jueves, 28 de abril de 2011

Análisis & Opinión

México: qué hacer ante un sistema de gobierno disfuncional

Luis Rubio

Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México. Fue miembro del Consejo de The Mexico Equity and Income Fund y del The Central European Value Fund, Inc., de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de la Comisión Trilateral. Escribe una columna semanal en Reforma y es frecuente editorialista en The Washington Post, The Wall Street Journal y The Los Angeles Times. En 1993, recibió el Premio Dag Hammarksjold, y en 1998 el Premio Nacional de Periodismo.

“Mientras más corrupto el Estado, más legisla”. Así decía Tácito, senador romano. En México el gobierno es débil, pesado, aparatoso y muy ruidoso, pero nada efectivo aunque, eso sí, con una interminable propensión a legislar. La evidencia está por doquier: en el pobre desempeño de la economía, la violencia, la informalidad, la inseguridad, el tráfico. Nuestros legisladores se anuncian en el radio diciendo cosas como: “en el Senado de la República reconocemos que hay mucha criminalidad y por eso legislamos tal o cual cosa”, como si el hecho de legislar resolviera los problemas.

En las últimas décadas pasamos de un gobierno pesado y abusivo, pero con alguna capacidad (aunque decreciente) de acción, a uno simplemente pesado e inútil. El gobierno tiene presencia en todas partes, pero eso no lo hace funcional o efectivo. Al revés: lo que al país le urge es una redefinición de la función gubernamental y el desarrollo de las capacidades que le permitan enfrentar el monstruo de la inseguridad que acecha a la población, y crear condiciones para echar a andar la economía y, en general, mejorar la convivencia en la sociedad.

Aquí van tres ejemplos de absurdos que evidencian lo lejos que estamos de contar con un sistema eficaz de gobierno:

En el ámbito fiscal, se gobierna por circular. Los funcionarios hacendarios emiten circulares para todo, jamás reconociendo la incertidumbre que sus actos de autoridad generan. Un entorno estable es condición necesaria para el desarrollo económico y éste se altera cuando las reglas del juego se cambian sin previo aviso, explicación o justificación.

A casi dos sexenios de la primera alternancia de partidos en la presidencia, sería tiempo de irle dando forma a un nuevo sistema de gobierno. Esto podría hacerse de dos maneras: con un gran replanteamiento de sus estructuras o con una corrección de algunas de sus partes más disfuncionales.

La discrecionalidad es un instrumento esencial de la función gubernamental: es el medio a través del cual la autoridad se adapta al cambiante entorno económico, electoral o político. Dado que es imposible legislar para cualquier contingencia, la función del gobierno sería imposible sin facultades discrecionales. El problema es que en México no hay diferencia entre la discrecionalidad y la arbitrariedad: son sinónimos porque la autoridad emplea sus facultades discrecionales sin restricción alguna. Eso es lo que permite que un gobernador manipule las elecciones en su estado o en cualquier otro; que las entidades de regulación impongan sanciones sin fundamento legal; o que pueda haber miles de muertos sin que se inicie una sola averiguación previa. La autoridad en México es absolutamente arbitraria.

En el caso de las entidades de regulación económica (Telecomunicaciones, Competencia, Energía) tenemos de todo menos reglas claras. Las entidades deciden en función de los criterios de los comisionados, mientras que las facultades del presidente de cada una de ellas son tan vastas que sus preferencias tienden a prevalecer. El caso de la Comisión de Competencia es paradigmático, porque el tema es tan central para nuestro desarrollo: leyes van y leyes vienen, pero lo único que avanza son los caprichos de quienes definen las prioridades. Es evidente que requerimos una legislación apropiada, comparable a la de los principales países del mundo, pero también requerimos una estructura de autoridad igualmente acotada, como la que existen en aquellas naciones. El tema es el mismo que en el resto: nuestro problema no es de leyes, sino de la propensión al abuso de las facultades de la autoridad, lo que las coloca en un plano de permanente arbitrariedad. Sin límites, cualquier autoridad se convierte en un poder fáctico más, lo opuesto de lo que requiere un país moderno e institucionalizado.

Institucionalizar implica limitar a la autoridad, es decir, establecer reglas que acoten y preestablezcan los límites de su acción. La discrecionalidad es indispensable, pero para que el actuar gubernamental no sea arbitrario tiene que estar acotado por reglas conocidas por todos de antemano.

De la misma manera, no se puede ignorar la dinámica histórica que nos precede. Gracias a la hiperinflación de la era del Weimar, en Alemania el banco central es sumamente ortodoxo y se enfoca exclusivamente a combatir la inflación. La historia de Inglaterra es muy distinta: el recuerdo de la pobreza descrito por Dickens y marcado en la conciencia colectiva de aquella nación llevó a que, para el Banco de Inglaterra, la inflación sea importante pero deba ir aparejada con el crecimiento. Nuestra historia no es tan extrema como la de estas naciones europeas, pero la era de las crisis financieras marcó al país y se convirtió en una definición esencial de la función financiera, razón por la cual el banco central se toma con tanta seriedad el control de la inflación. En contraste con otras funciones gubernamentales, ésta ilustra que hay capacidad de aprendizaje.

En el mundo hay muchos modelos de gobierno, cada uno de ellos emanado de su propia realidad social. En Francia el gobierno tiene una amplísima presencia en la economía como propietario y administrador de empresas de lo más diverso. En Inglaterra, el gobierno tiene una presencia mucho más modesta. Pero ambos países comparten una característica común: tienen un gobierno efectivo y funcional. Nosotros debatimos (y legislamos) mucho sobre la naturaleza del gobierno, pero no tenemos un gobierno funcional. El viejo sistema se caracterizó por un gobierno que funcionó bajo esas circunstancias pero, como ilustran las crisis políticas y económicas que enfrentó a partir de 1968, dejó de ser efectivo hasta acabar prácticamente colapsado.

A casi dos sexenios de la primera alternancia de partidos en la presidencia, sería tiempo de irle dando forma a un nuevo sistema de gobierno. Esto podría hacerse de dos maneras: con un gran replanteamiento de sus estructuras o con una corrección de algunas de sus partes más disfuncionales. En un mundo perfecto, lo ideal sería hacer un gran replanteamiento como hicieron los españoles con su constitución de 1978. Sin embargo, el ejemplo español no es aplicable a México, porque ese país ya contaba con un gobierno funcional: lo que la constitución hizo fue modificar los pesos relativos de los distintos componentes del Estado. Nosotros tenemos que partir del reconocimiento de que nuestro sistema de gobierno no satisface ni lo más elemental. Pretender modificarlo todo por la vía legislativa no resolvería el problema.

Los tiempos preelectorales son siempre propicios para la discusión de los retos que enfrentamos. Quizá no haya ninguno más grave y pernicioso que el desorden que emana del desarreglo del poder. De ahí deriva todo: mientras no se establezcan límites al poder y los poderosos desarrollen la capacidad y visión de institucionalizarlo, nuestro sistema de gobierno seguirá siendo lo que es: disfuncional e ineficaz.

Los cuatro focos de corrupción en Venezuela

Análisis & Opinión

Los cuatro focos de corrupción en Venezuela

Gustavo Coronel

Gustavo Coronel fue director de Petróleos de Venezuela (1976-79) y representante en Venezuela de Transparencia Internacional (1996-2000).

  • Vie, 04/15/2011 - 10:32

  • 3 Comentarios

Hugo Chávez llegó a la presidencia de Venezuela en 1998 con la fuerza de sus promesas de acabar con la corrupción. Venezuela había sido un ejemplo de democracia para el hemisferio entre 1958 y principios de los setentas pero después de recibir un gigantesco ingreso petrolero a mediados de esa década, la calidad del gobierno se deterioró y el despilfarro y la corrupción se establecieron. Para 1998, la mayoría de los venezolanos estaban profundamente decepcionados y querían un cambio radical. Lo consiguieron con Hugo Chávez. Lo que nunca se imaginaron fue que el cambio empeoraría la situación.

Durante los 13 años del gobierno -cada vez más autoritario- de Hugo Chávez, la administración de nuestra riqueza nacional ha pasado de ser no satisfactoria a caótica. Alrededor de un billón de dólares del ingreso nacional ha sido, en gran medida, despilfarrado en proyectos improvisados y costosos, distribuido a venezolanos en la forma de subsidios que compran un bienestar temporal (dar pescado pero no enseñar a pescar) o utilizado para comprar influencia política para Chávez en el hemisferio y el mundo.

Durante el gobierno de Chávez dos de las principales medidas de corrupción: (1) la incidencia (número de casos de corrupción), y (2) la intensidad (cantidad de dinero y recursos involucrados) han sido las peores en la historia venezolana. El Índice de Percepción de Corrupción preparado anualmente por Transparencia Internacional muestra a Venezuela, en 2010, entre los doce países más corruptos del mundo.

La intensidad de la corrupción en la Venezuela de Chávez tiene un fuerte componente político y social, además del puramente financiero. La conversión de la Venezuela democrática en un Estado paria ha estado basada en violaciones sistemáticas a la constitución y las leyes y en la eliminación progresiva de los pesos y contrapesos administrativos e institucionales. La transparencia y la rendición de cuentas han desaparecido. Los procedimientos democráticos han dado paso a un sistema en el cual un hombre toma todas las decisiones y después le informa a la nación.

Trece años y un billón de dólares más tarde, el régimen de Hugo Chávez ha demostrado ser la peor pesadilla de Venezuela. A estas alturas estamos, nuevamente, presionando para que haya un cambio. Si hemos aprendido nuestra lección deberíamos ser mucho más cuidadosos en esta ocasión.

Podría decirse que la corrupción es el único componente del sistema político de Chávez que se ha vuelto más democrático. En contraste con las dictaduras del pasado, donde el ejercicio de la corrupción era un privilegio de una élite, Chávez ha permitido que una masa considerable de sus seguidores participen, en distinto grado, de la “piñata” del dinero, la tierra y los recursos nacionales.

Cantidades significativas de dinero han sido utilizadas en subsidios que han llegado a grandes segmentos de la población. Aunque esto explica la continua popularidad de Chávez, tal estrategia sólo ha servido para aumentar el número de venezolanos que dependen de un gobierno paternalista, incapaces de valerse por sí mismos. Las soluciones estructurales para la pobreza y la ignorancia brillan por su ausencia.

Una nueva y corrupta clase social ha surgido en reemplazo de la tradicional clase media de Venezuela. Esta nueva clase está conformada por contratistas del Estado, familiares y amigos de las personas en posiciones de poder, oficiales de las fuerzas armadas y miembros de la burocracia estatal.

Hoy, la mayoría de la corrupción se genera en cuatro focos principales:

El palacio presidencial de Miraflores, el centro de operaciones del presidente Chávez. Aquí la naturaleza de la corrupción es en gran medida política, aunque mucho dinero en efectivo es mantenido en este edificio para ser utilizado como la necesidad lo determine. La forma casual en que el dinero es administrado ha sido ilustrada por el periodista Nelson Bocaranda: “en octubre de 2010, guardaespaldas cubanos fueron enviados al Banco Central para obtener cinco millones de dólares en efectivo para un viaje de Chávez al extranjero. Este dinero nunca llegó a Miraflores, que se encuentra sólo a dos cuadras”. Nunca fue recuperado.

Miraflores es el lugar donde las violaciones de la constitución son decididas y donde el presidente ejerce su abuso de poder. Las regulaciones electorales han cambiado para favorecer al gobierno. Este es el lugar donde los cubanos controlan cuestiones sensibles de inteligencia. Aquí es donde se asigna el financiamiento ilegal y el soborno de líderes amigables en el hemisferio y donde los alineamientos son establecidos con las dictaduras aliadas en Bielorrusia, Siria, Irán, Libia o Zimbabwe.

En La Campiña, la sede principal de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Las oficinas centrales de Petróleos de Venezuela, al lado oriental de Caracas, es donde hacen oficina la junta directiva y los principales funcionarios de planificación y finanzas de la empresa.

Pdvsa ya no es una empresa petrolera, sino un conglomerado incoherente de diversos negocios que van desde la importación y distribución de alimentos hasta el entrenamiento de atletas. La corrupción es principalmente generada mediante contratos sin licitación que son asignados a los amigos del régimen. Los sobornos son habituales. El gobierno ignora descaradamente los escándalos pequeños y grandes de Pdvsa, como la contratación de la plataforma de perforación mar adentro Aban Pearl a una empresa fantasma o el uso ilegal del Fondo de Pensiones de los empleados con fines especulativos. El presidente de la empresa es un mentiroso patológico que sistemáticamente ha desviado los fondos de Pdvsa hacia los bolsillos de la rama ejecutiva, para ser utilizados en actividades sin una rendición de cuentas.

El ministerio de Defensa y la Guardia Nacional. Un reporte realizado por la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés) para el Congreso de EE.UU., informó acerca de una creciente corrupción entre las fuerzas armadas venezolanas, especialmente la Guardia Nacional. La corrupción, dijo el informe, ha llegado al nivel ministerial del gobierno. En particular, los vínculos entre las fuerzas armadas y las FARC habían sido claramente establecidos, como demostraron los contenidos de las laptops pertenecientes al fallecido líder de las FARC, Raúl Reyes.

La corrupción de las fuerzas armadas venezolanas condujo a que el gobierno estadounidense nombre a tres miembros de rango alto en el gobierno como capos de drogas “por proveer respaldo material a las FARC”. Estas tres personas son los generales Henry Rangel Silva y Hugo Carvajal, y el ex ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, quienes todavía son miembros del círculo íntimo de Chávez. De hecho, Rangel Silva fue promovido recientemente al nivel más alto en las fuerzas armadas. Venezuela no sólo es un petro Estado, sino también que se está convirtiendo en un narco Estado.

El ministerio de Finanzas. La administración de las finanzas de Venezuela durante el régimen de Chávez ha sido extremadamente irregular, por no decir algo peor. Jugando criminalmente con los tipos de cambio duales, los funcionarios del ministerio de Finanzas y los banqueros y corredores de bolsa asociados se han convertido en millonarios instantáneos. Los fondos paralelos, los cuales operan sin rendición de cuentas e ignorando las leyes de la nación, han promovido una híper corrupción. Al eliminar la autonomía del Banco Central de Venezuela, las reservas internacionales han sido desviadas a las manos del Poder Ejecutivo, para poder ser utilizadas con fines políticos.

Trece años y un billón de dólares más tarde, el régimen de Hugo Chávez ha demostrado ser la peor pesadilla de Venezuela. A estas alturas estamos, nuevamente, presionando para que haya un cambio. Si hemos aprendido nuestra lección deberíamos ser mucho más cuidadosos en esta ocasión.

Amor rápido, techo breve en Cuba

Análisis & Opinión

Amor rápido, techo breve en Cuba

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es Licenciada en Filología. Reside en La Habana, Cuba, es una de las blogueras más destacadas en el mundo de habla hispana. Entre otras distinciones, por su trabajo en el blog Generación Y, ha recibido los premios Ortega y Gasset (2008), 25 Mejores Blogs Time-CNN (2009), María Moors Cabot (2009) y Príncipe Claus (2010), éste último, por haber sido seleccionada entre los 60 heroes de la libertad de expresión por el Instituto Internacional de Prensa (IPI), con sede en Viena, Austria.

  • Jue, 04/28/2011 - 11:53

  • 3 Comentarios

“Al tibio amparo de la 214…” comenzaba una canción de Silvio Rodríguez que -en mi ingenuidad adolescente- yo escuchaba como un acertijo. Así, hasta que un amigo que había vivido un poco más me aclaró sin sonrojos aquella frase.

Se trataba simplemente de la dirección de un conocido motel habanero, donde las parejas encontraban espacio para el amor rápido en un país ya para entonces atenazado por las limitaciones habitacionales. Esperando a las afueras de aquellos lugares, se veían mujeres que se tapaban el rostro con pañuelos y gafas, mientras los hombres pagaban al carpetero y recogían la llave de la habitación. Un golpe insistente en la puerta les advertía que se había acabado el tiempo y que otros aguardaban por entrar.

Las posadas de La Habana, escenarios de tantas infidelidades, de amores repentinos y también de innumerables pasiones que después desembocaron en formales matrimonios con varios hijos. Esos sitios vivieron su etapa de florecimiento, su largo tiempo de estigma y su caída estrepitosa.

Pasaron de parajes de la fogosidad a convertirse en apretadas viviendas para damnificados por los derrumbes. Dicho así, suena justo: sustituir lo placentero por lo necesario, el arrebato de la carne por la necesidad imperiosa de una familia. Uno tras otro, los moteles de la ciudad fueron cerrados al público y en sus pequeños cuartos se instalaron personas que perdieron sus casas bajo los vientos de un huracán o por los azotes del fuego.

Uno tras otro, los moteles de la ciudad fueron cerrados al público y en sus pequeños cuartos se instalaron personas que perdieron sus casas bajo los vientos de un huracán o por los azotes del fuego.

El amor informal empezó a hacerse entonces entre los matorrales, en las esquinas oscuras o en voz baja en la misma habitación donde también dormía la abuela. Quienes tenían la moneda fuerte pudieron, por su parte, acceder a casas privadas que rentaban habitaciones por 5 pesos convertibles durante unas horas.

Ahora, al transitar por el Parque de la Fraternidad en la alta noche, no es raro oír un gemido en la penumbra, el apagado sonido de la ropa rozando una contra otra. La mayoría es gente de mi edad y más joven que nunca ha tenido un techo propio bajo el cual acariciar a su pareja, o una cama discreta sobre la que tenderse abrazado a otro. Personas que no han sabido lo que es habitar una ciudad donde existan moteles con carteles de neón, con diminutos cuartos donde amarse al menos por una hora.

Ninguno de ellos puede entender la canción -ya caduca- de aquel trovador, y nombres como Hotel Venus, 11 y 24, La Campiña o las Casitas de Ayestarán no les despiertan ningún recuerdo placentero.

Castro califica de “papel nazifascista” las operaciones de la OTAN contra régimen de Gaddafi

“El papel nazifascista lo está haciendo la OTAN con sus miles de misiones de bombardeo con los aviones más modernos que ha conocido el mundo”, sostuvo Fidel Castro en un articulo divulgado por la prensa oficialista de Cuba.

Los groseros ataques contra el pueblo libio que adquieren un carácter nazifascista pueden ser utilizados contra cualquier pueblo del Tercer Mundo” afirmó Fidel Castro en un nuevo artículo divulgado bajo el título "Un fuego que puede quemar a todos", publicado por Granma.

A su juicio, "se puede estar o no de acuerdo con las ideas políticas de Gadafi, pero la existencia de Libia como estado independiente y miembro de las Naciones Unidas nadie tiene derecho a cuestionarlo".Share

En la última de sus "Reflexiones", Fidel Castro se declaró asombrado por la resistencia que Libia ha ofrecido.

"Ahora esa belicosa organización (la OTAN) depende de Gadafi. Si resiste y no acata sus exigencias, pasará a la historia como uno de los grandes personajes de los países árabes", escribió el líder cubano.

Castro se refirió en su artículo a la reciente reunión mantenida en el Pentágono para hablar de la estrategia en Libia entre el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, y el ministro británico de Defensa, Liam Fox.

"Pocas veces vi algo más horrible; exhibía odio, frustración, furia y un lenguaje amenazante contra el líder libio, exigiendo su rendición incondicional. Se le veía indignado porque los aviones de la poderosa OTAN no habían podido doblegar en 72 horas la resistencia libia", señaló.

Consideró que a Fox solo le faltó exclamar "lágrimas, sudor y sangre" como Winston Churchill pero "en este caso el papel nazifascista lo está haciendo la OTAN con sus miles de misiones de bombardeo con los aviones más modernos que ha conocido el mundo".

"El colmo ha sido la decisión del Gobierno de Estados Unidos autorizando el empleo de los aviones sin piloto para matar hombres, mujeres y niños libios, como en Afganistán(...) pero esta vez contra un pueblo árabe y africano, ante los ojos de cientos de millones de europeos y nada menos que en nombre de la Organización de Naciones Unidas", añadió Castro en sus "Reflexiones".

México endurece castigos a empresas que cometan prácticas monopólicas

México endurece castigos a empresas que cometan prácticas monopólicas

La Comisión Federal de Competencia aplaudió el aval de la reforma que aprobaron los diputados y senadores del Parlamento, la cual permite al ente regulador realizar visitas de verificación sin previo aviso a las instalaciones de las empresas que sean investigadas.

México DF. El Congreso de México aprobó este jueves una reforma que faculta al ente regulador para endurecer sanciones a empresas que incurran en prácticas anticompetitivas, y hasta para enviar a prisión a sus ejecutivos.

La reforma a la ley de competencia económica, una asignatura pendiente en el país donde muchas empresas pequeñas llevan años pidiendo reglas de competencia más estrictas, fue aprobada en el Senado este jueves. Días antes recibió el visto bueno de los diputados y sólo falta su promulgación.

La reforma da más herramientas al ente regulador, la Comisión Federal de Competencia (CFC), para combatir prácticas monopólicas de cualquier tipo, permitiendo sanciones hasta por el 10 por ciento de los ingresos de las empresas, y penas de tres a 10 años de cárcel en algunos de los casos más graves.

"El beneficio es sin duda para los consumidores y los pequeños y medianos empresarios al tener mercados que funcionen y que generen mejores condiciones de precio y calidad de productos", dijo a Reuters el diputado Ildefonso Guajardo, presidente de la comisión de Economía de la cámara baja.

"El primer efecto que vamos a sentir es una mejoría en el diagnóstico de competitividad del país", agregó.

Más dientes. La reforma antimonopolios es una de las pocas reformas llamadas estructurales propuestas por el presidente Felipe Calderón que ha sido aprobada por el Congreso en los últimos meses. Los partidos están enredados en pugnas desde hace tiempo debido a procesos electorales.

La Comisión Federal de Competencia aplaudió el aval de la reforma, la cual permite al ente regulador realizar visitas de verificación sin previo aviso a las instalaciones de las empresas que sean investigadas. En la actual ley estaban prohibidas las visitas sorpresa.

Varios importantes sectores en México están controlados por pocos y poderosos grupos. En ese contexto, los nuevos jugadores a menudo encuentran dificultades para competir.

"Esto beneficiará a los consumidores, a través de una competencia más vigorosa que reduzca los precios y amplíe las opciones para todos. También impulsará la competitividad y el empleo en la economía mexicana", dijo la CFC en un comunicado.

Hace unos días, la gigante de las telecomunicaciones América Móvil, propiedad del magnate Carlos Slim, fue multada con una suma histórica de más de 1,000 millones de dólares por supuestas prácticas monopólicas en el mercado de terminación de llamadas celulares.

Otras grandes firmas como el gigantesco productor de bebidas FEMSA y la cementera Cemex han sido en el pasado objeto de investigaciones de la CFC debido a la posición dominante en sus mercados.

Guajardo, del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que la reforma fue dictaminada con base en 11 iniciativas presentadas en el Congreso, entre ellas la que propuso Calderón hace un año.

Perú, Chile, Colombia y México se reunieron

Perú, Chile, Colombia y México se reunieron para firmar el "Acuerdo del Pacífico"

Alan García recibió al presidente de México, Felipe Calderón, quien está cumpliendo una visita de Estado de dos días en el Perú, y luego al mandatario de Chile y el jefe de Estado de Colombia.

Lima, Andina. El Jefe del Estado, Alan García Pérez, se reunió la tarde de este jueves con sus homólogos de México, Chile y Colombia en la denominada Cumbre de Lima para la Integración Profunda, que pondrá en marcha el llamado Acuerdo del Pacífico.

García recibió en primer término al presidente de México, Felipe Calderón, quien cumple una visita de Estado de dos días en el Perú.

Posteriormente fue recibido el mandatario de Chile, Sebastián Piñera; y luego el jefe de Estado de Colombia, Juan Manuel Santos.

En el patio de honor del palacio de gobierno, los Húsares de Junín conformaron un corredor por donde transitaron las altas autoridades, a las que se les rindieron honores militares.

Los mandatarios fueron recibidos por el jefe de la Casa Militar, Jaime Araujo, y el jefe de Protocolo de la Casa de Gobierno, Luis Enrique Chávez.

En el frontis de la sede de gobierno se colocaron las banderas de Perú, México, Chile y Colombia, países que suscriben el Acuerdo de Integración Profunda (AIP) y la posterior firma de dicha iniciativa.

Luego, el presidente García y los mandatarios invitados participaron de un almuerzo privado en la residencia presidencial.

Humala ganaría

Humala ganaría la segunda vuelta de las elecciones en Perú con 52,5% de los votos, según sondeo

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Enrique Castro-Mendivil/Archivo

LIMA, 28 abril 2011 (AFP) – El candidato de izquierda Ollanta Humala ganaría la segunda vuelta de la elección presidencial peruana del 5 de junio con 52,5% de los votos válidos contra 47,5% de su rival de derecha Keiko Fujimori, según un sondeo de la encuestadora CPI difundido este jueves.

El resultado de ese sondeo sólo toma en cuenta los votos válidos, los que expresan la opción por uno de los dos candidatos, porque la legislación peruana descarta los votos nulos y en blanco en el escrutinio.

La encuestadora indica que contabilizando los votos nulos y en blanco, que representan un 11,9%, y un 10,7% los indecisos, Ollanta Humala registraría un 40,6% y Keiko Fujimori un 36,8%.

CPI señala que realizó su sondeo entre el 20 y 24 de enero a nivel nacional sobre una muestra de 1.800 personas, con un margen de error de +/- 2,31%.

Fujimori, congresista de 35 años y candidata de Fuerza 2011, tiene mayor apoyo en la capital peruana en tanto que Humala, un exmilitar de 48 años que postula por la Alianza Gana Perú, logra captar más votos en el interior.

La candidata Fujimori es hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado en 2009 a 25 años de prisión por violación a los derechos humanos en el marco de la guerra interna en Perú.

El ganador de la elección asumirá el gobierno por un período de cinco años el 28 de julio, día nacional de Perú, en reemplazo de Alan García, quien no pudo presentarse por estar prohibida la reelección inmediata.

México: rescatan a 51 inmigrantes cautivos

México: rescatan a 51 inmigrantes cautivos; exhuman 17 cadáveres

Unas personas esperan noticias de familiares secuestrados.

Unas personas esperan noticias de familiares secuestrados.
Foto: AP

Agentes federales rescataron a 51 personas, entre ellos seis inmigrantes chinos y 18 centroamericanos, que estaban presos en la ciudad fronteriza Reynosa, en el estado norteño de Tamaulipas en México.

El rescate ocurrió el mismo día que las autoridades afirmaron que 17 restos humanos exhumados de un terreno baldío formaban parte de un total de 54 cadáveres que fueron recuperados en el estado de Durango, también en el norte del país.

Para el rescate, la policía seguía una línea de investigación derivada de la liberación de otras 68 personas la semana pasada también en Reynosa, ciudad que está al otro lado de la frontera de McAllen, Texas, en Estados Unidos, dijo la policía en un comunicado de prensa.

Las autoridades no dieron más información o identidad de los secuestradores o cartel del narcotráfico involucrado, pero en ataques similares los carteles han sido acusados de bajar a las personas de los autobuses o secuestrarlos en las estaciones de autobuses.

La policía dijo que entre la gente liberada habían seis chinos, 14 guatemaltecos, dos hondureños, dos salvadoreños y 27 mexicanos, que estuvieron cautivos en una casa en Reynosa.

La semana pasada, las autoridades reportaron que rescataron a 68 personas, incluyendo a 12 inmigrantes centroamericanos, quienes presumiblemente fueron secuestrados por el cartel del Golfo, también en Reynosa.

La policía federal reportó el lunes que detuvo a cuatro funcionarios municipales involucrados con el secuestro de las 68 personas. Los cuatro funcionarios fueron apresados en la Ciudad de México y serán llevados ante un juez federal. Otros dos hombres, supuestamente involucrados en los secuestros fueron detenidos la semana pasada.

Los secuestros masivos de inmigrantes se han convertido en algo común en el estado de Tamaulipas, donde el grupo de los Zetas y el cartel de Golfo, antes unidos, ahora se pelean el territorio. Las autoridades creen que los Zetas podrían estar reclutando inmigrantes por la fuerza.

Van 104 cadáveres en 'narcofosas' de Durango

Varios restos humanos se observan dentro de un vehículo forense en Durango.

Varios restos humanos se observan dentro de un vehículo forense en Durango.
Foto: EFE

Autoridades de un estado del noroeste descubrieron ocho cadáveres más en descomposición, con lo que el total de cuerpos excavados en la zona urbana llegó a 104.

México, (AP).- La fiscalía del estado informó el miércoles por la noche que encontraron ocho osamentas en un taller de radiadores de la capital de Durango, que lleva el mismo nombre.

Investigadores ya habían descubierto ahí 79 cuerpos más y 17 cadáveres más cerca de una hacienda a menos de un kilómetro de distancia.

El vocero del gobierno federal en materia de seguridad, Alejandro Poiré, dijo el miércoles que autoridades aún desconocen los motivos y posibles responsables de las matanzas.

Las autoridades de Durango no han responsabilizado a un cártel de drogas en específico, pero señalaron que el narcotráfico ha causado actos violentos en el estado que colinda al este con Sinaloa y al norte con Chihuahua.

Salinas da el pésame a Ludwika Paleta

Salinas da el pésame a Ludwika Paleta

El ex presidente Carlos Salinas de Gortari acompañó a las hermanas Paleta, en el velorio de su madre, Bárbara Paciorek



Notas relacionadas

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de abril.- El ex presidente Carlos Salinas de Gortari acompañó ayer a las actrices Ludwika y Dominika Paleta en el velorio de su madre, Bárbara Paciorek, quien falleció víctima de cáncer en el estómago.

La presencia del ex mandatario de México se debió a que su hijo, Emiliano Salinas, mantiene un romance con Ludwika, quien recientemente ha enfocado su carrera al teatro.

Aunque en un principio Ludwika y Emiliano quisieron mantener su romance en secreto, ya se han dejado ver juntos en público y han dejado al descubierto su amor.

Los restos de la madre de las actrices fueron velados en una capilla del sur de la Ciudad de México.

Hace unas semanas Ludwika y Dominika Paleta difundieron un comunicado de prensa en el que daban a conocer el estado de salud de su madre, del cual, aseguraban, era delicado.

"Nos vemos en la necesidad de hacer de su conocimiento que nuestra madre se encuentra delicada de salud", explicaban las actrices.

En ese mismo documento, Dominika y Ludwika pedían "respeto y consideración ante este difícil proceso" y aseguraron que no darían más declaraciones al respecto.

Balacera entre bandas rivales en Tamaulipas

Balacera entre bandas rivales en Tamaulipas; seis sicarios muertos

Al llegar personal del Ejército fueron recibidos con balazos de parte de presuntos delincuentes que después se dieron a la fuga

Notimex

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de abril.- Seis personas fueron encontradas sin vida esta madrugada tras un tiroteo entre presuntas bandas rivales en el poblado de El Arcabuz, municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas, colindante con Aldama, Nuevo León, señalaron fuentes policiales.

De acuerdo con reportes, personal del Ejército mexicano acudió al lugar del enfrentamiento que tenía al parecer varias horas de haber iniciado, y fue recibido con agresiones de armas de fuego.

Señalan que sujetos presuntamente vinculados con la delincuencia organizada, al percatarse de la presencia de las fuerzas militares lograron darse a la fuga.

En el lugar se localizó una camioneta tipo Mazda, en cuyo interior fueron hallados los cuerpos de seis personas con impactos de armas de fuego, quienes no se ha podido precisar si fueron abatidos por bandas contrarias o como respuesta a las agresiones por parte del los militares.

Personal militar logró asegurar fusiles AR-15 y alrededor de 600 cartucho hábiles.

Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de Nuevo León y del Servicio Médico Forense (Semefo), arribaron al lugar del enfrentamiento para iniciar las averiguaciones y recoger los cuerpos, pese a ser jurisdicción de Tamaulipas, como parte de la colaboración entre ambos estados en el combate a la delincuencia.

Tiroteo entre grupos antagónicos deja siete muertos en Sinaloa

Tiroteo entre grupos antagónicos deja siete muertos en Sinaloa

Los enfrentamientos ocurrieron cerca de la comunidad de El Burrión, municipio de Guasave, donde quedaron esparcidos los cadáveres

DPA

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de abril.- Una serie de tiroteos entre dos presuntos grupos antagónicos dejó hoy siete muertos en una carretera del estado de Sinaloa, en el noroeste de México, informó la fiscalía estatal.

Los enfrentamientos ocurrieron cerca de la comunidad de El Burrión, el municipio de Guasave, a lo largo de un tramo de tres a cuatro kilómetros de la carretera México 15, donde quedaron esparcidos los cadáveres.

"Hasta ahora se habla de siete cuerpos y cinco vehículos balaceados", dijo a dpa el portavoz de la procuraduría de Justicia, Martín Gastelum.

Se desconoce qué organizaciones estuvieron involucradas en la refriega.

Esta misma tarde el fenómeno se repitió en Tamaulipas.

Más sombras que luces

Más sombras que luces en el debut mediático de Bernanke

Pedro Calvo

Más cómodo al final que al principio, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, tuvo una puesta en escena aceptable. Aunque más allá de la forma, lo importante es el fondo, y aquí sí hay motivos para la preocupación. La Fed podría endurecer su discurso "en un par de reuniones" y no habrá un QE3.

1. Solo ante el peligro.

A diferencia de las ruedas de prensa del Banco Central Europeo (BCE), en las que comparecen el presidente y el vicepresidente de la entidad, Bernanke lo hizo solo.

Esa sensación de solo ante el peligro se acentuó porque la mesa y la silla le dejaban muy al descubierto y se le notaba incómodo, con una postura muy rígida. Además, su tono de voz sonó poco contundente al principio, aunque se afianzó con los minutos. Contribuyó que las preguntas tampoco fueron demasiado inquisitivas, algo que facilitó el trabajo al presidente de la Fed.

2. ¿Qué es lo que se calla la Fed?

Pero es el fondo, no la forma, lo que verdaderamente importa. Y aunque las bolsas y otros activos celebran con subidas que la Fed siga adelante con los estímulos y que los tipos aún vayan a seguir entre el 0 y el 0,25% durante "un largo periodo de tiempo", eso no significa que el resultado de la reunión haya alimentado el optimismo. Al contrario.

Además de recortar sus previsiones de crecimiento para 2011 desde el 3,4-3,9% hasta el 3,1-3,3%, Bernanke dejó la sensación de que las piezas de la recuperación siguen sin encajarle. Mencionó dos en concreto, como la lenta y endeble recuperación del mercado laboral y la debilidad que aún arrastra el sector residencial.

Pero, incluso reconociendo estas flaquezas, dio la impresión de que no lo dijo todo; de que pese a los estímulos cuantitativos (QE1 y QE2), con los que ha introducido 2,3 billones de dólares adicionales en la economía, y los bajos tipos de interés (0-0,25% desde diciembre de 2008), la recuperación sigue sin afianzarse.

Estados Unidos necesita aún más tiempo para recomponerse. Y eso, desde una perspectiva más amplia, genera preocupación acerca de que la Fed esté viendo algo en la economía que le sigue inquietando, que frena la reactivación y que obliga a la entidad monetaria a moverse con tiento.

Otro hecho lo delata: ¿cómo es posible que hubiera unanimidad cuando varios de los miembros habían mostrado en las últimas semanas su incomodidad con la actual política de la Fed? O Bernanke se ha comprometido a contentar a esa facción en el futuro con otro tipo de medidas... o es que les ha expuesto motivos económicos lo suficientemente convincentes como para frenar su ímpetu disidente.

3. ¿Y el dólar? Pregúntenle a Geithner

Entre las semejanzas entre las ruedas de prensa de Bernanke y el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, figuró que el banquero central norteamericano intentó escurrir el bulto sobre el tema cambiario.

Preguntado acerca de si la debilidad del dólar respondía a la expansiva política monetaria de la Fed, comentó que este tema concierne al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, del mismo modo que Trichet emplaza los asuntos de las divisas al G-7.

El mercado, eso sí, tiene claro que la actual estrategia de la Fed sí apadrina un dólar más débil. Hoy, de hecho, ha llegado a caer hasta los 1,488 dólares contra el euro, su cambio más bajo desde finales de 2009. Y esto no dejar de ser un atajo para que las exportaciones continúen tirando de la economía norteamericana.

Alzas del 1,18% para el Ibex 35

Alzas del 1,18% para el Ibex 35 a la espera de un cierre semanal decisivo

cierre.gif

Cotizaciones

IBEX 35
10.867,80
+1,18%
EURUSD
1,4825
+0,21%
EUROSTOXX 50
3.005,33
+0,93%

El índice de referencia de la bolsa española subió el 1,18% y cerró la sesión en 10.867,8 puntos tras haber oscilado entre un mínimo de 10.809 y un máximo de 10.890. Los inversores negociaron 5.094 millones en todo el parqué mientras el euro superaba los 1,48 dólares.

"Los alcistas siguen manteniendo el control sin demasiadas dificultades", señalaban los analistas de Ecotrader, que apuntan que podría haber un cierre semanal por todo lo alto.

Enagás y Grifols fueron los mejores del día con alzas del 2%. Le siguieron Endesa y Gas Natural con una subida del 1,8%. Por contra, IAG fue el peor con un descenso del 1,07% en una jornada en la que sólo le acompañaron OHL, Amadeus, Ferrovial y Abertis. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

Todos los grandes valores subieron más del 1%: Telefónica ganó el 1,20%, Santander el 1,49%, BBVA el 1,5%, Iberdrola el 1,32% y Repsol el 1,07%.

Los datos macroeconómicos no fueron buenos positivos, ya que el PIB de EEUU creció menos de lo previsto y las peticiones semanales de subsidio por desempleo también fueron peores de lo esperado.

Cerca de resistencias

"Nueva sesión de avances de cierto nivel para el mercado europeo de renta variable, que se va a cercando a la zona de máximos anuales nuevamente liderado por el Dax 39 alemán", señalaba Carlos Doblado, jefe de análisis de Bolságora.

"Como puede verse en el gráfico adjunto, nuestro principal índice se acerca a su directriz bajista y, superándola, tendría franco el ataque a la que sigue siendo su zona de resistencia clave a medio plazo: la resistencia creciente que presenta por encima de los 11.000 puntos", añadía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario