de impedir el curso de los trabajos, porque, aseguró, que en todo un año, desde que llegó la minuta a la Cámara de Diputados, no llamó a sesión para abordar el tema de seguridad nacional.
La minuta enviada hace un año fue turnada a cinco comisiones: Justicia, Seguridad Pública, Derechos Humanos, Defensa y Gobernación.
No obstante, el presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Corral, informó que no convocaría en estos días a dictaminar el tema, que le corresponde realizarlo en primer término. Por lo que, no habría manera legal de que avanzara la reforma en estos días.
La versión del PAN
A su vez, el presidente de la Comisión de Gobernación, ante el pleno de la Cámara de Diputados, aseguró que en dos reuniones una en septiembre pasado y otra en febrero de este año, convocó a la Mesa Directiva de ese cuerpo legislativo a sesionar y discutir la Ley de Seguridad Nacional.
Y enseñó las versiones estenográficas de San Lázaro de ese día en las que exhibe que la secretaria priista Claudia Ruiz Massieu se opuso.
“No estamos listos para llevar al pleno porque se está trabajando en un grupo plural y sentimos que si la llevamos forzado en el tiempo al pleno de la comisión matamos una que sí es prioritaria.
“Nosotros queremos sacar la Ley de Seguridad Nacional este periodo, pero entendemos que lleva un tratamiento distinto a otras minutas que estamos dispuestos a votar en contra, aunque se lleve a pleno, no importa y ahí argumentaremos porqué estamos en contra”, manifestó Ruíz en la sesión del 23 de febrero de 2011.
La diputada priista no respondió a esas acusaciones de Corral, aunque antes de enseñar el panista los documentos, ella rechazó que se hubiese opuesto.
Y el panista agregó: “La comisión de Gobernación no tiene elaborado ningún dictamen, por lo cual no puedo citar a sesión para votarla. No soy el responsable de parar la minuta. El responsable es quien tomó un camino sinuoso”, dijo Corral.
La presidenta de la Junta de Coordinación Política, Josefina Vázquez Mota, quien apoyaba la minuta con las modificaciones de Navarrete Prida y que no apoyó a su correligionario Corral, dejó entre ver que el tema puede tratarse en un periodo extraordinario al que se le estaría poniendo fecha.
El oro y la plata extienden sus rachas alcistas
El oro y la plata extienden sus rachas alcistas
Por Matt Whittaker
Dow Jones Newswires
NUEVA YORK—Los futuros del oro y la plata extendieron el jueves sus avances para cerrar en máximos históricos luego de la publicación de datos que muestran que el crecimiento económico en Estados Unidos se desaceleró, mientras que los precios de la gasolina y los alimentos aumentaron.
Los metales han subido en 10 de las últimas 11 sesiones, y las alzas del jueves se produjeron debido a que los inversionistas buscaron un refugio frente a las presiones inflacionarias y un lugar seguro para guardar su dinero luego que otros datos mostraran que las solicitudes de beneficio por seguro de desempleo en Estados Unidos se incrementaron inesperadamente.
El oro y la plata subieron también debido al debilitamiento del dólar luego de las declaraciones del miércoles del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, sobre que las bajas tasas de interés seguirán siendo una característica de la política estadounidense durante un "período prolongado".
El contrato del oro para entrega en junio, el más activo, ascendió US$14,10, o 0,9%, para cerrar en US$1,531,20 la onza troy en la división Comex de la New York Mercantile Exchange. El contrato del oro a mayo ascendió US$14,20, o 0,9%, a un nivel récord para un contrato al mes entrante de US$1.530,80.
La plata registró otro enorme salto en su precio. El contrato del oro para entrega en mayo, el más activo, ascendió US$1,562, o 3,4%, para cerrar en un récord de US$47,520 la onza troy.
Los inversionistas siguieron comprando el jueves oro y plata luego que el gobierno estadounidense informara que su producto interno bruto aumentó a una tasa anual ajustada por factores estacionales de 1,8% en el primer trimestre, una importante desaceleración frente al cuarto trimestre.
En tanto, los metales preciosos brillaban como inversión de refugio luego que el gobierno informara que el número de trabajadores que presentó solicitudes de beneficio por seguro de desempleo aumentó inesperadamente la semana pasada, en lo que representa la última señal de que el mercado laboral sigue débil.
EE.UU. se limita a observar la caída del dólar
EE.UU. se limita a observar la caída del dólar
La Fed no contempla, por el momento, medidas para apuntalar a la abatida moneda
Por Sudeep Reddy y Jon Hilsenrath
El dólar alcanzó el jueves su nivel más bajo desde agosto de 2008, pero las autoridades de Estados Unidos aún no intervienen para detener la caída.
En los últimos días, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, han expresado públicamente su deseo de contar con un dólar fuerte. Sin embargo, casi no hay indicios de un cambio en la política de la Fed o del Tesoro, o en las condiciones económicas subyacentes, que pudieran alterar la trayectoria descendente del dólar.
La moneda ha retrocedido casi 9% en lo que va del año ante una canasta de las monedas de los principales socios comerciales de EE.UU. Si bien Bernanke reiteró en su primera conferencia de prensa el miércoles que quería un dólar fuerte, la Fed ha dejado en claro que mantendrá las tasas de interés en un nivel muy bajo por ahora. La decisión del banco central de no alterar las tasas, anunciada en los precisos momentos en que otros bancos centrales comienzan un ciclo de ajuste, llevó a muchos inversionistas a vender activos denominados en dólares.
Las autoridades estadounidenses podrían estar más preocupadas si el declive del dólar mostrara señales de perturbar a otros mercados financieros, como una caída de las bolsas, o un alza en los precios de los bonos del Tesoro que haría subir las tasas. Aunque hay un riesgo de que esto ocurra, hasta ahora no se ha materializado.
"No veo una gran razón para estar preocupado en este momento desde el punto de vista de Estados Unidos", dijo Edwin Truman, investigador del Instituto Peterson de Economía Internacional. Refiriéndose a los temores de algunos operadores que temen un desplome del dólar manifestó que "el mercado puede haber comenzado a creer en algo que no tiene mucho sentido".
De todos modos, algunos analistas se están preparando para una caída más precipitada. "La política monetaria laxa en Estados Unidos ha sido positiva para la recuperación post crisis y nos ha comprado mucho tiempo", opinó Kit Juckes, estratega principal para el mercado de divisas de Société Générale en Londres. "Pero si esto se sale de control, entonces es muy peligroso, y estamos muy cerca de ese punto", señaló.
El dólar prolongó su descenso el jueves luego de que el Departamento de Comercio informara que el crecimiento económico alcanzó apenas 1,8% en el primer trimestre y que las nuevas solicitudes de beneficios de desempleo se incrementaran la semana pasada. El euro se mantuvo en US$1,48, una leve alza respecto a la jornada anterior, en tanto que el dólar cayó a 81,57 yenes. La demanda por la deuda del gobierno estadounidense aumentó, lo que hizo caer el rendimiento del bono a diez años a 3,316%. Las bolsas pasaron por alto los débiles datos económicos y el Promedio Industrial Dow Jones subió 72 puntos, o 0,6%, para llegar a los 12.763,31 puntos.
Varios factores conspiran contra un buen desempeño de la moneda estadounidense. Uno es que EE.UU. está creciendo mucho más lentamente que otras economías y el capital tiende a ir a donde los retornos son más altos. Desde que comenzó la recuperación, a mediados de 2009, EE.UU. ha crecido a una tasa anual promedio de 2,8%, muy por debajo de las economías en desarrollo y un ritmo cansino incluso con respecto a anteriores recuperaciones estadounidenses.
La política de crédito fácil de la Fed, mediante la cual el banco central ha estado inyectando dólares al sistema financiero para mantener las tasas de interés bajas, ha causado que muchos inversionistas trasladen su dinero a economías que ofrecen mayores retornos.
Los inversionistas, asimismo, están preocupados por el alto déficit fiscal estadounidense. Aunque los demócratas y republicanos concuerdan en la necesidad de abordar el problema, las soluciones que proponen son muy distintas.
Incluso si las autoridades estadounidenses quisieran apuntalar al dólar, disponen de herramientas limitadas y sus posibilidades de éxito en estos momentos son escasas. Una forma de hacer subir la moneda es elevar las tasas de interés para captar mayores flujos de inversión. Sin embargo, un alza de tasas podría desacelerar la economía y Bernanke dejó en claro que no quiere seguir ese camino.
Una intervención directa en los mercados cambiarios complacería a muchos países, como los europeos y los latinoamericanos, preocupados por el alza de sus monedas. Sin embargo, las condiciones que ameritan una intervención, como una caída libre del dólar y oscilaciones drásticas en otros mercados, aún no se presentan, dijo Truman.
Acusan a Ortega de violar la Constitución
Acusan a Ortega de violar la Constitución

FILADELFO ALEMAN
AP
MANAGUA -- Sergio Ramírez, ex vicepresidente y ex aliado del mandatario Daniel Ortega, afirmó en una entrevista que el gobernante es un “candidato inconstitucional” al aspirar a la reelección y restó valor a los comicios de noviembre.
Ramírez, de 68 años, destacado y prolífico escritor, en una entrevista en su residencia el miércoles dijo que veía “pocas esperanzas en una renovación o fortalecimiento de la democracia” en esas elecciones.
Más bien habrá “un debilitamiento” de la democracia “con candidato inconstitucional”, señaló Ramírez en alusión a Ortega, de quien fuera vicepresidente en la década del 80.
“Veo pocas esperanzas de una renovación o fortalecimiento de la democracia a través de las elecciones de noviembre. No veo realmente cómo”, dijo Ramírez, autor de más de 20 obras literarias y ganador de un premio Alfaguara.
Gracias a un fallo de la Corte Suprema de Justicia controlado por magistrados de su partido, Ortega, que ya fue presidente entre 1986 y 1990, evadió una norma constitucional que prohíbe la reelección presidencial.
Ramírez adujo que “la inconstitucionalidad” de la candidatura de Ortega “es suficiente para que las elecciones no tengan ningún valor”.
Agregó que la situación ilegal de Ortega, una oposición dividida, y los mecanismos electorales controlados por el partido en el poder, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) “son indicativos de lo que viene”.
Recordó que en las elecciones municipales de 2008 se denunció que hubo fraude y por lo tanto “no veo porqué no habrá otro (fraude) ahora”.
“Todo eso es anormalidad. La justicia no funciona, y en un país donde ocurre esto parece que es muy poco lo que hay que pueda funcionar”, afirmó.
Advirtió que el país pagará tarde o temprano las consecuencias del debilitamiento de la democracia.
“Los desgastes del poder a veces son trágicos. No hay poder para siempre. Es la misma película”, dijo, citando entre otros al finado dictador Anastasio Somoza García, que “se reeligió varias veces, hizo presidentes a sus hijos o puso títeres”.
“Esta repetición de la tragedia es lo llamativo de la historia de Nicaragua como que el tiempo estuviera congelado y no avanzáramos hacia tener instituciones fuertes o tuviéramos jueces electorales confiables, y un sistema de justicia independiente donde los ladrones del erario público no se vayan tranquilamente hacia el exterior como si no pasara nada”, dijo.
Contrario al caso de Somoza, a cuyo derrocamiento contribuyó en los años 70, Ramírez dijo no ver sucesores de Ortega para instaurar una dinastía.
Responde Alarcón a la pregunta
Responde Alarcón a la pregunta de por qué Cuba está gobernada por viejos

Juan O. Tamayo
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, dijo que sabía por qué su país estaba gobernado por gente tan vieja: la CIA nunca pudo asesinarlos.
Alarcón hizo el comentario durante una entrevista después de que el primer congreso en 14 años del Partido Comunista de Cuba (PCC) diera a conocer la semana pasada un recién seleccionado Buró Político en que las edades de sus miembros promedian 68 años.
Raúl Castro, de 79, sustituyó a su hermano de 84 años, Fidel, como primer secretario. José Ramón Machado Ventura, de 80, fue designado segundo secretario. El número tres del partido, Ramiro Valdés, cumplió 79 el jueves.
Alarcón, de 73, reconoció en la entrevista con el sitio de internet Progreso Semanal que el liderazgo de la isla necesita un rejuvenecimiento.
“¿Qué vamos a hacer?”, dijo Alarcón. “La Revolución ya tiene 52 años […]. Desde el principio, una parte esencial de la política que promovió Estados Unidos pasaba por la liquidación física de los dirigentes cubanos”.
“Como fracasaron, estamos aquí muchos. ¿Y qué vamos a hacer? ¿Autodestruirnos? O sea, ¿hacer lo que no pudo hacer la CIA?”, agregó. “No hay por qué sacar del Comité Central a un octogenario sencillamente porque el imperio no pudo matarlo antes”.
El texto de la entrevista no indicó si Alarcón estaba bromeando o hablaba en serio, pero se quejó de que los informes de prensa sobre la gerontocracia en Cuba no destacaron a los miembros más jóvenes del PCC en posiciones de menor liderazgo.
“¿Por qué no me hablan de que la mayoría de los miembros del Comité Central nacieron después del triunfo de la Revolución?”, preguntó Alarcón.
El Comité Central, con 115 miembros, generalmente se reúne dos veces al año. El Buró Político, de 15, el principal cuerpo gobernante del PCC, se reúne casi semanalmente.
Los comentarios de Alarcón durante la entrevista del 22 de abril con Manuel Alberto Ramy, periodista de Progreso Semanal, no constituyen su primera respuesta ligera a una pregunta difícil.
En el 2008, Eliécer Avila, un estudiante de la Universidad de Ciencias Informáticas, en La Habana, le preguntó durante una reunión por qué los cubanos deben obtener un permiso de salida del gobierno antes de viajar al extranjero.
“Si el mundo entero – sus 6,000 millones de habitantes – pudieran viajar a dónde quisieran, la congestión en el espacio aéreo del planeta sería enorme”, respondió Alarcón.
En su entrevista con Progreso Semanal, Alarcón también comentó las razones para la demora de la publicación del documento con 311 directrices para las reformas económicas críticamente necesarias que aprobó el PCC durante el Congreso celebrado del 16 al 19 de abril.
Las directrices incluyen cambios fuertes pero arriesgados, como el despido de más de 1.5 millón de empleados públicos, la concesión de mayor autonomía a las empresas estatales y la expansión de la empresa privada.
Alarcón dijo que los delegados al Congreso hicieron muchos cambios en el documento.
“Al documento que yo tenía en mi comisión [del Congreso] le hicieron un ceremil de cambios. Y sé que hubo en otras”, comentó Alarcón.
“Yo estoy esperando que la Secretaría del Congreso termine de armar como quedó, según se fue modificando en cada una de las cinco comisiones, modificando, por cierto, con un debate muy rico, diverso”, destacó Alarcón.
Agregó que algunas de las directrices “se rechazaron” debido a que el momento no era el apropiado, pero no dio más detalles.
Alarcón también destacó que la Asamblea Nacional ya comenzó a considerar cómo se aprobarían, a partir de este verano, los cambios legales necesarios para hacer que las reformas se implementen.
También alertó que las directrices no deben considerarse como algo inflexible a seguir ciegamente.
“No estamos diciendo: ‘Aquí tenemos un modelo de cómo tiene que ser el socialismo’. Nosotros estamos tratando de reinventarlo, de refundarlo, por lo tanto, todo se estará viendo con un sentido práctico, pragmático, como dirían los americanos”.
Makled podría estar “presuntamente involucrado en el asinato de un veterinario y periodista”

La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz informó este jueves, que el narcotraficante venezolano Walid Makled “podría estar presuntamente involucrado en el asesinato del periodista y abogado Orel Zambrano y del médico veterinario, Francisco Larrazábal”.
En la Instalación de la primera Jornada Internacional sobre el Sistema Peitenciario de Seguridad Ciudadana y de Derechos Humanos, Ortega Díaz recordó, que “Walid Makled tiene una orden de captura en virtud de la presunción de ser determinador de las muertes de dos personas, el periodista Orel Zambrano y le médico veterinario Francisco Larrazabal.
“Ya hay una persona que admitió los hechos, y que la admisión de los hechos de alguna manera compromete la responsabilidad de Walid Makled en estos delitos, presuntamente pudiera ser responsable, determinador de estos delitos”, dijo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario