México: un Ejército dividido incapaz de vencer a los narcos
Los cables expresan la frustración de EE UU por las rivalidades internas en las Fuerzas Armadas y la corrupción "generalizada"
PABLO ORDAZ | México
Estados Unidos desconfía de la capacidad de México para luchar eficazmente contra el narcotráfico debido a la rivalidad entre los cuerpos de seguridad, la "generalizada" corrupción oficial y la incapacidad manifiesta del Ejército para reunir pruebas que incriminen a sus detenidos. Según se desprende de varios documentos elaborados por la Embajada estadounidense en México a los que ha tenido acceso EL PAÍS, "el éxito de un organismo se ve como el fracaso de otro" y "solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez ha sido responsabilizado de un crimen". La embajada, que reconoce el compromiso "sin precedentes" del Gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pone sin embargo de manifiesto en varios de sus informes la nula preparación del Ejército: "Es lento y tiene aversión al riesgo".
Las fuerzas de seguridad "ven el éxito de un organismo como el fracaso del otro"
"Solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez es llevado a juicio", nota un despacho
Las reiteradas críticas al Ejército contrastan, no obstante, con los elogios que la embajada dedica a la Marina, especialmente tras la operación que condujo a la captura y muerte del capo Arturo Beltrán Leyva (ABL). El informe 240473, escrito por el propio embajador Carlos Pascual el 17 de diciembre de 2009, solo un día después de la caída del narcotraficante, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos sobre la ubicación del capo: "Los servicios jurídicos de la embajada dicen que la operación de arresto cuyo objetivo era ABL comenzó alrededor de una semana antes de su muerte. El lunes, los servicios de inteligencia de la embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de apartamentos localizado en Cuernavaca, alrededor de una hora al sur de la ciudad de México, donde Arturo Beltrán Leyva estaba escondido. SEMAR [la Marina mexicana] inició una operación de arresto el miércoles por la tarde, rodeando el complejo de apartamentos y estableciendo un perímetro de seguridad. Las fuerzas de ABL abrieron fuego contra los operativos del SEMAR y se produjo un intenso tiroteo que hirió a tres marines y posiblemente mató a uno". El "posiblemente" se debe a que el embajador Pascual redactó el informe dirigido a Washington apenas unas horas después de la operación. El resultado final de la operación fue el siguiente: los marines mexicanos abatieron a cinco de los sicarios que lo acompañaban; uno más, según la versión oficial, se suicidó al verse acorralado. Y, efectivamente, un infante de Marina murió en la operación (varios días después, tras publicarse su nombre en la prensa, la madre, la tía y dos hermanos del militar fueron asesinados en señal de venganza).
Ya en el informe redactado unas horas después de los hechos, el embajador Pascual reúne tres de los argumentos que constituyen una constante en sus despachos hacia Washington: la fiabilidad de la Marina, la torpeza del Ejército y la omnipresencia de EE UU en las cuestiones de seguridad de su vecino del sur. Este último asunto tiene gran importancia en México, un país históricamente muy celoso de su soberanía. Sobre la diferencia de actitud entre la Marina (SEMAR) y el Ejército (SEDENA) merece la pena destacar el siguiente párrafo del despacho 240473: "La unidad del SEMAR [que mató al capo Beltrán Leyva] fue entrenada intensamente por el Comando Norte hace varios años. La exitosa operación (...) pone de relieve su emergente papel en la lucha contra el narcotráfico. SEMAR está bien entrenado, bien equipado y ha mostrado su capacidad para responder con rapidez a las acciones de inteligencia. Su éxito pone a la SEDENA en la difícil posición de explicar por qué han sido reacios a actuar de manera inteligente y dirigir la operación contra objetivos de alto nivel. Nuestros servicios transmitieron la información originalmente al SEDENA, que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico". El informe, que el embajador Pascual remite a todos los consulados de México y a instituciones tan relevantes como los comandos Norte y Sur o los departamentos de Justicia y del Tesoro, también alude al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de México, Genaro García Luna: "También puede ser considerado un perdedor (...). García Luna ya ha dicho en privado que la operación debería haber sido suya".
La descoordinación entre cuerpos también está presente en otro documento, elaborado el 29 de enero de 2010: "Terminamos 2009 con un compromiso sin precedentes del Gobierno mexicano para trabajar estrechamente con nosotros (...)". Y más adelante: "Calderón ha atacado agresivamente a las organizaciones de tráfico de drogas, pero ha luchado con la descoordinación de los servicios de seguridad, con ratios de violencia en espiral que le han hecho vulnerable a las críticas de que su estrategia anticrimen ha fracasado (...). Las instituciones de seguridad de México están a menudo presas de una competición de suma cero en la que un éxito de un organismo se ve como el fracaso del otro. La información se guarda celosamente y las operaciones conjuntas son casi desconocidas. La corrupción oficial es generalizada (...). Las ratios de acusación de delitos son tristes: el 2% de los detenidos son llevados a juicio, solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez han sido responsabilizados de un crimen".
La peor parte de las críticas de Estados Unidos se la lleva de nuevo la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) o lo que es lo mismo, el Ejército. El despacho 246329 deja constancia: "El fracaso en la reducción de la violencia ha centrado la atención en lo que se entiende un fracaso de los militares y ha llevado un cambio importante para traspasar totalmente el mando en Ciudad Juárez en enero del Ejército a la Policía Federal. Los militares no estaban preparados para patrullar las calles o imponer la ley. No tienen la autoridad para recoger pruebas y presentarlas ante la judicatura. Resultado: las detenciones se disparan pero las acusaciones se mantienen invariables y tanto los militares como ciudadanos están cada vez más frustrados. El cambio de mando en Ciudad Juárez ha sido visto por la clase política y el público como un repudio presidencial al Ejército".
Al menos siete rebeldes muertos tras un ataque de las tropas de Gadafi
Al menos siete rebeldes muertos tras un ataque de las tropas de Gadafi a la ciudad de Misrata
Las fuerzas del líder libio se hacen con el control de un puesto fronterizo con Túnez.- EE UU autoriza la compra de petróleo a los rebeldes libios.- Las transacciones de las compañías estadounidenses no deben reportar "ningún beneficio" al régimen de Gadafi, según el Departamento del Tesoro. -EE UU calcula en 30.000 las víctimas civiles en el conflicto
EL PAÍS / AGENCIAS - Madrid / Trípoli
Al menos siete rebeldes han muerto durante el ataque que esta noche han lanzado las tropas de Gadafi con cohetes y artillería sobre la ciudad insurrecta de Misrata, según han informado a Reuters fuentes médicas locales. "15 de nuestros rebeldes en un puesto de control cercano a la línea del frente han sido atacados por las tropas de Gadafi con artillería pesada y luego con cohetes", ha señalado un doctor. "Hemos recibido a siete de ellos muertos y cuatro heridos". Poco después las fuerzas del líder libio se han hecho con el control de un paso fronterizo con Túnez después de los combates en la zona con los rebeldes, según ha explicado un testigo a Reuters. Previamente se había informado de que las fuerzas gubernamentales habían bombardeado las posiciones de los rebeldes próximas al paso fronterizo. Según ha informado un cámara de la agencia Reuters, al parecer, varios proyectiles de artillería han caído en territorio tunecino.
Mientras, el Consejo Nacional de Transición (CNT) libio ha recibido un nuevo apoyo, tras el envío de la OTAN de un representante a Bengasi. Esta vez la ayuda es de tipo económico: EE UU autoriza a sus empresas desde este miércoles a comprar petróleo a los rebeldes.
El Departamento del Tesoro ha indicado que las compañías estadounidenses pueden realizar transacciones con Catar Petroleum o el grupo Vitol -la mayor empresa de comercio de petróleo del mundo- relacionadas con el petróleo, gas o productos petrolíferos exportados bajo el "auspicio" del CNT, siempre y cuando se demuestre que el régimen de Muamar el Gadafi no recibe "ningún beneficio" con la compra, según Efe.
El CNT ha reaccionado ya de forma positiva a la decisión de EE UU. "El pueblo de Libia es valiente y rebelde, pero necesitamos poder beneficiarnos del petróleo para poder alimentar, proteger y defender a nuestras familias", reza el comunicado hecho público ayer. "Estos fondos son esenciales para el establecimiento de un porvenir estable y seguro para la nación, y acogemos favorablemente la decisión de EE UU", añade.
El Gobierno estadounidense impuso sanciones económicas a 14 filiales de la Compañía Nacional de Petróleo de Libia, que Washington considera la principal fuente financiera del régimen. De las sanciones está exenta la Arab Gulf Oil Company (Agoco), segundo grupo petrolero estatal libio y propiedad de la Compañía Nacional de Petróleo de Libia, pero que opera en áreas controladas por el CNT y está bajo su influencia, según el Tesoro.
Los rebeldes anunciaron el pasado 5 de abril su primera exportación independiente de crudo procedente de los campos bajo su control, supuestamente a Catar. Mientras, el régimen de Gadafi se veía obligado a importar petróleo. Francia e Italia exigieron el martes en Roma que la comunidad internacional deje de comprar crudo al régimen de Gadafi.
La producción de petróleo en Libia cayó en picado con el inicio del conflicto. Antes del conflicto, el país exportaba 1,6 millones de barriles al día, una cantidad que se redujo a la mitad tras el inicio de los enfrentamientos entre opositores y tropas de Gadafi. Aunque el crudo se ha encarecido, la situación no afecta al suministro mundial.
Además, los rebeldes han recibido hoy de forma activa la ayuda que pasado lunes prometió Italia. Los aviones militares italianos dispuestos por el Gobierno de Silvio Berlusconi para la intervención sobre Libia han realizado su primera misión armada. Según informaron fuentes del Estado Mayor de la Defensa de Italia, al menos un par de cazas Tornado fueron los primeros en ejecutar el mandato anunciado por Berlusconi.
Las mismas fuentes precisaron que los cazas forman parte de los aparatos dispuestos en la base de Trapani Birgi (este de Sicilia) que los aviones estaban dotados de un "armamento de precisión para atacar objetivos selectivos". Italia puso en marzo pasado a disposición de la coalición internacional siete bases y ocho aviones militares, a los que luego se añadieron cuatro aeronaves más, hasta llegar a doce.
En un principio, la participación italiana en la coalición no preveía sumarse a los bombardeos, pero el pasado lunes Berlusconi anunció un cambio de rumbo como parte de un papel "más activo" que le habían pedido tanto el Consejo Nacional de Transición de Libia (CNT) como la OTAN.
30.000 víctimas civiles
Este anuncio sobre la apertura de sus mercados llega el mismo día en el que el Gobierno de EE UU declaró que considera difícil calcular el número de civiles que han fallecido en Libia desde que Muamar el Gadafi lanzó su cruenta campaña militar contra los rebeldes, pero cree que podría haber hasta 30.000 muertos.
El embajador de EE UU en Trípoli, Gene Cretz, que se encuentra en Washington desde que el Departamento de Estado suspendió las operaciones de su legación en Libia, dijo a los periodistas que ha visto "cifras que van de 10.000 a 30.000 (muertos)". "No creo que vayamos a tener cifras más acertadas hasta que tengamos a más gente experimentada sobre el terreno", explicó.
Mientras sigue aumentando el número de víctimas en Libia, el expresidente cubano Fidel Castro no ha dudado a la hora de advertir a los países del tercer mundo de que la OTAN podría aplicar una estrategia militar basada en ataques militares contra "cualquiera" de ellos, de la misma manera en que lo está haciendo actualmente en suelo libio con el objetivo de derrocar al régimen de Gadafi.
Se produce una violenta explosión en Trípoli
Se produce una violenta explosión en Trípoli tras ser sobrevolada por la OTAN
Afp | dpa | Trípoli
Este jueves se ha podido escuchar una fuerte explosión en Trípoli, después de que aviones de la OTAN sobrevolaran la capital libia, según un periodista de la Afp.
Otras cuatro explosiones sacudieron la ciudad antes del alba, según los testimonios.
Trípoli está, regularmente, en el punto de mira de las incursiones aéreas de la OTAN.
El jefe militar de los rebeldes, Abdel Fattah Younés, ha insistido en que ningun país occidental debe proporcionar armas a los insulgentes, ya que Gadafi podría utilizar armas químicas contra ellos.
"Gadafi está desesperado. Desgraciadamente todavía tiene el 25% de sus armas químicas", aseguró Younés.
La OTAN ha decidido colocar un representante de la Alianza en Bengasi, ya que la situación del país no parece evolucionar. La Corte Penal Internacional deberá informar el próximo 4 de mayo al Consejo de Seguridad de la OTAN sobre cómo evoluciona la investigación sobre los crímenes contra la humanidad que acusan a Gadafi y sus tres hijos.
El lunes de madrugada, las oficinas de Gadafi, situadas en su inmensa residencia de la capital, fueron totalmente destruidas por un ataque aéreo.
Fuego amigo en Misrata
En la disputada ciudad libia de Misrata murieron este miércoles al menos 12 rebeldes como consecuencia de un ataque de la OTAN, según confirmó el portavoz del Consejo Nacional de Transición en Bengasi, Shams el din Abdulmola.
"En una guerra siempre se cometen errores, es difícil de evitar", indicó Abdulmola. El grupo rebelde sostuvo que en el ataque resultaron además heridas 40 personas.
Por otro lado, el canal de noticias Al Yazeera informó de que siete combatientes rebeldes murieron durante la noche cuando fuerzas leales al líder Muamar al Gadafi atacaron un puesto de control con artillería y cohetes, sostuvo un médico local.
De acuerdo con rebeldes, aunque el Ejército libio se ha retirado del centro de Misrata, las tropas de Gadafi continúan combatiendo por hacerse con el control del puerto de la ciudad y el aeropuerto continúa en su poder.
"Pese a las promesas de cese del fuego, Gadafi continúa bombardeando Misrata y áreas occidentales en lo que se ha convertido en una masacre de inocentes", señaló el Consejo Nacional de Transición en un comunicado al que tuvo acceso dpa.
Gadafi continúa con los bombardeos
El Consejo de Transición había llamado al Gobierno de Estados Unidos, que actualmente también emplea en Libia cazabombarderos del tipo "Predator", aviones del tipo A10 diseñados específicamente para ataques a baja altura que gracias a su precisión se denominan también "ametralladoras voladoras".
El portavoz del consejo, Abdulmola, afirmó además que la Cruz Roja aplazó el transporte de cinco prisioneros de Bengasi a Trípoli previsto para el jueves hasta el sábado. El avión que debía efectuar el traslado no pudo despegar debido a condiciones meteorológicas adversas.
Los prisioneros son soldados de Gadafi. Por su parte, el régimen en Trípoli aún no ha puesto en libertad a ninguno de los prisioneros insurgentes.
Diez turistas entre los 15 muertos del atentado en Marraquech
Diez turistas entre los 15 muertos del atentado en Marraquech

El café es popular entre los turistas extranjeros. | AP MÁS FOTOS.
- La plaza es uno de los puntos turísticos más imporantes de la ciudad
- Testigos de la explosión dicen que el atentado puede haber sido obra de un kamikaze
Una fuerte explosión en el Café Argana de la famosa Plaza de Jemaa El Fna de Marraquech ha provocado la muerte de al menos 15 personas, diez de ellas extranjeras, según fuentes policiales.
Todavía no hay una versión oficial de lo ocurrido pero, según France Presse, el atentado sería obra de un kamikaze que habría pedido un zumo de naranja, entrado en el conocido y provocado una "terrible explosión".
Fuentes oficiales hablan únicamente de "acto terrorista" y "ataque bomba".
Según el Gobierno francés, hay seis galos entre los fallecidos y también hablan de un británico. Por ahora, el Ministerio de Exteriores no tiene constancia de que haya españoles entre las víctimas.
"Un hombre ha pedido un zumo de naranja, ha entrado al café y a los pocos minutos se ha escuchado la explosión", confirmaban a Afp testigos del atentado, pero sigue sin conocerse la versión oficial.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/04/28/internacional/1303989914_extras_ladillos_1_1.jpg)
Al principio, se pensó que podía tratarse de una explosión de gas, aunque a las pocas horas de la deflagración, el ministro de Comunicación y portavoz del Ejecutivo marroquí, Jalid Naciri, ha confirmado que era "acto criminal organizado", un "atentado terrorista".
"Se trata de un acto criminal porque hemos encontrado en el lugar de los hechos objetos extraños".
Las autoridades marroquíes no descartan que la cifra de muertos pueda aumentar porque de la veintena de heridos, cinco están en estado muy grave.
Se trata del mayor atentado desde el que se produjo en la Casa de España de Casablanca, en mayo de 2003, donde murieron 45 personas.
Equipos de Protección Civil y de la Policía se han desplazado hasta la plaza para evacuar a los ya más de 20 heridos y acordonar la zona, según ha contado a ELMUNDO.es Omar Arbib, de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos en la ciudad de Marraquech (Amdh), que se ha desplazado hasta el lugar de los hechos.
El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha dado instrucciones a los ministros de Interior, Taib Cherkaui, y de Justicia, Mohamed Naciri, para determinar con "toda celeridad y transparencia" las causas del atentado.
Durante un Consejo de ministros celebrado en la localidad de Fez, el monarca ha instado también a "informar a la opinión pública de las conclusiones de las investigaciones", según un comunicado del Gabinete Real difundido por la agencia oficial de noticias MAP.
Lujambio y las telenovelas
Miguel Sabido

Alonso Lujambio, titular de la SEP.
MÉXICO, D.F., 27 de abril.- El secretario Lujambio abrió la caja de Pandora, una de las muchas que deberían abrirse en México cada sexenio, con una pregunta aparentemente sencilla: ¿podría la telenovela ayudar a la labor de la Secretaría de Educación Pública? ¿Inocencia de político inexperto panista o jugada maestra de sagaz precandidato? Como sea, la respuesta señor ministro es: Sí.
Desde el año de 1974, en el Instituto Mexicano de Estudios de la Comunicación fundado por mí, desarrollé una metodología llamada “Entretenimiento Educativo” que se define como: toda telenovela que logre un bien social comprobado sin bajar el rating ni el share ni las ventas.
Lo fundamental de esta metodología y lo que le ha dado un prestigio mundial es el hecho de haberla podido comprobar plenamente y, con ello, liberarla del desorientador opinionismo sin fundamento, que, por desgracia, es tomado como una verdad contundente en nuestro país.
En 1974 con la telenovela Ven conmigo, diseñada conforme a mi metodología y escrita por Celia Alcántara y Miguel Sabido, logró que se inscribieran en el Plan Nacional de Educación para Adultos 536 mil personas. El dato fue plenamente certificado por la propia SEP y por el entonces subsecretario, don Roger Díaz de Cosío que, por fortuna, es un testigo vivo de ese logro.
A Ven conmigo le siguieron las telenovelas Acompáñame, Caminemos y Vamos juntos diseñadas para promover el valor Planeación de vida familiar, transmitidas en horarios comerciales por el canal 2 de Televisa, y que, según el experto en comunicación David Poindexter y la organización filial de la ONU, Population Communication-International PCI, fueron el factor determinante para la espectacular baja de la tasa de explosión demográfica en México de 3.7 al 2.4 en un periodo de cinco años.
Este esfuerzo conocido como el milagro demográfico mexicano, llevó a que la primer ministro de la India, Indira Gandhi, me pidiera asesorar la producción de dos telenovelas dedicadas a la planeación de vida, llamadas Hum Log (Acompáñame) y Hum raavi (Vamos juntos). El éxito de esas dos telenovelas fue tal que se convirtieron en una noticia mundial, acreedoras de primeras planas en el NY Times y la revista Time. Todo esto puede ser comprobado de una manera facilísima: en su buscador de internet simplemente con poner Miguel Sabido Entertainment-Education encontrará usted cien mil conexiones sobre el tema.
Mi metodología en la actualidad es tema de posgrado en maestrías y doctorados en varios universidades del mundo, entre ellas la más prestigiada en comunicación, Annenberg de la Universidad del Sur de California. Ha sido aplicada además de México y la India, en Tanzania, Filipinas, Etiopía, China entre otras naciones.
Por más de 20 años diferentes instituciones, tanto privadas como gubernamentales, en 22 países me han invitado a dar cursos y talleres, donde invariablemente siempre surgen en forma inmediata dos preguntas que son: 1) ¿Por qué el canal 2 comercial produjo y pagó la investigación de estas telenovelas? 2) ¿Por qué se dejaron de hacer y de investigar en el tema? ¿Por qué se hicieron? Lo describo prolijamente en el libro El tono, publicado por la UNAM en 2002, y la compleja historia incluye personajes tan importantes como el presidente Echeverría, Porfirio Muñoz Ledo, Emilio Azcárraga Milmo y Miguel Alemán Velasco, lo que será objeto de otro artículo en esta serie para Proceso.
¿Por qué dejaron de hacerse conforme a mi metodología? Me resulta a mí tan sorprendente y misterioso como a aquellos estudiosos que en Berlín, Nueva York, Los Ángeles, Ámsterdam, Beijing y Manila me lo preguntan. Yo me pregunto: ¿por qué si estas telenovelas no bajaron ni el rating ni el share ni las ventas, y si produjeron un beneficio social comprobado dejaron de producirse?
¿Por qué México, siendo el país pionero que probó que la telenovela puede ser un excepcional instrumento para combatir la pobreza extrema, la explosión demográfica, alentar la educación de adultos, etcétera, ya no sigue ejerciendo esta metodología?
¿Por qué si se tiene el procedimiento comprobado a los más altos niveles académicos, no se emplea para ayudar a resolver los grandes problemas de México?
¿Por qué si en nuestro país está comprobado que el tejido social se ha debilitado debido a la exaltación de la figura de los narcos promovida por la cultura del narcocorrido y los narcogrupos en grandes bailes masivos, por la payola en las estaciones de radio, en las televisoras y las revistas del género, no se fortifica con esta metodología comprobada?
Es urgente trazar un plan de comunicación en el que intervinieran la SEP, el Conaculta, el Consejo de la Comunicación y por supuesto los concesionarios de los medios electrónicos, en especial de televisión, y más en especial aquellos que producen telenovelas, para fortalecer nuestro tejido social.
Lo único que puedo contestar es que en el año 2000 yo, estando aún en Televisa, le presenté al señor Emilio Azcárraga Jean tres proyectos:
1) Una nueva versión de Ven conmigo para apoyar la educación de adultos. 2) Una nueva telenovela para combatir la pobreza. 3) Una serie de 52 capítulos de una hora que relatara la generación de esta metodología, que se inicia con el Primer Encuentro Mundial de Comunicación en 1974 hasta Los hijos de nadie en 1996.
El señor Azcárraga Jean muy amablemente los rechazó, motivo por el cual yo le pedí mi separación de la empresa en la que había trabajado 40 años y que me había permitido redactar las telenovelas históricas La tormenta, La Constitución, Los caudillos y Senda de gloria y diseñar El Carruaje; diseñar y producir los Encuentros Mundiales de Comunicación; diseñar y producir el Canal Cultural 9.
Así, salí de Televisa por decisión propia porque la televisión que me interesa hacer es aquella que comprobadamente sirva a la sociedad.
Al salir de Televisa, me entrevisté con el entonces director de la Fundación Azteca. Lo invité a comer para proponerle la producción de una telenovela dedicada a combatir la pobreza en el canal 13. Me escuchó atentamente y me prometió que lo plantearía inmediatamente al señor Raúl Salinas. Nunca volví a saber de él y las múltiples llamadas que hice a su oficina, jamás fueron contestadas.
Pero reitero lo que constantemente he dicho en los últimos años: cualquier casa productora de telenovelas que quiera que yo diseñe, escriba, produzca y evalúe una telenovela dedicada a la educación de adultos, la explosión demográfica, la igualdad de género, el combate a la pobreza, el refuerzo del tejido social, estaré dispuesto a hacerlo, sea en Televisa, en TV Azteca, en Argos o cualquier nuevo concesionario, como lo he hecho en la India y Etiopía.
Por fortuna, el entretenimiento con un beneficio social (conocido mundialmente como Entertainment-Education –EE) ha llamado la atención de las más altas autoridades mundiales, como la ONU y el Banco Mundial. En este momento se está implementando un hermoso proyecto de radio novela en Oaxaca destinado a enfrentar el problema de las “cajas de ahorro” del Estado. Estamos involucrados en él profesionales de la comunicación y el Banco Mundial observa este experimento para llevar adelante un ejercicio global del entretenimiento con un beneficio social.
El actual gobierno de Oaxaca –menos miope que los gobiernos de otros estados– ya ha acogido con serenidad y agudeza política el proyecto. Y no olvidemos que el de Cué es el primer gobierno de Convergencia. Ha dado un paso gigantesco al respecto del PRI, y no digamos del PAN, al advertir que los medios de comunicación masivos, multitudinarios, deben ser el punto de reunión de esfuerzos de gobiernos, iniciativa privada y universidades.
El presidente Calderón me entregó hace unos meses el Premio Nacional de Comunicación. Curiosamente en su improvisado discurso de entrega dijo: “No sabía yo de la trayectoria profesional de Miguel Sabido”. Quizás yo he tenido la culpa por no haber revalidado a mi salida de Televisa los esfuerzos en la búsqueda de un “uso social de la televisión comercial” que me permitió realizar el señor Emilio Azcárraga Milmo y, lo más importante, haber pagado por las investigaciones realizadas por impecables investigadores, como la doctora Ana Cristina Covarrubias y el doctor Rubén Jara. Pero las cien mil entradas de Google, la decisión del Banco Mundial de apoyar globalmente mi metodología, el aval de grandes universidades del mundo entero y el apoyo de Convergencia del Gobierno de Oaxaca me llevan a aclarar posiciones.
Ahora bien, las preguntas que salen atropelladamente de la caja de Pandora abierta por el licenciado Lujambio no paran aquí. Es el fin de los tiempos: el sexenio expira y todos nos preguntamos: ¿por qué si en otros países se hacen juicio acerca del desempeño de los funcionarios públicos, en México sólo nos limitamos a esperar que el siguiente no cometa los mismos errores y abusos. Por ejemplo:
¿Qué, el ex presidente Fox no debería haber sido sometido a un severísimo juicio político por haberle condonado a los canales de aire el impuesto del 12.5%? ¿Nos damos cuenta del brutal costo social que tuvo para México una decisión tan infortunada? Para empezar, ahora el IFE tiene que pagar cientos y cientos de millones por que pasen los anuncios de los partidos políticos. El sin sentido es flagrante. Fox cercenó la voz del gobierno para poder comunicarse fluidamente con su pueblo. ¿Por qué´?
¿Por qué nadie señaló la infinita petulancia del secretario de Comunicaciones del sexenio pasado, arquitecto Pedro Cerisola, quien afirmó al principio del sexenio que iba a sanear el “triángulo vicioso” que existía entre gobierno, concesionarios de televisión y audiencia, y que, por supuesto, no solamente no saneó, sino que lo corrompió más de lo que parecía posible?
Las preguntas de la caja de Pandora
sobre las comunicaciones en México brotan atropelladamente.
La inocente (aparentemente) pregunta de Lujambio ha sido contestada. Sí, licenciado, una magnífica alternativa para el problema de la educación en México es la aplicación del Entretenimiento Educativo con un beneficio social comprobado. Pero no solamente para ese problema, licenciado. Para muchísimos más. Queda pues sin contestar la pregunta ¿Por qué?
Gracias por haber abierto la caja de Pandora.
El "ya basta" se globaliza...
Marcela Turati

Italia. Lecciones de la violencia.
Las imágenes de la violencia que durante lustros sacudió a Italia remiten a los hechos que actualmente ocurren en México: masacres consuetudinarias, cuerpos deshechos en ácido, menores de edad asesinados como escarmiento a sus padres que denunciaron a capos del crimen organizado... Ese país europeo lanzó la consigna de “ya basta”. Desde su sociedad surgió un movimiento que pretende incubar ciudadanos sin miedo, enraizar la cultura de la legalidad, cortar la admiración hacia los traficantes, arruinar los negocios ilícitos y honrar la memoria de las víctimas. Incluso, la organización Libera considera que esta experiencia antimafia se podría “replicar” en México.
CORLEONE/ NÁPOLES/ PALERMO, 27 de abril (Proceso).- En esta ala del museo se exhiben retratos de hombres-demonios: ahí está el boss Totó Riina, mejor conocido como La Bestia por sus brutales crímenes; allá Provenzano, El Contador, el cerebro financiero de la mafia y gatillero envidiable; le sigue Salvo Lima, contacto con el gobierno; más allá Vito Ciancimino, camuflado bajo la fachada de constructor y político. Algunos de esos capos están muertos; otros vivos, mas son mostrados ya desvalidos, al momento de ser arrastrados por policías.
Kristina Madonia, la joven guía que dirige el recorrido de este peculiar museo, se detiene ante el retrato de uno de ellos, el boss Giovanni Brusca, y explica: “Durante dos años tuvo en el sótano de su casa a un niño de 11 años, Giuseppe DiMatteo, que era el hijo de un pentiti (arrepentido y colaborador con la justicia). Todo ese tiempo lo torturó; lo mató echándole ácido”.
Indignada, continúa la explicación: “No sólo lo hicieron con ese niño sino con tantas personas para dar una lección de lo que es la mafia. Han matado mucho y a muchos niños. Es importante saberlo porque la gente viene con otra idea. Como vieron El Padrino piensan que son gente que ayudaba al pobre, que daba trabajo, pero más bien eran los que controlaban todo para esclavizar a todos”.
El museo de este pueblo montañés considerado cuna de la mafia recibe constantemente visitas de turistas que llegan a la región con la cámara fotográfica preparada, preguntando por la casa de Vito Corleone, Il Padrino, inmortalizado en la película de Francis Ford Coppola. Se les ve retratando la cantina que exhibe botellas de licores con los rostros de Marlon Brando o Al Pacino, y a los ancianos vestidos con traje y gorras oscuras, que pasan sus días al sol y parecieran halcones. Antes o después de comer una pasta con aderezo mediterráneo pasan por el museo CIDMA, pero se sorprenden con lo que escuchan.
“Este lugar no surgió para documentar la historia de la mafia, sino del movimiento antimafia”, explica Massimiliana Fontana, la gerente de este museo llamado Centro Internazionale di Documentazione sulle Mafie e del Movimento Antimafia (CIDMA).
Guías como ella logran que los visitantes se detengan en esta casona antigua de dos pisos para ver a los héroes que lucharon contra los “padrinos”, y no para reverenciar a los asesinos.
“La gente viene con esa idea mitológica positiva de la mafia, por ese film que muestra una idea de la mafia aromanzada, que la presenta como una familia unida, religiosa. El film no apunta la maldad que cometieron”, lamenta la gerente. En la pared de su espalda hay un póster elocuente: “La mafia é una merda”.
En la primera sala, la Stanza del Messaggio, se exhiben fotos de la reportera Letizia Battaglia con las que documentaba en el diario la violencia palermitana: un hombre asesinado por ver algo que no debía; una mujer devastada por el asesinato de su hijo, mientras unos ‘halcones’ verifican la eficiencia de los sicarios; el velorio de una persona a la que arrancaron la lengua por haber hablado de más; un cuerpo velado afuera de su casa para evitar que exterminen a toda la familia; los ríos de sangre en el pavimento; las masacres múltiples; los atentados contra jueces incorruptibles…
Varias fotografías remiten a escenas actuales de México.
CIDMA exhibe los daños ocasionados por los mafiosos, como se llama en Italia a los narcos, y reconoce el sacrificio de los mártires asesinados por oponerse a su control territorial. Ahí están, por ejemplo, el campesino sindicalista Placido Rizzotto, asesinado y mutilado por incitar a la gente a ocupar las tierras no cultivadas, o la adolescente Rita Atria, quien delató a sus parientes traficantes y luego se suicidó.
La estancia del segundo piso conserva los gruesos legajos judiciales del maxiproceso de 1986 a 1987 que llevó a la cárcel a 288 de los 500 mafiosos investigados, entre ellos a los corleoneses Riina y Provenzano, quienes obtuvieron cadena perpetua. Llama la atención que junto a las carpetas se exhibe la foto de Rosaria Schiafino, la viuda de un escolta asesinado con la misma bomba que mató al juez Giovanni Falcone, una donna famosa porque en el funeral solicitó a los criminales que se arrepintieran, cuestionó su complicidad con el Estado y lamentó tanta sangre. En un grito parecido al “estamos hasta la madre” que en México se escucha ahora.
“Con las muertes de los jueces Falcone y Borsellino la gente salió a las calles, salieron de su indiferencia porque sintieron que les pegó la violencia. Estaban enojados, gritaban ‘no’ a la mafia y ‘ya basta’”, explica Fontana.
Las guías son treintañeras, de una generación que no vivió la violencia y creció sin miedo a pronunciar en voz alta la palabra ‘mafia’, que no pronuncian los ancianos que miran a los viajeros en la plaza. Ellas se quejan de que los trabajos aún son otorgados por ‘padrinos’ a sus recomendados y que los jóvenes tienen que emigrar para buscar empleos.
Italia es considerado el país con la mafia más antigua (al menos un siglo) y tuvo un periodo violento por el exterminio entre cárteles, pero aún está lejos de acabar con sus traficantes. Ellas calculan que todavía 80% de los negocios de Palermo pagan derechos de piso por trabajar, la famosa “cuota” en jerga mexicana.
“El centro no intenta decir que la mafia ya no existe, porque aunque ahora no hay tanta violencia, la mafia está silenciosa, pero no menos activa: muchos pagan derecho de piso. Y queremos que este centro sirva para contrarrestar el silencio que aún perdura y que hace que la mafia sobreviva, y honrar el sacrificio de gente como Rita, Falcone o Rizzotto”, explica Madonia.
El CIDMA es uno de los símbolos del movimiento ciudadano antimafia que por toda Italia mantiene trincheras de resistencia, que muestran que la movilización ciudadana logra vencer el miedo, recuperar espacios y debilitar el poder de los narcotraficantes. Proceso visitó varios lugares para documentar la rebelión ciudadana.
La marcha del millón
Porta Della Ginesta.- Un letrero da la bienvenida a la siguiente parada: “Bene confiscato a Bernardo Brusca”, y una foto antigua muestra un campo árido y una casa vieja y arruinada que hoy luce distinto: la pradera está verde, tiene flores, y la construcción que data del siglo XVI alberga un bello mesón.
Enza, la guía de turistas, explica: “Antes este terreno pertenecía a un mafioso poderoso, Bernardo Brusca –uno de los boss mafiosos que más tierras poseían–; aquí se reunía con otros capos. Su hijo Giovanni era un tipo muy malo que disolvió en ácido al hijo de un arrepentido. Le decían El Animal. Él activó la bomba contra el juez Falcone y sus guardaespaldas. Ahora éste es un bien confiscado, es un comedor y hotel que recibe turistas y da trabajo a las familias locales, que ya no tienen que emigrar”.
En el mesón unos jóvenes explican el éxito que tiene esa cooperativa agroturística que el Estado traspasó a la organización Libera, una red de organizaciones ciudadanas encabezada por el sacerdote Luigi Ciotti, que en 1995 reunió 1 millón de firmas que exigían la creación de una ley para que los bienes confiscados a los narcotraficantes fueran restituidos a la sociedad y usados con fines sociales. Esto, en la lógica de que la única manera de que los narcotraficantes pierdan su poder es mandándolos a la pobreza.
Posteriormente, Libera empujó la indemnización por parte del Estado a las víctimas inocentes del crimen organizado –a las que asesora legalmente– para que fueran consideradas del mismo rango que las del terrorismo. Encaminada en ese sentido también desarrolla programas para romper la admiración de los niños hacia los mafiosos y restablecer la cultura de la legalidad activa. En recorridos como éste, en los que se hace alto en lugares donde ocurrieron masacres o en cooperativas que trabajan en tierras recuperadas, se honra la memoria de los “héroes” que no se quedaron callados.
Además, en toda Italia cada 21 de marzo se organizan actos masivos en los que se pasa lista a 900 nombres: las víctimas inocentes de la mafia. Lo mismo a Rizzotto, que a los jueces Falcone y Borsellino, o al guardaespaldas Vitorio Schiaffino –esposo de Rosaria—, que a Rita Atria o al niño Giuseppe Di Matteo y muchos otros.
“Después de la ‘estación de las masacres’, cuando mataron a los jueces antimafia Falcone y Borsellino, empezó un fenómeno nuevo: la gente se rebeló al silencio, sacó sábanas blancas por sus ventanas como símbolo de protesta y enfrentó a los representantes del Estado que acudieron al funeral como responsables de los asesinatos. Nacieron grupos locales con ganas de actuar. Luigi Ciotti pensó que en vez de fundar una nueva asociación se tenía que hacer una red con las pequeñas organizaciones para combatir a la mafia mediante la movilización social y se dedicó tres años a articularlas.
“Olvidar es un regalo a la mafia. La memoria es un reconocimiento a la víctima, y es importante para sus familias. Pero no sólo recordamos el asesinato de los jueces Falcone o Borsellino, que fueron noticia durante mucho tiempo, sino a todos porque todos tienen nombres y son importantes. No podemos hacer como si su muerte no hubiera sucedido”, explica el sacerdote Tonio Dell’Olio, encargado del área internacional de la organización. El mismo que el mes pasado viajó a México para hablar de la experiencia italiana con la idea de que así como los cárteles tejen alianzas internacionales con sus pares, los ciudadanos también deben trasnacionalizar las experiencias exitosas para combatirlos. Aún no ocurría el asesinato de los siete jóvenes en Cuernavaca, entre ellos Juan Francisco, el hijo del escritor Javier Sicilia, ni la movilización ciudadana por él convocada ni el memorial levantado a las víctimas.
En Italia, Libera promueve encuentros públicos y charlas escolares con los familiares de las víctimas para que su muerte deje una enseñanza a la sociedad.
“Las familias transforman el dolor y la rabia en un compromiso social que les permite elaborar de otra manera el duelo, y cuando la gente escucha lo que han sufrido ayudamos a romper la mentalidad estigmatizadora del ‘si lo mataron es que algo hizo’. Así, las familias van perdiendo el miedo y la vergüenza de hacer su drama público y colaboran en la educación para la legalidad”, explica Dell’Olio en el céntrico edificio de nueve pisos donde la organización tiene su base, en Roma, a unas cuadras del Coliseo, que antes pertenecía a un mafioso.
Desde la puerta de la entrada se encuentran cajas con trípticos, camisetas, libros, pósters, discos compactos o productos agrícolas que refuerzan la opción antimafia y recuerdan a las víctimas de la guerra italiana por las drogas, como Silvia Ruotolo, una mujer asesinada durante un ajuste de cuentas de la Camorra, o Pío LaTorre, el político que sembró la idea de crear una ley encaminada a arruinar económicamente a los narcotraficantes para quitarles su poder, pero que no pudo verla materializada porque fue silenciado.
Todos presentes
Nápoles.- Alessandra Clemente es una joven de 23 años, de ojos claros, clase alta, que pronto será abogada. Además de sus estudios, en sus ratos libres visita tutelares de menores para compartir a los pequeños infractores lo dura que ha sido su vida.
“En junio de 1997, cuando yo tenía 10 años y mi hermano cinco, asesinaron a mi mamá, Silvia Ruotolo, cuando dos clanes rivales se enfrentaban cerca de mi casa”, explica la joven que participa en la organización de familias de víctimas de la mafia, empeñada en que su sufrimiento sirva para desactivar la violencia.
“Ellos ignoran la otra parte de la historia sobre el daño que causan, y cuando los familiares contamos nuestra historia, o yo cuento lo injusto de que me hayan matado a mi mamá –una persona estupenda, llena de vida–, provocas una reacción. Y yo transformo mi odio y mi rabia en una acción positiva para que las cosas mejoren: quiero, al menos, intentar cambiar el destino de esos jóvenes que me escuchan, que muchas veces son mano de obra del crimen organizado”, explica en la oficina de la organización, donde se ha reunido con familiares de otras víctimas que se dedican a recorrer escuelas o dar charlas en plazas.
Ellos salen a las calles cada 21 de marzo a marchar por las personas asesinadas por los criminales, y pasar lista por sus difuntos.
“Somos una gran familia, no nos sentimos solos o avergonzados porque llevamos nuestro luto compartido. Sabemos que debemos hablar de nuestra herida para que esas muertes horribles no vuelvan a suceder y para empujar cambios positivos.”
Otro de los que marchan es Franco LaTorre, director de la Fundación Pío LaTorre, que pretende seguir la lucha de su padre con estudios sobre el arraigo de la ‘cultura de la mafiosididad’ y la sensibilización escolar hacia la legalidad, empezando por la reprogramación cultural.
Educando para la legalidad
Palermo.- Analisa Burzio, una rubia de cabellera alborotada, que se apasiona al hablar, vive de la legalidad: trabaja como vendedora en una de las tiendas Libera-Terra en Palermo, donde vende productos agrícolas ‘antimafia’, como vinos o pastas, producidas en las cooperativas que reutilizan las tierras confiscadas a ‘los padrinos’, así como material didáctico que refuerza la memoria en torno a los héroes de esta lucha. En sus ratos libres participa en los programas de formación para jóvenes enfocados a que dejen de admirar el dinero que se obtiene con actividades ilícitas.
“Yo les hablo de que hay que construir la legalidad. Me preguntan: ‘¿De qué modo?’. Y les digo: ‘Siendo coherentes, viviendo honestamente… que no vistan con ropa robada, con marcas robadas, sino con lo que puedan pagar’. Porque la legalidad requiere de un esfuerzo y de que se controlen las ganas por el consumismo… Es decir, si no me alcanza para los tenis de moda, no tengo que comprarlos forzosamente. Aunque todos vistan así, yo no, yo puedo ser diferente”, explica la rubia que lo mismo se dice una donna molto coherente que habla de su infancia en la pobreza.
Educadores como Burzio usan métodos pedagógicos para romper desde la infancia la cultura de admiración hacia el dinero fácil, lo que no es fácil en un país tan consumista como éste. Echan mano, por ejemplo, de juegos diseñados para niños de tres años sobre el sentido de las reglas que mejoran la convivencia, para niños de ocho años organizan viajes a los bienes decomisados para que vean la libertad con la que ahí se trabaja, o a los de 11 les dan pláticas sobre asuntos que les interesan, como las trampas en el deporte, el dopaje y el tráfico de sustancias. También los ponen en contacto con familiares de víctimas de la narcoviolencia o de criminales arrepentidos.
“Es obvio que si eres adolescente te identificas con la persona fuerte del barrio, el boss poderoso e influyente que otorga trabajo, y tienes que hacerte rudo y bravo para sobresalir porque no tienes oportunidad de estudiar o ser alguien distinto. Nosotros cuando vamos a las escuelas hablamos de este aspecto, pero también llevamos a los alumnos a las cooperativas para que vean que los mafiosos pueden ser vencidos, que la cultura del ‘favor’ debe ser erradicada porque es mejor la cultura del derecho, y que con el trabajo honesto también se gana”, explica Girolamo Di Giovanni, otro “soldado” de esta revolución educativa que se abre paso mediante juegos, música, deporte, cultura, charlas y fiestas.
Umberto Di Maggio, otro de los cruzados contra la arraigada cultura de la mafiosidad –esa que explica como “un modo de concebir las relaciones humanas y de pensar”–, dice que los niños en las clases se muestran sorprendidos al enterarse de que después de los asesinatos y las capturas de bosses como Riina, La Bestia, o Brusca, El Animal, surgió una nueva generación de mafiosos trajeados, de aspecto agradable, que controlan la industria alimentaria y fijan el precio del queso mozzarella y las pizzas que ellos comen, o ganan licitaciones para construir los edificios antiecológicos donde ellos viven.
“La mafia no es un asunto de gángsters con metralleta, tiene muchas caras”, les explica a sus alumnos.
El promotor se muestra preocupado por la situación mexicana: “A pesar de que las mafias mexicana, calabresa y rusa se han unido, y que se organizan para traficar drogas y personas por todo el mundo, la gente lo sigue viendo como un problema local y se mantiene aislada. Debemos organizarnos también nosotros, transferir y socializar en todo el mundo este patrimonio, los resultados positivos de este camino ciudadano, para lograr un esfuerzo común antimafia”.
El esfuerzo actual de Libera es hacia la globalización del “Ya Basta”.
Exhuman ocho cuerpos más de narcofosa de Durango
DURANGO, Dgo., 27 de abril (apro).- Ocho cadáveres más fueron exhumados este miércoles 27 de la narcofosa ubicada en el fraccionamiento Las Fuentes, al oriente de la ciudad, con lo que la cifra de víctimas llegó a 104; este día, además, fue montado un cerco sanitario en el perímetro del hallazgo.
Con los cuerpos extraídos esta jornada, suman 87 los encontrados en el mismo predio; los otros 17 fueron localizados en una vivienda del fraccionamiento La Hacienda, a unas cuadras de distancia.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó hoy que ya se realiza el procedimiento ante la autoridad correspondiente, con el fin de que la Procuraduría General de la República (PGR) se haga cargo de los cuerpos e investigación de los hallazgos.
El martes pasado, además, autoridades sanitarias desplegaron un cerco en 500 metros a la redonda de la fosa clandestina, con la intención de evitar enfermedades gastrointestinales, dado que fue detectada una alta cantidad de coliformes totales en el aire, microoganismos presentes siempre que existen cadáveres en descomposición.
El titular de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado (Coprised), Martín Rocha, explicó que unas 500 casas recibieron una dotación de cloro para desinfectar tinacos y cisternas.
Además, fueron clausurados temporalmente varios negocios aledaños en los que se expenden alimentos; no será sino hasta que se deje de excavar y se compruebe normalidad sanitaria en la zona, que se levantará la medida.
Sin irregularidades, la captura de Paula Cussi

Edgar Elías Azar, titular del TSJD
MÉXICO DF, 27 de abril (apro).- Luego de revisar el expediente de Paula Cussi Presa Matute, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar, afirmó que no se encontraron fallas en el proceso de consignación y orden de aprehensión de la última esposa de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre.
Paula Cussi fue detenida el lunes 25 en la mañana en las puertas del edificio de la presidencia del TSJDF, cuando se presentó a declarar en el juicio que durante cuatro años se ha desahogado por el presunto incumplimiento del heredero de El Tigre, Emilio Azcárraga Jean, en el reparto del legado de su padre.
"No hay cuestiones graves o irregulares o cuestiones que pudiéramos observar nosotros desde el tema de la Procuraduría (General de Justicia capitalina), que consignó el expediente, no se observó absolutamente nada", afirmó el ministro presidente.
Tampoco se hallaron irregularidades en la solicitud de la orden de aprehensión de Paula Cussi, dictada por la juez 69 penal, abundó Elías Azar.
"La actuación del juez ha sido dentro de los parámetros normales. Hay una averiguación previa que se consignó y una orden de aprehensión que se solicitó y autorizó, no hay queja y no veo por qué debía haber queja", afirmó.
También buscó revertir las críticas respecto de la rapidez con la que se giró la orden de aprehensión contra Paula Cussi y explicó que ello se debió a la actuación de los abogados que interpusieron la denuncia.
El día de la detención, Alonso Aguilar Zínzer, abogado de Televisa, buscó justificar que la captura se hiciera momentos antes de entrar al tribunal, ya que tenía entendido que la viuda de Azcárraga Milmo vive fuera del país.
Según el procurador capitalino Miguel Ángel Mancera, la consignación de Cussi se logró más rápido debido a que los delitos por los que se le acusan son más y no requerían la intervención de Servicios Periciales.
También, coincidió Mancera, a que los abogados entregaron casi inmediatamente las copias certificadas de las declaraciones de Cussi ante el Juzgado 62 en materia Civil.
"La portación de los elementos probatorios es un tema fundamental en el análisis de la configuración o no del delito de falsedad (de declaraciones)", justificó.
¿DEMOCRACIA O REPUBLICA?
VA DE NUEVO ¿DEMOCRACIA O REPUBLICA?
Ricardo Valenzuela
Los recientes sucesos políticos en Venezuela dibujan un panorama triste para el continente en este nuevo año ya en puerta. Hugo Chavez ya no apunta hacia la tiranía, se ha convertido en un caricaturesco dictador ante el silencio de todas las instancias internacionales y el resto de los países del mundo.
Ejecutando una burlesca pantomima el gorila rojo, Hugo I, ha sido ungido—por un apurado congreso— con poderes sobrenaturales para asumir el papel de ejecutivo, legislativo y judicial. Juez, jurado y ejecutor en una comedia que provoca recordar a legendarios personajes como Cantinflas, Napoleón, Hitler, Mussolini y Felipe El Hermoso, sin que el Rey que nos ocupa tenga nada de hermoso.
Hace un par de meses tuve la oportunidad de ser entrevistado por esa admirada periodista venezolana, Martha Colmenares. Pero Martha no es solo una periodista excepcional, es también una de las lideresas de un especial movimiento opositor en el cual militan una serie de mujeres valientes, inteligentes, patriotas, entre las cuales se cuenta con la posible retadora a la presidencia de Chávez: María Corina Machado.
La entrevista fue de lo más interesante puesto que, con la inteligencia y finura de Martha, las preguntas lanzadas perforaban lo más profundo de mi intelecto para, echando mano de las armas acumuladas en tantos años navegando en el océano de las ideas, responder de forma lógica a sus cuestionamientos.
Con un estilo Mantequilla Nápoles, Martha iniciaba la entrevista con fintas de calentamiento recorriendo temas que giraban alrededor de lo que al final sería la médula de este interesante encuentro. Logró primero me definiera abarcando los principales ángulos de mis antecedentes, formación, ideología, personalidad. Con gran habilidad pasaba Martha a exprimir mis ideas acerca de la situación de México ligando sus cuestionamientos con aspectos internacionales.
Finalmente llegábamos al plato fuerte; Venezuela. Estaban en puerta las elecciones en las que, supuestamente Chavez perdería control del Congreso ante la esperanza y algarabía de la mayoría de los venezolanos. Martha me hizo dos preguntas que fueron la columna de la entrevista ¿Por qué los venezolanos hemos llegado a esta situación con Chávez en el púlpito? ¿Qué piensas del futuro de Venezuela?
Respondí la segunda afirmando que Chavez jamás soltaría su presa no importaba si los votos lo favorecían o no. Y si para mantener su tiranía debiera utilizar la fuerza derramando sangre venezolana, no vacilaría. La primera se la respondí con el argumento que he venido esgrimiendo por tanto tiempo: La democracia se convierte en Plebecracia y es lo que ha sucedido en Venezuela. Los venezolanos, al igual que gran parte de nuestros países, olvidaron que son Repúblicas no Democracias y por ello, se entregaron al mandato de la plebe.
Hace unos días entrevistado el embajador venezolano en EU con orgullo declaraba: “En Venezuela estamos construyendo un estado comunista pero por las vías democráticas.” Y aunque para muchos esto suene ridículo e imposible, a mí me suena lógico puesto que, lo hemos gritado mil veces; democracia y comunismo son gemelos ideológicos, políticos y tácticos.
¿Por qué?
La República es un gobierno representativo regido por la ley. Democracia es el gobierno colectivo regido por las masas. La República reconoce los derechos individuales e inalienables mientras que, la democracia sólo le preocupa las necesidades de las masas formando el clientismo, la burocracia profesional y la economía de la política.
En la República legislar es un cuidadoso proceso que requiere aprobación de las tres ramas del gobierno, la Suprema Corte y jurados individuales. En la democracia es un proceso de aprobación de parte de esa mayoría a través de encuestas, referéndums y manifestaciones. La democracia se autodestruye cuando las improductivas mayorías se dan cuenta de que tienen el poder para votar y recibir sus golosinas de parte de la minoría productiva, eligiendo candidatos que les prometan eso; el circulo vicioso de impuestos—gastos para el reparto de los dulces.
James Madison advertía en el congreso continental: “Las democracias siempre han sido espectáculos de turbulencia, han sido igual incompatibles con la seguridad personal y los derechos de propiedad; en general han tendido cortas vidas y han muerto violentamente.”
“La República es el gobierno que adquiere sus poderes directa o indirectamente de la gran masa de la sociedad civil, es administrado por personas en funciones por un periodo de tiempo limitado, y es calificado por su eficiencia. Es esencial que ese gobierno sea emanado de la sociedad civil y no de una pequeña clase favorecida, porque de otra forma un puñado de tiránicos nobles ejerciendo su opresión, vía delegación de poderes, puedan aspirar a la clasificación de república y exigir para ese gobierno el honorable título: República cuando está lejos de serlo.”
La democracia le sirvió Allende a Chile, un Chávez a Venezuela, los Krichner a la Argentina y los macheteros de Atenco a México. En México la democracia nos ha servido un sistema educativo manejado una mafia depredadora, un Congreso de 500 demagogos—y Noroña—que mantienen el país secuestrado, también el desenlace Fellinesco del conflicto de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y es muy posible que nos regrese a la dictadura perfecta.
Imaginemos un mundo con un gobierno democrático universal. ¿Cual sería el resultado de una elección? Lo más probable es que un chino o hindú fuera el presidente en funciones y luego, a petición de las masas y para mantener su voto, se decretaría que el mundo occidental tiene demasiada riqueza y es necesario el llevar a cabo una redistribución organizando un ejido mundial.
Pero a medida que la tecnología avanza se precipita la desaparición de los políticos demagogos y profesionales. Una nueva alternativa de gobierno estará surgiendo; el gobierno empresarial, el de la meritocracia cuando el mercado poco a poco desplaza el estado. Surge ya un poder judicial privado a nivel mundial con extraordinarios resultados.
Estará naciendo una nueva soberanía comercial que finalmente, como lo afirma Hans Herman Poppe, desembocará en el separatismo de estados y países para formar entes autónomos y soberanos.
Entonces, ¿en México queremos democracia o un sistema republicano? ¿La dictadura de las masas y la demagogia, o la dictadura de la ley y resultados? ¿El centralismo de siempre, o estados autónomos?
El gran abogado italiano Bruno Leoni pregunta: ¿Podremos llevar a cabo comparaciones exitosas entre el mercado y formas no legislativas de ley? Porque si no lo hacemos, la tiranía de las masas nos llevará al verdadero Apocalipsis que es ya la ruta que transita Venezuela.
Suma Pemex 40 mil ataques
Suma Pemex 40 mil ataques a sus instalaciones en 11 años
Petróleos Mexicanos sufrió 40 mil ataques a sus instalaciones entre 2000 y 2010 reveló la paraestatal, luego de que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública lo obligó a dar una respuesta pública sobre los problemas generados por agentes externos.
Durante la sesión del miércoles, la comisionada del IFAI, María Elena Pérez-Jaén, dijo que de acuerdo con el informe presentado por Pemex se tiene contabilizado ese número de incidentes, pues “de lo que vimos nosotros y de algunas notas periodísticas, vuelvo a recordar, son 40 mil eventos”, dijo.
Al dar cuenta del reporte, se señaló que se presentaron diversas solicitudes a Pemex para conocer los informes, reportes, notificaciones de actos de vandalismo y/o vandálicos en instalaciones operativas y/o administrativas, plataformas, campos y todas y cada una de las áreas de la entidad 2000 a 2002 y de 2004 a 2006.
Asimismo, se pidieron los informes, reportes, notificaciones de actos de terrorismo y/o atentados en instalaciones operativas y/o administrativas, plataformas, campos y todas y cada una de las áreas de la entidad de 2004 a la fecha en que se presentaron dichas solicitudes.
Aunque en primera instancia Pemex señaló que no contaba con dicha información, luego de diversas controversias con el IFAI resolvió entregar más de 37 mil 500 fojas con la relación de todos los eventos que se piden, de los cuales 5 mil 200 son sólo por hechos de seguridad física.
Pérez-Jaén propuso otorgar un plazo razonable para elaborar las versiones públicas de los documentos, en este caso la propuesta es que en 90 días se pudieran efectuar, una vez que la recurrente haya efectuado el pago de los derechos correspondientes.
El IFAI promoverá una revisión de los documentos entregados con el propósito de que los nombres de los trabajadores de la Gerencia de Seguridad Física no sean divulgados a fin de no “poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de las personas y los detenidos”.
Los documentos entregados por Pemex incluyen reportes sobre las tomas clandestinas selladas que han sido encontradas, las que han provocado derrames e incendios (en 2010 hubo 300) o las fallas derivadas de problemas de equipo.
Entre los documentos se entregaron los reportes de los robos de condensados en las instalaciones de Cuenca de Burgos, donde se incluyen los secuestros del personal propio y contratistas.
Otros informes que se otorgan son los referentes a los ataques a los gasoductos de Guanajuato el 5 de julio de 2007; sin embargo, en toda esta información se mantienen como reservados datos como el modus operandi, tipo de explosivos, datos para ubicar las instalaciones y nombres del personal de Pemex o de las autoridades involucradas.
De acuerdo con los datos que se tienen, los reportes deben ser revisados a fin de proteger los nombres de los funcionarios, empleados o testigos involucrados.
- Claves
Clasificar datos
• Para la comisionada Wanda Sigrid Arzt Colunga, debe clasificarse la información de seguridad relacionada con la descripción física de las instalaciones, ubicación, áreas críticas, vulnerabilidad, medidas de control y sistemas de comunicación.
• A decir de la funcionaria se deja solamente la posibilidad que conozcamos el lugar, el municipio, la fecha y la hora, y entonces parecería que Pemex no está dispuesto en verdad a entregar nada en versión pública.
El Papa que nunca sintió vergüenza por México
El Papa que nunca sintió vergüenza por México
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Fueron décadas de lucha contra un manto de silencio. Pero tantas historias singulares de abuso sexual contra menores, tantos testimonios parecidos comenzaron a dar fruto en el año 2002. Un terremoto sacudió a la Iglesia católica. El propio Juan Pablo II tuvo que reconocer en la carta de Jueves Santo que se declaraba “profundamente conmocionado” por los escándalos “causados por algunos hermanos”.
Y es que se multiplicaba la cadena de historias en donde un religioso abusaba sexualmente de un menor. Los medios, tan reacios a difundir testimonios de las víctimas, giraron 180 grados. El tema se volvió cotidiano en The New York Times y USA Today. En esa Semana Santa llegó a la portada de Time y apareció un artículo en la primera página del Financial Times, donde se calculaba que el monto de las indemnizaciones a las víctimas superaría los mil millones de dólares.
El terremoto golpeaba con dureza a Estados Unidos. Brotaron historias en Boston, Washington, Philadelphia, Los Ángeles, New Hampshire, San Luis, Florida, Maine.
El domingo 28 de julio, en su homilía expresada ante medio millón de jóvenes en Toronto, Canadá, el Papa dijo sentir vergüenza y tristeza por los casos de abuso sexual en la Iglesia y pidió a los jóvenes “que no se descorazonaran por los pecados y errores de unos cuantos”.
Arribó a México tres días después para zanjar la polémica sobre Juan Diego, abrazarse con los indígenas, saludar a sus 80 millones de fieles. Pero nada dijo de Marcial Maciel y otros sacerdotes sobre quienes pesaban gruesos testimonios. Por el contrario, tuvo a su lado a los pederastas y los abrazó.
Fue la quinta y última visita de Juan Pablo II a México.
Juan Pablo y su horror al PRI
Juan Pablo y su horror al PRI
En Privado
Joaquín López-Dóriga
Si París bien vale una misa, Roma también vale otra. Florestán
Ciudad del Vaticano. Cuando Juan Pablo II tomó la decisión de visitar México, a los tres meses de iniciar su pontificado en octubre de 1978, pensaba en su natal Polonia.
Para Karol Wojtyla siempre existió una historia gemela entre nuestro país y el suyo: falta de relaciones con la santa sede, no reconocimiento de la Iglesia católica perseguida por los regímenes de ambos países y el culto a la Virgen María, de Guadalupe en México, de Chestojova en Polonia, aquélla, la morenita del Tepeyac, ésta la madona nera, como símbolo de veneración y factor de unidad y esperanza de sus respectivos pueblos.
Todo esto pasaba por la cabeza del primer Papa eslavo que se propuso como tarea terminar con los gobiernos priistas que hacían de la Iglesia católica mexicana una Iglesia perseguida desde el callismo, haciendo suya la visión crítica de Pío XI al régimen que declaró la guerra cristera con el cierre de templos, suspensión de culto y persecución y expulsión de religiosos, lo que nunca superó Wojtyla, un reproche y reclamo que hizo público en sus cinco viajes a México, sobre todo, en los primeros, enero de 1979 con José López Portillo, y en mayo de 1990 y agosto de 1993, con Carlos Salinas.
Cuenta un invitado a la mesa papal en el Palacio Pontificio en la que estaba sentado un cardenal mexicano, que Juan Pablo, que nunca perdía la calma ni el control, exclamó: ¡Ni un día más de PRI en México, ni un día!
Por eso su quinto viaje a México, en julio de 2002, tras la que parecía la última, en enero de 1999 con Zedillo.
Su dramática y última visita a México, oficialmente para canonizar a Juan Diego, fue, en realidad, para dejar su mensaje, el PRI, que era su muro de Berlín y telón de acero mexicano, había caído dos años antes, julio de 2000 y por eso su presencia final.
Retales
1. BEATIFICACIÓN. Felipe Calderón llega el sábado aquí por segunda vez como Presidente de la República para asistir a la misa de beatificación de Juan Pablo II el domingo. La primera fue el 4 de junio de 2007, para cumplir una visita oficial en la que fue recibido por Benedicto XVI;
2. IMPREVISTO. En aquella ocasión, estando aquí en Roma, recibió una invitación del presidente Nicolas Sarkozy para cenar en el Palacio del Elíseo, cena con señoras, el anfitrión con la suya de entonces, Cecilia, porque después casaría con la Bruni; y Calderón con Margarita. Ambos viajaron a París. Luego la relación la rompería el francés; y
3. RUPTURA. No cedió el PAN, que condicionaba su alianza con el PRD en Nayarit a la candidatura de Martha Elena García, esposa del ex gobernador Antonio Echevarría, ni el PRD, que se sostuvo con Guadalupe Acosta Naranjo, y se rompió la alianza. El PRI irá con Roberto Sandoval Castaño. Esto pone en riesgo la de Coahuila con el primer compadre del país.
Poiré: asume Calderón costo de la narcolucha
Poiré: asume Calderón costo de la narcolucha

El gobierno federal que encabeza el presidente Felipe Calderón decidió asumir el costo político de combatir el crimen organizado, a pesar de que los resultados se perciben con más claridad conforme se avanza en los planes trazados por su administración, aseguró el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré.
“Esta no es la guerra del gobierno contra las drogas, sino la lucha de todos los mexicanos por construir una seguridad auténtica, basada en la ley y la justicia. El gobierno federal decidió asumir el costo político de combatir el crimen organizado, a sabiendas de que los resultados de esta lucha se perciben con mayor claridad conforme se avanza en los proyectos de consolidación institucional”, expresó.
Poiré subrayó que en caso de haberse adoptado una “política de omisión, simulación o, peor aún, de negociación, hubiera sido negligente y criminal”, se habrán postergado por mucho más tiempo las soluciones reales y dejado a la población a merced del crimen.
En su artículo “Preparando el terreno para el desarrollo de mejores instituciones”, que publicó en el blog de la Presidencia de la República, el secretario técnico destacó que la gestión de Felipe Calderón está debilitando y desarticulando todas las organizaciones criminales sin distingos.
También sostuvo que sólo 9 por ciento de los delitos cometidos en el país son de orden federal. El resto corresponde perseguirlos y castigarlos a los estados.
“En otras palabras, con base en la observancia y mejoramiento de la propia ley, se ha ido arrancando de raíz la hierba mala, arando la tierra y sembrando las nuevas instituciones que México requiere para lograr la seguridad y justicia plenas que todos anhelamos. La tierra es fértil; necesitamos mucho trabajo de parte de todos para cosechar más rápido en todas las regiones del país”, indicó.
Aseguró que los principales objetivos de la Estrategia Nacional de Seguridad son fortalecer e imponer el estado de derecho y disminuir la incidencia delictiva.
Dichas metas, explicó, no son resultado de la coyuntura, pues expresan el compromiso que el Presidente manifestó desde su campaña electoral de 2006.
Además, dan respuesta a las demandas ciudadanas de condiciones permanentes y auténticas de seguridad y justicia que se fueron perdiendo en décadas pasadas conforme se empoderaron las organizaciones criminales en el país.
San Fernando
En tanto, en conferencia de prensa Poiré informó que la Procuraduría General de la República investiga el reclutamiento forzado y el secuestro como presunto móvil de las matanzas que perpetraron Los Zetas en San Fernando, Tamaulipas. El funcionario aseguró que la mayoría de los involucrados en estos crímenes están detenidos.
“Entre las líneas de investigación sobre los hechos más recientes se encuentra, desde luego, el reclutamiento forzado a partir de la propia lucha (entre Los Zetas y el cártel del Golfo) que acabo de mencionar, a la que las personas se resisten y por eso estos criminales arteramente las ultiman.
“También se ha manejado que se trata de secuestros que concluyen con la muerte de personas”, además de otras que manejan algunos medios de comunicación que es necesario confirmar.
El vocero declaró que casos como el de Tamaulipas ilustran la realidad provocada por grupos de delincuentes para quienes el abuso, el secuestro, la extorsión y el homicidio se han convertido en una forma de vida.
Dijo que Los Zetas y el cártel del Golfo amenazan la tranquilidad de la población y la viabilidad del imperio de la ley, primordialmente en Tamaulipas y Nuevo León.
“No es admisible, no es posible, no es opción para el gobierno de la República, ni puede serlo para nadie en el país, dejar de combatir a esta enfermedad social y criminal.
“Tampoco es opción dejarlos hacer en paz su negocio para que nos dejen en paz a nosotros. Esta no debió ser nunca una opción en el pasado, y no lo será, no lo ha sido, en modo alguno, para la presente administración”, añadió.
- Claves
Golpes al hampa
• Las operaciones que realiza el Ejército mexicano contra el crimen organizado en Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí han dejado hasta el momento un saldo de 338 delincuentes muertos y la pérdida de cinco militares.
• Al hacer un balance de las acciones emprendidas en el contexto de la Operación Noreste, la Sedena señaló que en los últimos cuatro meses se ha detenido a mil 234 presuntos delincuentes, de los cuales 25 pertenecían a corporaciones policiacas, además de que se liberó a 104 secuestrados.
• También se decomisaron 51 toneladas de mariguana, 238 kilos de cocaína, 38 de heroína, mil 580 pastillas psicotrópicas, mil 991 dosis de crystal, 2 mil 76 armas largas, 517 cortas, 451 granadas, 21 lanzagranadas y dos lanzacohetes.
Ejército repele ataque y abate a seis delincuentes en NL
Ejército repele ataque y abate a seis delincuentes en NL
Aseguran a los integrantes del crimen organizado fusiles R-15, 80 cargadores y 500 cartuchos hábiles, en Arcabuz, poblado Tamaulipas, a dos kilómetros de los límites con Nuevo León.

Monterrey, NL.- Durante más de seis horas, habitantes de un poblado ubicado cerca de la frontera entre Nuevo León y Tamaulipas, vivieron momentos de terror al enfrentarse sicarios contra el Ejército Nacional.
Durante la refriega, seis presuntos delincuentes fueron abatidos por los soldados.
Los hechos iniciaron alrededor de la media noche del miércoles y culminó en el amanecer del jueves.
El enfrentamiento ocurrió en el centro del poblado Arcabuz, Tamaulipas, a tres kilómetros de la frontera con Nuevo león.
Se estableció que en ese lugar, dos bandas rivales del crimen organizado se enfrentaron en una refriega donde por lo menos participaron cincuenta camionetas.
Luego de ser reportado en enfrentamiento, al lugar llegaron los elementos del Ejército, quienes entraron por la carretera Los Aldama-Arcabuz.
El convoy de soldados fue recibido a granadazos.
Durante el enfrentamiento, seis de los presuntos delincuentes fueron abatidos.
Cuatro de ellos fueron alcanzados cuando viajaban en una camioneta Mazda color gris con placas de Nuevo león.
En el interior quedaron tres cuerpos, dos de ellos en el asiento trasero y el conductor, cada uno de ellos portaba un fusil R-15; mientras que el cuarto quedó a un lado de la camioneta y también portaba un arma similar.
El Ejército informó que a una distancia de 500 metros, a la orilla del río conocido como Arcabuz, quedaron dos sujetos más, los cuales portaban chalecos anti balas y el fusil R-15.
Tras los hechos, los militares formaron un cerco en toda esa zona y aseguraron 80 cargadores para arma de alto poder y por lo menos 600 cartuchos hábiles.
Hasta ese lugar, llegaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León, ante la ausencia de las autoridades de Tamaulipas.
Peritos de la Procuraduría de Justicia de Nuevo león, levantaron cientos de casquillos percutidos en esa zona, así como los fusiles de asalto y los cadáveres fueron trasladados al anfiteatro del Hospital Universitario.
Se reúne Calderón con Keiko Fujimori
Se reúne Calderón con Keiko Fujimori
El mandatario mexicano expresó que seguirá con interés el proceso comicial en el que el pueblo peruano elegirá al próximo presidente peruano, en la segunda vuelta electoral, que se realizará el 5 de junio próximo.

Lima.- El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, se reunió con la candidata de la organización Fuerza 2011 a la Presidencia de la República del Perú, Keiko Fujimori.
El mandatario mexicano expresó que seguirá con interés el proceso comicial en el que el pueblo peruano elegirá al próximo presidente peruano, en la segunda vuelta electoral, que se realizará el 5 de junio próximo.
Destacó el compromiso de su gobierno por fortalecer la relación entre ambos países, con una visión de largo plazo que beneficie a la población de las dos naciones.
En el encuentro, donde intercambiaron puntos de vista sobre la situación política, económica y social de la región, así como sus principales desafíos, Calderón transmitió a la señora Fujimori una felicitación por el resultado que obtuvo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebrada el 10 de abril.
Por su parte, la candidata Fujimori compartió al presidente Calderón su perspectiva sobre la coyuntura política peruana y la proyección internacional del Perú.
El presidente Calderón, quien realiza una visita de Estado, estuvo acompañado por la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.
Plena ocupación y paz social
Plena ocupación y paz social
Los síntomas de violencia y la multiplicación de poderes fácticos, antagónicos a las instituciones legítimas, tienen hondas raíces económicas y sociales.
Fausto Alzati Araiza
La compleja coyuntura que hoy atraviesa México va mucho más allá de un problema de seguridad que pueda resolverse exclusivamente mediante el uso de la fuerza pública. Es difícil creer que la violencia se eliminará sólo con más violencia. Los síntomas de violencia y la multiplicación de poderes fácticos, antagónicos a las instituciones legítimas, tienen hondas raíces económicas y sociales: la acumulación de más de década y media de crecimiento económico insuficiente para hacer del crecimiento demográfico un bono social, en vez de un pasivo; el incremento de un escalofriante rezago educativo, tanto cuantitativo como cualitativo; el ahondamiento de disparidades sociales y regionales ya abismales y el entrampamiento de una transición democrática que en aras de la pluralidad y la alternancia ha llevado a postergar indefinidamente las reformas estructurales indispensables para culminar el proceso de modernización emprendido y dar una respuesta eficaz a los retos globales.
La suma e interacción de éstas y otras condiciones históricas han producido la desocupación masiva, sobre todo entre los jóvenes; el empobrecimiento de comunidades y regiones enteras; la emigración forzada por el hambre y la desintegración de las familias y de las estructuras solidarias de soporte social. La ausencia persistente de dinamismo económico también es factor clave en la creciente erosión institucional y, sobre todo, la desesperanza en la que los poderes fácticos, criminales o no, encuentran el caldo de cultivo para sus actividades, que vulneran al Estado de derecho y perturban la paz social. Sin una respuesta eficaz y convincente a estas causas subyacentes, el mantenimiento de un estado de guerra interna no declarada, no sólo parece ser incapaz de restablecer la seguridad pública y la confianza de la sociedad, sino que conlleva el riesgo de ahondar más aún el deterioro institucional y el desgaste del ya frágil tejido social.
Alcanzar y mantener una economía de plena ocupación es indispensable para hacer un aprovechamiento social óptimo del acervo nacional de capital humano y para dar al crecimiento un carácter incluyente. Quienes quedan excluidos de la ocupación, quedan también excluidos de participar de manera directa en las retribuciones crecientes que el crecimiento aporta a quienes contribuyen a producirlo. Esta exclusión conlleva un deterioro creciente del capital humano acumulado por los excluidos, en tanto la desocupación trae consigo la pérdida de destrezas y la obsolescencia de las habilidades y de los conocimientos adquiridos.
De esta manera, una economía sin plena ocupación lleva implícito un perverso mecanismo de empobrecimiento e inequidad, que termina por deteriorar el tejido social y crear las condiciones en que la inseguridad y la violencia se enseñorean. Alcanzar y mantener una economía de plena ocupación significa que la política macroeconómica no sólo deberá asegurar la estabilidad, sino que deberá asegurarla de manera congruente con la meta de plena ocupación. En presencia de un mercado interno deprimido a consecuencia de muchos años de crecimiento insuficiente, las retribuciones reales al aporte productivo humano y los costos reales de los demás factores productivos deben traducirse en precios reales que permitan a los bienes y servicios mexicanos competir sin desventaja en los mercados globales. En consecuencia, es indispensable evitar los procesos inflacionarios cuidando, sobre todo, no incurrir en déficits significativos en las finanzas públicas. Sin embargo, es igualmente crucial velar por que la política monetaria sea eficaz con el fin de impedir que la acumulación de reservas, necesarias para preservar la estabilidad, y los flujos de inversión foránea, indispensables con miras a mantener el crecimiento, conduzcan a una apreciación excesiva del tipo de cambio real, lo que mermaría la dinámica exportadora e impediría la plena ocupación.
Para rescatar a México del estancamiento y el riesgo de la desintegración nacional se necesitan buenas ideas y oportunidades con el objetivo de convertirlas en innovaciones globalmente exitosas, audacia y espacios para innovar en una sociedad abierta. Para “redistribuir el ingreso” de manera eficiente y duradera, la única fórmula eficaz es redistribuir las capacidades productivas esenciales hoy por hoy: educación bilingüe, destrezas digitales, financiamiento, y acceso competitivo a internet. Hacer esto de manera rápida y eficaz es el primer paso para detonar la reactivación económica y restaurar la integración social duradera en México. Logremos la plena ocupación y la paz social se dará por añadidura.
La vergüenza
La vergüenza
¿Dónde están los padres, hermanos, esposos, hijos, parientes cercanos, de esos 646 cuerpos enviados a la fosa clandestina por las bandas criminales?
Ricardo Alemán
Nadie, ningún ciudadano en su sano juicio, puede permanecer indiferente a las recientes cifras de la industria de matar.
Nos referimos a los hallazgos de más de un centenar de fosas clandestinas, en cinco entidades del país, en las que en unos cuantos meses se han encontrado más de 600 cuerpos de personas masacradas por bandas criminales.
¿Cómo entender, sin sentir vergüenza, que ante la indiferencia social y la miopía oficial, grupos criminales hayan cavado más de cien fosas, en las que sepultaron a más de 600 personas, a las que antes mataron sin piedad? ¿Cómo se le llama, o cómo debe llamársele, al exterminio selectivo de personas, a manos criminales?
Un seguimiento básico de los asesinatos ocultados en fosas clandestinas en los estados de Tamaulipas, Durango, Guerrero, Chihuahua y Nuevo León reporta que, en los más recientes 12 meses, se cavaron 110 fosas clandestinas, en las que fueron sepultados 646 cuerpos de personas asesinadas por negarse a la extorsión —de la modalidad que sea— o por resistirse a ser parte de las bandas criminales.
En Tamaulipas se habían descubierto —hasta la tarde de ayer— los cuerpos de 183 personas sepultadas en 40 fosas clandestinas. A esa cifra se deben agregar los cuerpos de 72 migrantes centroamericanos que hace casi un año fueron hallados antes de que los sepultaran. En Durango se han encontrado diez fosas clandestinas y se han rescatado 96 cuerpos. En Guerrero se han detectado diez fosas y fueron rescatados 123 cuerpos. En Chihuahua han sido descubiertas 34 fosas y rescataron 95 cuerpos. Y en Nuevo León el número de fosas es de 16, de las que se han rescatado 77 cuerpos.
¿Cómo entender el tamaño de la tragedia que viven cientos o miles de familias que han visto desaparecer —como de la nada— a un ser querido? ¿Dónde están los padres, hermanos, esposos, hijos, parientes cercanos, de esos 646 cuerpos enviados a la fosa clandestina por las bandas criminales?
¿Hasta dónde llega el tamaño de esa tragedia; cuántos cuerpos más están en fosas clandestinas y desde cuándo?
La tragedia es de tal magnitud y el horror de tal tamaño que ya es difícil encontrar palabras para calificar la creciente violencia, el nivel de crueldad empleado, el escaso valor que tiene la vida para los grupos criminales… Pero, sobre todo, es evidente que los ciudadanos empiezan a ver las expresiones de violencia extrema como lugares comunes.
Hace meses, la sociedad en general se estremeció por la masacre de jóvenes en Salvárcar, Ciudad Juárez, pero hoy ya nadie se asusta por lo recurrente de los ataques criminales a reuniones o festejos juveniles. Hace un año, todo el mundo se escandalizó a causa del hallazgo macabro de 72 cuerpos de centroamericanos asesinados en San Fernando, Tamaulipas. Hoy, a pocos asusta que se han localizado 183 cuerpos de personas masacradas y enviadas a fosas clandestinas; que la policía ha liberado a poco más de un centenar de secuestrados que, por fortuna, se mantenían con vida, también en Tamaulipas.
Hace meses, era noticia de espanto que mes a mes se incrementaba el número de muertos en la guerra contra el crimen, pero hoy ese mismo recuento dejó de ser noticioso, porque buena parte de los ciudadanos han convertido en cotidiana la estadística del crimen.
Lo curioso del asunto es que, ante la aparente o real indiferencia ciudadana frente a las tragedias del crimen y la violencia, entre los propios ciudadanos se eleva la percepción de que la mayor responsabilidad de la violencia y el crimen está en el poder presidencial, en el gobierno de Felipe Calderón. Al tiempo que se aproxima el fin del sexenio del segundo gobierno azul, son más los ciudadanos que creen que el principal responsable de esas masacres y de esa violencia se llama Felipe Calderón.
Y, en efecto, el gobierno federal tiene gran parte de la responsabilidad en la proliferación de la violencia y el crimen; en su escasa capacidad para enfrentar con eficacia esos flagelos. Pero también es cierto que la misma responsabilidad recae en los gobiernos estatales y los municipales, en los gobernadores y los alcaldes. Pero resulta que pocos ciudadanos se atreven a culpar a los gobernadores, sean del PRI, el PAN o el PRD, y no se diga a los alcaldes.
Pero aún más vergonzoso es el hecho de que pocos ciudadanos aceptan una corresponsabilidad —aunque sea menor— en el crimen y la violencia; sea por corrupción, compra desenfrenada de piratería y, no se diga, la responsabilidad en el consumo creciente de drogas, en todos los estratos sociales. Es la vergüenza. ¿O no?
Explosión en café marroquí
Explosión en café marroquí deja 18 muertos y 20 heridos
El ministro de Comunicación marroquí, Jalid Naciri, dijo que la explosión en la ciudad de Marraquech se trata de un acto criminal organizado
EFE
Según las fuentes, todavía se desconocen las nacionalidades de los extranjeros fallecidos en la explosión, que tuvo lugar entre las 11.30 y 12.00 hora local (12.30 GMT) y que ha destruido por completo el café Argana.
Agregaron que "pensamos que se trata de un acto criminal porque hemos encontrado en el lugar de los hechos objetos extraños".
El ministro de Comunicación marroquí, Jalid Naciri, también confirmó que "todas las señales demuestran que se trata de un acto criminal organizado".
Por su parte, el Ministerio del Interior informó a través de un comunicado que "ya se ha abierto una investigación para determinar las causas exactas del atentado".
La plaza de Yemá el Fna, declarada patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco en el 2001, es el lugar más turístico de la ciudad de Marraquech.
Confesiones de un traficante financiero
Kenneth Robinson abusó de información privilegiada para ganar millones en la bolsa
Por Michael Rothfeld, Susan Pulliam y Vanessa O'Connell
LONG BEACH, Nueva York—Kenneth T. Robinson sabía que tenía que parar. Pero en una entrevista con The Wall Street Journal, dijo que simplemente no podía dejar de negociar acciones basándose en información privilegiada, lo cual es ilegal.
Era septiembre de 2009, 15 años después de participar por primera vez en un presunto fraude multimillonario considerado uno de los casos de negociación de valores con información privilegiada más prolongados en la historia de Estados Unidos. La confabulación mostraba serias grietas: uno de los dos socios de Robinson en el presunto delito, su amigo cercano Garrett Bauer, había comenzado a gastar a lo grande, pagando al contado casas de millones de dólares.
Durante una década y media, dicen los investigadores, el plan funcionó a la perfección. Robinson, un banquero hipotecario, era el intermediario. Recibía pistas sobre fusiones corporativas de un amigo (el abogado Matthew Kluger) y se las pasaba a otro amigo (Bauer, un corredor bursátil), quien compraba acciones en nombre de los tres.
Este esquema frustró a los investigadores durante años porque no podían determinar dónde obtenía sus pistas Bauer. Los tres hombres recaudaron al menos US$37 millones en el curso de los años, según Judith Germano, fiscal federal en Nueva Jersey.
Pero a finales de 2009, Robinson cometió un error fatal: negoció a nombre propio en vez de hacerlo a través de Bauer. Esa transacción, y otra en 2010 (en la que él y Kluger ganaron la suma relativamente modesta de US$693.000, según los investigadores) ayudaron a las autoridades a atar cabos.
La entrevista con Robinson, realizada el 13 de abril en su casa de Long Island, un suburbio costero de Nueva York, provee una mirada inusual a la mentalidad y la motivación que alentaron el supuesto fraude.
Robinson, de 45 años y padre de dos niños, dijo que nunca pensó que su compra directa de acciones acabaría con sus actividades. "Parecía que no iría a levantar sospechas si no se trataba de millones de dólares".
Involucrarse en el supuesto fraude "fue una estupidez total", dijo Robinson. No necesitaba el dinero, dijo, pero no pudo resistirse.
La semana del 6 de abril, autoridades federales presentaron cargos por fraude de valores, conspiración y obstrucción de la justicia en contra de Bauer y Kluger, que también han sido acusados en una demanda civil interpuesta por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).
Robinson se ha declarado culpable de fraude de valores y conspiración. Ayudó a las autoridades a armar su caso grabando secretamente a sus supuestos socios, a quienes consideraba sus amigos.
Su saga es parte de una ofensiva sin precedentes en contra de las negociaciones con información confidencial en Wall Street y el mundo corporativo de EE.UU.
El caso de Robinson ha cautivado a Wall Street porque supuestamente duró mucho tiempo e involucró bastante dinero. Los tres hombres son acusados de traficar con información privilegiada desde 1994 con acuerdos de los que Kluger se enteró a través de su trabajo en una prestigiosa firma de abogados. Los acuerdos incluyeron pesos pesados corporativos, como la compra de Sun Microsystems Inc. por parte de Oracle Corp. y la adquisición de McAfee Inc. por parte de Intel Corp.
Ni Kluger ni Bauer se han declarado ni culpables ni inocentes. Kluger salió en libertad luego de pagar US$500.000 de una fianza de US$1 millón y permanecerá bajo arresto domiciliario. Bauer también salió libre luego que le impusieron una fianza de US$4 millones. Su abogado dijo que Bauer "está esperando la oportunidad de revisar la evidencia del caso y que entonces tomará decisiones sobre su defensa".
A comienzos de la década de los 90, Robinson y Kluger trabajaron juntos en una firma inmobiliaria y se hicieron amigos. El tráfico de información confidencial tomó forma en 1994, cuando Kluger, entonces estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, hacía prácticas profesionales en la firma de abogados Cravath, Swaine & Moore LLP, aseguran los fiscales. Allí se enteró sobre una próxima fusión y pasó la información a Robinson, según la demanda.
Kluger sugirió que Robinson encontrara un operador que pudiera negociar acciones a nombre de ellos, según la demanda y Robinson buscó a Bauer, quien había sido su colega cuando trabajaba en una firma de valores, dicen los fiscales.
A medida que sus negocios avanzaban, Robinson y Bauer se convirtieron en muy buenos amigos, mientras que Robinson y Kluger sólo hablaban cuando era necesario y a través de teléfonos públicos y celulares que desechaban inmediatamente.
En 2009, el trío hizo su mayor ganancia, dicen los investigadores. Obtuvieron US$11 millones con la compra de acciones de Sun cuando fue adquirida por Oracle. También ganaron US$8,3 millones al comprar títulos del fabricante de software Omniture Inc., adquirido por Adobe Systems Inc., según la demanda.
Ese mismo año, el estilo de vida de Bauer cambió. En agosto de 2009, pagó US$6,65 millones en efectivo por un dúplex de cinco habitaciones en Manhattan con vista al Central Park, según registros inmobiliarios. Meses después pagó US$875.000 al contado por una casa en Boca Ratón, Florida.
Fue entonces, dijo Robinson en la entrevista, que empezó a preocuparse y le dijo a Bauer "que debía parar".
Si Robinson hubiera seguido su propio consejo, es posible que nunca lo hubieran descubierto. Los investigadores ya sospechaban sobre la legalidad de las negociaciones de Bauer, pero no tenían nada concreto en su contra.
Fue en octubre de 2009 que Robinson recibió la información confidencial que llevó a su caída: Hewlett-Packard Co. iba a comprar 3Com Corp. Robinson —quien dijo que ya había negociado acciones de 3Com por su cuenta— decidió comprar más.
Él y Kluger ganaron casi US$200.000 con esa transacción, según la querella. Robinson esperaba que las operaciones, al no ser de millones, pasaran inadvertidas. Pero alguien notó algo.
Los investigadores ya tenían una lista de allegados de Bauer, que incluía a Robinson, según una fuente cercana al asunto. Cuando Robinson comenzó a negociar antes de acuerdos vinculados a la firma de abogados Wilson Sonsini Goodrich & Rosati PC (donde Kluger había trabajado desde 2005), los reguladores empezaron a sospechar que estaba involucrado con Bauer en la trama, dice la persona.
Funcionarios de la SEC dieron parte al FBI y por más de seis meses esperaron el próximo paso de los sospechosos.
El momento llegó en enero. Bauer compró 1,4 millones de acciones de la compañía de tecnología de video Zoran Corp. con el dato de que pronto se fusionaría con CSR PLC, fabricante de productos inalámbricos. El trío ganó casi US$2 millones con la operación.
Pocos días después, agentes del FBI llegaron a casa de Robinson. Al presentarle las pruebas en su contra, también le dijeron que Bauer había ganado mucho más en el supuesto delito que él y Kluger.
Robinson aceptó ayudar a recaudar pruebas contra sus amigos y el 17 de marzo comenzó a grabar sus llamadas telefónicas, consiguiendo que ambos se incriminaran.
Los fiscales han recomendado una sentencia de hasta 87 meses de prisión para Robinson.
Economía de EE.UU. enfrenta vientos en contra
Geithner dice que la economía de EE.UU. enfrenta vientos en contra
Por Bradley Davis
Dow Jones Newswires
NUEVA YORK—La recuperación de la economía en Estados Unidos enfrentará nuevos desafíos debido principalmente a los precios del petróleo, señaló el martes el secretario del Tesoro, Timothy Geithner.
El desempleo, uno de los puntos débiles de la economía, aún es "muy elevado", y la mayoría de los ciudadanos estadounidenses considera que la economía se siente "injustamente difícil", dijo Geithner en comentarios que afectaron al dólar. Agregó que los actuales precios del petróleo, aunque adversos, no se hallan en niveles que amenacen con frenar la recuperación.
Además, el país está mucho más adelantado que sus pares a nivel global en lo que respecta a reformar el sistema financiero y encaminar la economía hacia un crecimiento sostenible de largo plazo, afirmó Geithner.
Sin embargo, los legisladores deben en primer lugar acordar un aumento en el techo de deuda, algo que algunos políticos han indicado que no harán a menos que haya un acuerdo general sobre fuertes recortes a un inflado presupuesto federal.
Estados Unidos tiene un déficit presupuestario "insostenible" y el país no tiene otra alternativa que reducirlo, dijo Geithner. Pero agregó que el debate sobre si incrementar o no el límite de deuda es "ridículo" e "irresponsable".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario