España traiciona a los disidentes cubanos
por Mary Anastasia O'Grady
Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
Madrid—A pesar de una tasa de desempleo de 21% y una la amenaza de una crisis en su deuda en el horizonte, España todavía es un país considerado como uno de los grandes destinos turísticos del mundo. Claro, a menos que usted sea un prisionero cubano de conciencia que fue deportado y depositado aquí por la dictadura militar de La Habana. En ese caso, la vida como un extraño en la soleada Península Ibérica es económica y psicológicamente sombría.
En los últimos 11 meses el régimen cubano ha retirado abruptamente 115 presos políticos de sus celdas y los ha desterrado a España, llamando a su exilio "liberación". Muchos de ellos son parte de un grupo llamado "los 75" que fueron detenidos en marzo de 2003 por actividades como reunir firmas para una petición de democracia, encabezar marchas pacíficas, o escribir para diarios independientes. Se les permitió irse con sus familiares cercanos y llevarse una muda de ropa de Cuba pero no despedirse de sus amigos y del resto de su familia y no se les expidió un pasaporte. Algunos de ellos han tratado de obtener el status de refugiados políticos pero el gobierno español no ha estado ansioso por concederlo. Como resultado, muchos de ellos todavía no tienen documentos permanentes.
La semana pasada me reuní con 10 de ellos aquí. Su narración de los años en los calabozos de Cuba y de la represión en la isla ponen los pelos de punta. Uno de ellos me mostró fotos que logró sacar a escondidas de la conocida prisión Combinado del Este, una instalación sucia e infestada que no es apta para animales. Algunos prisioneros de conciencia han pasado años allí.
Luego de tres días de esas entrevistas, comencé a ceder bajo el peso de la realidad cubana. Pero la nube que oscureció mi espíritu no fue provocada por nada que esos patriotas hayan revelado sobre ese agujero infernal conocido como Cuba. Estoy bien informada de la trayectoria en cuanto a derechos humanos de los hermanos Castro. La parte verdaderamente angustiante de las historias que contaron los prisioneros tiene que ver con el papel moralmente en bancarrota interpretado por el gobierno socialista del presidente de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, al ayudar a la dictadura cubana para disfrazar la deportación como "liberación". Es algo que se podría esperar de los hombres fuertes en Myanmar, Corea del Norte e Irán.
Las duras condiciones en las prisiones cubanas son legendarias, aunque el régimen no ha permitido a ningún observador de los derechos humanos visitarlas en más de dos décadas. Uno de los exiliados me contó sobre una técnica de castigo conocida como "el cangrejo", que dijo que era utilizada con los criminales comunes pero un activista de los derechos humanos en Estados Unidos me aseguró que es utilizada con los prisioneros políticos. Una esposa es puesta en una muñeca y la otra en el tobillo opuesto. Otro juego de esposas son puestas en la otra muñeca y el otro tobillo. Entonces el prisionero, vestido solamente con ropa interior, es arrojado al piso de una celda húmeda donde permanece un día o más. Golpizas, confinamientos en solitario y el acoso a los familiares del preso en su casa son también son prácticas comunes.
Se supone que este tipo de cosas reducen la disidencia pero luego de siete años de horrible vida en prisión, muchos de "los 75" de los cuales algunos están cumpliendo sentencias de más de dos décadas, no mostraban señales de quebrar su espíritu. Orlando Zapata Tamayo realizó una huelga de hambre y murió a manos del régimen en febrero de 2010. Las golpizas de los matones de los Castro a las Damas de Blanco— las esposas, hermanas y madres de los prisioneros políticos— fueron capturadas por teléfonos celulares y se difundieron rápidamente por Internet. Otro disidente en huelga de hambre, Guillermo Fariñas, estaba gravemente enfermo.
"Los 75" se han transformado en un enorme problema de relaciones públicas para el régimen. En momentos en que los gobiernos y los intelectuales del mundo condenan las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, era claro que más de medio siglo de propaganda cubana promoviendo la imagen del paraíso socialista, estaba en peligro de desplomarse. Para minimizar el daño, el régimen necesitaba no solamente sacar los prisioneros del país, presentando ese paso como una "liberación" sino también asegurar que serán olvidados. España aceptó ayudar y ¿por qué no? El entonces ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, tenía una cálida relación con el gobierno de Castro y era un frecuente huésped VIP en la isla.
La mayoría de los ex prisioneros políticos me dijeron que no querían irse de Cuba, pero que el cardenal Jaime Ortega, que actuó como un intermediario para la dictadura, los presionó a ellos y sus familias. Los familiares, preocupados de que sus seres queridos pudieran morir en prisión, les pidieron que se fueran a España.
Una vez en España, se dieron cuenta que habían sido engañados. Eran claramente refugiados políticos, y bajo la ley española tenían derecho a reclamar ser considerados como tales. Pero el que España admitiera que eran víctimas de persecución política sería negar el objetivo de todo esto, que era pintar a Castro como un gran humanitario que los liberó. Esa es la razón por la que muchos de aquellos con los que hablé permanecen en un limbo legal.
La transición a la democracia en Cuba depende de dos cosas: nuevos líderes en el país y solidaridad internacional con la libertad en el extranjero. Zapatero ha traicionado al pueblo cubano en ambos aspectos.
BNDES, el banco de la discordia en Brasil
¿Desarrollo o burbuja? BNDES, el banco de la discordia en Brasil
PAULO PRADARIO DE JANEIRO— Una de las razones que explica el auge de la economía brasileña es un banco estatal que se encarga de que las empresas tengan toda la liquidez que necesitan.
Ahora, sin embargo, este motor de crecimiento está chocando de frente con otro imperativo: el control de la inflación.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) anunció la semana pasada un préstamo de US$1.600 millones, a una tasa de interés inferior a la del mercado, para ayudar a una compañía importante a construir una planta de celulosa. Dos días después, el banco central elevó la tasa de interés de referencia por cuarta vez en el año y la dejó en 12,25%, el nivel más alto entre las mayores economías del mundo.
Las acciones contrapuestas ponen de relieve el papel protagónico, y cada vez más controvertido, de BNDES, organismo que financia un amplio abanico de negocios, desde represas hasta puertos y adquisiciones corporativas.
Aunque el éxito de la mayor economía latinoamericana en años recientes ha sido ampliamente difundido, el papel jugado por los enormes préstamos estatales en ese éxito es menos conocido. Para entender la escala en la que opera BNDES basta mencionar que los créditos que otorgó el año pasado, solamente en Brasil, triplicaron la cantidad que el Banco Mundial prestó a más de 100 países durante idéntico lapso.
Los críticos de la entidad dicen que estimular la demanda en una economía que ya se expande a toda velocidad alienta presiones inflacionarias y no le deja más alternativa al banco central que fijar tasas altas, que castigan a los deudores y perjudican las exportaciones al fortalecer la moneda. El real ha subido casi 40% con respecto al dólar en dos años.
San Agustín' quiere cambiar el marcador del FMI
'San Agustín' quiere cambiar el marcador del FMI a favor de los países emergentes
DAVID LUHNOWCIUDAD DE MÉXICO—De niño, Agustín Carstens era el lanzador de un equipo de béisbol que ganó el campeonato nacional de México. Ahora, busca un nuevo título: el del primer jefe no europeo del Fondo Monetario Internacional.
A sus 53 años, el presidente del Banco de México presenta un currículum que parece hecho a la medida del FMI: ha ocupado todos los puestos económicos importantes en México, incluyendo el de secretario de Hacienda. Y tiene algo que no tiene ningún otro candidato: experiencia de primera mano en crisis financieras, desde los problemas de deuda de México en los años 80 y el desplome del peso mexicano en 1994 a la crisis argentina en 2001.
Pero a pesar de su experiencia, el mexicano es considerado un candidato con pocas posibilidades en una carrera en la que la favorita es otra vez un representante europeo, la ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde. Aunque las potencias emergentes como China, India y Brasil quieren darles a otros países una mayor voz en las instituciones globales, ninguna ha volcado su apoyo a Carstens. Dado que el mayor desafío en las finanzas globales es la crisis de deuda de Europa, muchos países europeos ahora dicen que no es el momento indicado para darle el puesto a alguien de fuera del continente.
No obstante, Carstens, sostiene lo contrario: "Un par de ojos frescos podrían ver los problemas europeos con mayor objetividad", indicó en una entrevista reciente.
Los economistas reducen sus perspectivas de crecimiento
Los economistas reducen sus perspectivas de crecimiento del empleo en EE.UU.
PHIL IZZOLa posibilidad de una persistente desaceleración del ritmo de contratación es la amenaza más grande a la recuperación estadounidense, según economistas consultados en la más reciente encuesta de pronósticos económicos de The Wall Street Journal. Los encuestados recortaron profundamente la cantidad de empleos que proyectan que la economía creará en los próximos meses.
" Si los empleos no crecen suficientemente rápido, la recuperación va a quedarse sin impulso", dijo el economista Nicholas S. Perna de Perna Associates.
En promedio, los 54 economistas consultados en la encuesta- de los cuales no todos respondieron todas las preguntas-, esperan que la economía agregue alrededor de 2,2 millones de empleos a lo largo de los próximos 12 meses. Un descenso frente a la predicción del mes pasado de 2,5 millones de empleos y marca la primera vez que el pronóstico ha sido reducido desde octubre. Una tasa así de baja de crecimiento abatirá el nivel de desempleo- actualmente en 9,1% - muy gradualmente. En promedio los economistas proyectan que la tasa de desempleo será de 8,2% en junio de 2012 y de 7,9% en diciembre del próximo año.
El lento crecimiento económico está quitándole impulso al mercado laboral. En la última encuesta, los economistas redujeron sus pronósticos de crecimiento para el segundo trimestre del producto interno bruto a una tasa anual ajustada estacionalmente de 2,3%, por debajo del pronóstico del mes pasado de 3,2%. Sin embargo, ven el crecimiento acelerándose a 3,3% en la segunda mitad de 2011.
En promedio, los economistas consideran que las posibilidades de una doble recesión en el próximo año son de solamente 16%, pero la recuperación todavía continúa enfrentando riesgos. De los 49 economistas que respondieron la pregunta, 21 dijo que el riesgo más grande era una desaceleración en las contrataciones.
Entre los encuestados, 19 dijeron que un incremento sostenido en los precios del petróleo era el riesgo más grande para la economía, aunque en promedio quienes respondieron esperan que el precio del petróleo retroceda a US$ 96 por barril para fines de año desde el actual nivel de cerca de US$ 100.
Muchos de los economistas también postergaron su pronóstico sobre el momento en que la Reserva Federal subirá las tasas de interés hasta bien entrado 2012, lo que refleja su preocupación sobre el ritmo lento de expansión que la economía ha mostrado en los primeros meses del año. Y aunque la mayoría de los economistas- 29- dijo que el programa de compra de bonos de la Reserva Federal, que termina este mes, fue exitoso, solamente tres piensan que otra ronda es necesaria. Incluso si los datos económicos continúan decepcionando a mediados de año, en promedio consideran que hay solamente una posibilidad de 28% de que el banco central comience una nueva ronda de compra de bonos.
El programa de compra de bonos " fue como un Vicks VapoRub (una crema mentolada que alivia temporalmente problemas respiratorios) para los mercados, no fue una cura pero moderó los síntomas ", dice Sean M.Snaith de la University of Central Florida.
Lehman Brothers vuelve a sacudir a los mercados
Lehman Brothers vuelve a sacudir a los mercados
MICHAEL CORKERY KATY BURNECasi tres años después de que su colapso amenazara con hundir al sistema financiero global, Lehman Brothers Holdings Inc. sigue moviendo a los mercados. En esta ocasión, el afectado es el alicaído mercado de bonos municipales de Estados Unidos.
La firma encargada de desmantelar las propiedades de la quebrada firma de Wall Street ha tratado de vender un portafolio que incluye seguros contra cesación de pagos (CDS) sobre US$8.000 millones en deuda respaldada por bonos municipales en varios estados, según documentos presentados a la corte. Los seguros fueron vendidos a Lehman por Berkshire Hathaway Inc., la empresa de Warren Buffett en 2007.
No se sabe el momento exacto en el que Lehman realizará la venta de estos valores, pero algunos corredores e inversionistas dicen que la mera posibilidad de que un volumen tan alto de valores entre al mercado ha sido un factor en el descenso de los precios de los seguros durante el último mes. El portafolio de Lehman representa cerca de un cuarto del total conocido de seguros contra cesación de pagos de grandes emisores municipales en circulación, según cálculos de la industria.
La sede de Lehman Brothers el 11 de junio de 2007.
Este tipo de valores permiten a los inversionistas apostar sobre la probabilidad de una cesación de pagos del emisor, entre más bajo sea el precio del seguro, más baja será la percepción del mercado del riesgo de cesación. No obstante, algunos inversionistas aseguran que la gran venta de Lehman está ayudando a reducir los precios de los seguros, pese a que los riesgos asociados con la deuda municipal en algunos estados, como California, no han desaparecido.
"La liquidación de Lehman está rebajando artificialmente los CDS de California", dice Adam Fisher, director de inversiones de Commonwealth Opportunity Master Fund Ltd., un fondo de cobertura que tiene una perspectiva a la baja para la deuda del estado.
No obstante, también hay otras fuerzas que están reduciendo el precio de los CDS. Los temores de cesaciones de pagos generalizadas que asaltaron al mercado de bonos municipales a finales del año pasado han sido superados, a medida que los ingresos impositivos de varios estados han subido. California, por ejemplo, recientemente impulsó sus cálculos de ingresos en US$2.500 millones para el año fiscal que terminal el 30 de junio. Pero los precios de mercado de los seguros también se han ajustado para reflejar la cantidad que los compradores podrían pagar por las posiciones de Lehman, dicen los corredores.
En la última semana, los precios de los CDS han subido un poco, en medio de las preocupaciones de los inversionistas por el potencial efecto del deterioro de la economía sobre los presupuestos de los gobiernos. Portavoces de los ejecutores de Lehman y Morgan Stanley, contratada para llevar a cabo la venta, se abstuvieron de hacer comentarios.
La venta de CDS es uno más de los muchos pasos necesarios para liquidar a Lehman, que se convirtió en la mayor quiebra en la historia de EE.UU. cuando colapsó bajo el peso de sus fallidas apuestas en inversiones riesgosas en septiembre de 2008. La quiebra marcó uno de los puntos más dramáticos en la crisis del crédito, sacudiendo al sistema financiero global y enviando a pique a los mercados. Tres años después, los mercados y las economías se ha recuperado, pero la liquidación de Lehman continúa, debido al tamaño de los balances de la firma y la complejidad de sus inversiones.
Después de vender muchas de sus unidades más grandes en las primeras etapas de la liquidación a compradores como Barclays PLC y Nomura Holdings Inc., la firma liquidadora ha continuado deshaciéndose de activos a la vez que busca resolver miles de millones de dólares en posiciones en derivados. De todos los activos que la firma poseía antes de declararse en quiebra, sus CDS municipales eran unas de las mejores apuestas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario