Santos revela acuerdo en EEUU sobre el TLC
Agence France Presse
BOGOTA -- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reveló el sábado que los congresistas demócratas y republicanos de Estados Unidos llegaron el viernes a un acuerdo, que dijo, daría vía libre a la aprobación de un tratado de libre comercio (TLC) bilateral.
“Ayer (viernes) se logró un acuerdo entre republicanos y demócratas”, dijo Santos, quien indicó que el acuerdo tiene que ver con el programa de subsidios laborales conocido como TAA que ese país concede a sus trabajadores afectados por el libre comercio, pero no precisó los términos.
Santos, quien atribuyó la información sobre el acuerdo al embajador de Colombia en Washington, Gabriel Silva, previó que el acuerdo “debe ya dar vía libre a que comience la votación en el Congreso de los Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio con Colombia”, dijo en un acto público en Bogotá.
Según el mandatario, Colombia ha buscado ese acuerdo comercial desde hace 20 años.
“No llevamos peleando, luchando (…) cinco años cuando se firmó, sino hace 20, cuando abrimos la economía, cuando creamos el Ministerio de Comercio Exterior. Desde entonces nos habíamos puesto como meta el mercado norteamericano, que es el mercado más rico y más importante del mundo”, agregó.
“Aprovechar ese mercado va a ser para nosotros muy importante si tenemos libre comercio”, puntualizó Santos, quien fue el primer ministro de Comercio Exterior.
Colombia y Estados Unidos suscribieron el TLC en 2006. Sin embargo, el acuerdo no ha sido ratificado por el Congreso estadounidense, principalmente por reparos frente al tema de derechos humanos y sindicales en Colombia.
Sin embargo, el pasado lunes el gobierno estadounidense anunció que Colombia cumplió con los dos primeros plazos previstos en un plan acordado en abril por Bogotá y Washington para garantizar los derechos laborales y sindicales en el país sudamericano.
Tras ello, el martes el legislador clave republicano, Kevin Brady, pidió al gobierno de Barack Obama que presente los TLC pendientes al Congreso, al señalar que “Colombia cumplió con el segundo tramo del plan de acción, el gobierno debería enviar los acuerdos”.
Sindicalistas de Colombia y Estados Unidos pidieron el jueves en Washington “un tiempo prudencial” para la aprobación del tratado, hasta tanto se demuestre el resultado de los compromisos asumidos por Bogotá para garantizar los derechos laborales y sindicales, argumentaron.
La Ofensiva Contra los Indocumentados
La Ofensiva Contra los Indocumentados
Andres Oppenheimer
Legisladores republicanos en el Congreso de Estados Unidos han lanzado su mayor ofensiva en mucho tiempo para lograr que millones de inmigrantes indocumentados se vayan de este país: un proyecto de ley que exigiría a los empleadores que verificaran electrónicamente el estatus legal de sus empleados. Suena como una idea muy razonable, pero la manera en que quieren hacerlo tendria consecuencias nefastas.
La semana pasada, el presidente del Comité Judicial de la Cámara, Lamar Smith (Republicano de Texas) y otros 11 de sus colegas republicanos propusieron el proyecto de ley E-Verify, que exigiría a los empleadores usar una base de datos del Departamento de Seguridad Nacional para comprobar el estatus inmigratorio de todo nuevo trabajador. Según fuentes legislativas, el proyecto de ley tiene buenas posibilidades de ser aprobado en la Cámara de Representantes, controlada por el Partido Republicano.
En el Senado, una ley semejante fue patrocinada por el senador Chuck Grassley (Republicano por Iowa) y respaldada por otros nueve colegas republicanos, incluyendo Marco Rubio de Florida. No se sabe cuál será su suerte en un Senado que esta bajo el control de los Demócratas.
Los partidarios del E-Verify argumentan que el sistema ya es obligatorio en estados tales como Arizona, Georgia y Alabama, y que funciona bien. El proyecto del congresista Smith daría a los empleadores hasta dos años para usar E-Verify con todo nuevo empleado, y les daría la opción de usar el sistema también para los empleados existentes.
“Con el índice de desempleo en 9 por ciento, los empleos escasean”, dice Smith en su portal de internet. “Sin embargo, pese al desempleo record, hay en Estados Unidos 7 millones de personas trabajan ilegalmente. Esos empleos deberían ser ocupados por trabajadores legales”.
Agrega que “el uso del sistema sólo requiere de unos pocos minutos, y rápidamente confirma la legalidad del 99.5 por ciento de los empleados elegibles”.
A primera vista, suena perfectamente lógico. Pero cuando uno empieza a ahondar un poco en el tema, resulta que —a menos de que el E-Verify vaya de la mano con otras medidas más amplias para resolver la crisis migratoria— la verificación electrónica obligatoria podría causar más problemas de los que solucionaría. He aquí algunos de los argumentos de los empresarios y grupos proinmigración que critican el proyecto:
• La base de datos E-Verify es imperfecta. El 99.5 por ciento de precisión mencionado por el representante Smith sólo se refiere a los trabajadores con sus papeles en regla. En cambio, cuando se trata de trabajadores indocumentados, el sistema falla en un 50 por ciento de los casos, porque los indocumentados presentan documentos válidos que pertenecen a otras personas.
Además, la base de datos erróneamente señala como indocumentados a muchos hispanos con apellidos comunes —como Pérez o Rodríguez— por errores confusiones de personas, o incongruencias entre sus diversos documentos. Según el Foro Nacional de Inmigración, un grupo defensor de los derechos de los inmigrantes, los ciudadanos naturalizados tienen 32 veces más posibilidades de ser erróneamente vetados por el sistema E-Verify que los ciudadanos nacidos en Estados Unidos.
• Si el sistema E-Verify se vuelve obligatorio, muchas empresas que dependen de los trabajadores indocumentados, como las empresas agrícolas de Florida y California, se irán a la bancarrota o trasladarán sus operaciones a otros países. La idea de que millones de estadounidenses desempleados harán fila para ocupar los empleos de los peones agrícolas mexicanos o centroamericanos indocumentados es poco realista, porque pocos estadounidenses están dispuestos a realizar esos trabajos.
• Si el proyecto de ley es aprobado, muchos empleadores les dirán a sus empleados indocumentados: “No puedo seguir teniéndote en mi nómina oficial, así que te pagaré en negro”. Eso hará que los trabajadores indocumentados sean aun más explotados, bajaría los salarios de todos, y haría que el gobierno dejara de percibir más de $17,000 millones en impuestos en los próximos diez años, según estimaciones de la oficina de auditorías del Congreso.
Mi opinión: E-Verify es una herramienta legítima que puede ser muy útil, pero sólo si se le implementa conjuntamente con una vía para la legalización de los indocumentados que estén dispuestos a pagar multas y aprender inglés. Si no va de la mano de un camino a la legalización, sólo servirá para empujar a millones de personas a la economía subterránea, y hará que miles de residentes legales pierdan sus empleos por errores en la base de datos.
Quien piense que 11 millones de indocumentados, muchos de ellos con hijos estadounidenses, simplemente dejarán a sus familias atrás para volver a su país de origen se está engañando, o está tratando de llevarnos a todos por el peligroso camino de culpar a los inmigrantes por la crisis económica estadounidense. Hay que verificar, al mismo tiempo permitir la legalización de muchos de quienes ya están aquí y contribuyen a la sociedad.
Los “indignados”
Los “indignados” llevan mañana su protesta a las calles españolas

Madrid, 18 jun (EFE). Los “indignados” del Movimiento 15-M saldrán mañana a las calles de las principales ciudades españolas para pedir un cambio político y social, y reiterar su rechazo a los bancos y los gobiernos, a los que consideran los culpables de la crisis económica actual.
Madrid, Barcelona y muchas otras ciudades de toda España, serán este domingo el escenario de marchas y manifestaciones destinadas a demostrar que este movimiento nacido el pasado 15 de mayo (de ahí su nombre, 15-M) en la plaza de la Puerta del Sol de Madrid sigue siendo muy activo.
La mayor preocupación de los “indignados” es tratar de convencer a la población de que son un movimiento pacífico, tras los episodios de violencia ocurridos ante el Parlamento regional de Cataluña el pasado 15 de junio.
El movimiento de “indignados” catalanes AcampadaBCN reiteró en las últimas horas su rechazo a las agresiones ocurridas el pasado miércoles ante el legislativo de esa región del noreste de España, cuando algunos grupos que participaban en la protesta increparon, zarandearon, escupieron y pintaron a diputados que trataban de acceder al Parlamento.
José Luis Rodríguez Zapatero, se refirió hoy, desde San Petersburgo, a estos sucesos y calificó de “inadmisible” la intimidación y la coacción a las instituciones democráticas.
Las marchas y manifestaciones de mañana tienen lugar una semana después de que el movimiento 15-M decidiera levantar sus campamentos del centro de decenas de ciudades españolas, donde habían estado reclamando un cambio social y político de este país desde hacía más de un mes.
En Madrid, seis marchas partirán por la mañana desde diferentes puntos de la ciudad y sus alrededores para confluir en torno a las 14.00 hora local (12.00 GMT) en la céntrica Plaza de Neptuno, muy cerca del Congreso de los Diputados, la cámara baja del Parlamento español.
Un amplio dispositivo policial se desplegará ante la sede del Legislativo, en cuyas inmediaciones los “indignados” se han manifestado en varias ocasiones.
El vicepresidente primero del Gobierno español y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo ayer que, si las concentraciones se desarrollan pacíficamente, los medios policiales actuarán con prudencia, aunque, añadió, “si alguien lo quiere hacer mal” entonces se recurrirá a la firmeza.
En Barcelona, los organizadores han hecho un llamamiento a participar “masivamente” en la manifestación que partirá desde la Plaza de Cataluña, para “continuar luchando contra los recortes, los planes de ajuste, las campañas de represión y la criminalización”.
Con lemas como “no más recortes sociales”, “no a la corrupción” o “no al rescate de bancos” se movilizarán los indignados de Valencia, en el este de España, mientras que en Bilbao (País Vasco, norte) se anima a salir a las calles para “luchar por crear un mundo mejor”.
El decano del Colegio Oficial de Sociólogos y Politólogos de Madrid, Lorenzo Navarrete, dijo a Efe que el movimiento 15-M “es imparable”, con una importancia “simbólica” que “ya está dando frutos”, pues “ha conseguido que empiece una renovación de la política, que se verá en las próximas elecciones generales” en España, previstas para marzo próximo.
“Gracias a la mecha del 15-M, la sociedad ha despertado y la gente piensa que tiene un montón de cosas por las que protestar”, indicó por su parte el antropólogo Manuel Mandianes.
Para Mandianes, “la gente no va a dejar de pensar en el movimiento, porque la influencia ya ha sido brutal, en España y fuera del país”.
Jennifer López
En fotos: la alegría que Jennifer López le ha dado a sus fans

La cantante y actriz Jennifer López fue víctima de un descuido, durante la grabación del programa especial de verano del ‘Wetten Dass’ (‘¿Qué apostamos?’), ya que al agacharse, y, para algarabía de sus miles de fans, dejó uno de sus senos al descubierto.
La plaza de toros de Palma de Mallorca y el presentador alemán Thomas Gottschalk fueron testigos de las malas pasadas que le jugó su vaporoso vestido, que no paraba de levantarse con la brisa de la isla.








Uribe habla sobre Venezuela
Uribe habla sobre Venezuela: “Allá poco a poco están montando otra Cuba”
El expresidente colombiano, Álvaro Uribe, aseguró que le preocupa que el gobierno que preside Hugo Chávez en Venezuela pretenda instaurar un modelo político similar al cubano.
“¿Sabe que me preocupa a mí? Allá poco a poco están montando otra cuba, no de 11 millones de habitantes, sino de 30. Con petróleo y en alianza con potencias nucleares de oriente. Con 2.216 km de frontera con nosotros (Colombia), y que está eliminando la independencia entre instituciones, que está eliminando la empresa privada, la creatividad y que tiene confianza que no fracasará como los viejos comunismos porque la diferencia la hace el petróleo”, dijo entrevistado en el programa La Noche de la televisora NTN24.
Uribe y Chávez protagonizaron una diatriba política por la presunta presencia de guerrilleros de las Farc en Venezuela, lo que provocó que ambas naciones rompieran relaciones diplomáticas. Tras el ascenso de Juan Manuel Santos al poder las relaciones fueron relanzadas, lo que ha generado críticas de Uribe a su sucesor.
No obstante, esta vez Uribe se abstuvo de criticar abiertamente a Santos, aunque asomó que su política hacia Venezuela no es la mejor para Colombia.
“Cuando a mí me preguntan por la política del presidente Santos hacía Venezuela yo respondo por la mía. Yo lo que digo es que cumplí con un precepto: proteger la vida de los ciudadanos colombianos, denunciar la presencia de terroristas colombianos en el extranjero. Lo hice para cumplir con mi obligación (…). Esa es una responsabilidad que la Constitución impone a quien sea el jefe del Estado”.
5 Rebeldes libios muertos
Al menos 5 Rebeldes libios muertos en los combates en Misrata

Argel, 19 jun (EFE).- Al menos cinco rebeldes resultaron muertos hoy en las proximidades de Misrata, al este de la capital libia, durante los combates con las fuerzas leales al coronel Muamar al Gadafi, según informó el canal de televisión por satélite Al Yazira.
Los combates durante toda la mañana se concentraron en torno la localidad de Naima, según Al Yazira, que precisó que otros once combatientes insurgentes resultaron heridos.
Tras varias semanas de cerco por las fuerzas gadafistas, los revolucionarios libios en la tercera ciudad del país, lanzaron ofensivas y repliegues en los últimos diez días en los que han muerto 80 combatientes y más de 300 han resultado heridos, según las cifras ofrecidas por los canales de televisión por satélite árabes.
Según el canal catarí, las fuerzas leales a Gadafi han proseguido hoy el bombardeo sobre Adjabiya, al oeste de la capital rebelde en Bengasi, y han castigado especialmente la zona portuaria.
Los ataques causaron ayer allí la muerte de una mujer y heridas a su marido.
En el frente oeste del país, los rebeldes anunciaron que habían matado a al menos una treintena de soldados gadafistas en los combates en torno a Nalut, según el canal catarí que no ofreció más detalles.
El 52 % de los bolivianos desaprueba la gestión de Morales
El 52 % de los bolivianos desaprueba la gestión de Morales

La Paz, 19 jun (EFE).- El 52 % de los bolivianos desaprueba la gestión de su presidente, Evo Morales, mientras un 30 % la apoya, según una encuesta divulgada hoy por el diario paceño Página Siete.
La misma encuesta indica que el 57 % de los 800 adultos consultados entre el 21 y el 23 de mayo pasado piensa que Bolivia avanza por un “mal camino” y solo el 19 % cree que va bien.
Página Siete destaca que es el cuarto mes consecutivo en que más de la mitad de los encuestados censura la gestión presidencial, aunque esa desaprobación mermó nueve puntos de febrero a mayo.
El sondeo de mayo lo elaboró la empresa Mercados y Muestras en las cuatro mayores ciudades de Bolivia (Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba) y tiene un margen de error del 3,46 %
LA MALA CONDUCTA DE LOS MEXICANOS
LA MALA CONDUCTA DE LOS MEXICANOS
Ricardo Valenzuela
“Consigue lo que quieras, o te verás forzado a querer lo que consigues. Donde no hay ventilación, el aire fresco es algo malsano. Donde no hay sabiduría, la ignorancia se convierte en ciencia.”
George Bernard Shaw
El término República tuvo un significado especial para los mexicanos que lucharon por la independencia, luego contra el yugo de los imperios y finalmente por tierra y libertad. La forma de gobierno que reclamara Hidalgo en su rebelión y culminara en la Constitución de 1857, era única y muy claramente señalaba los límites de los poderes otorgados al gobierno. Esa Constitución liberal de forma muy precisa expresaba que, el gobierno no debería de interferir para coartar esa energía pacífica y creativa de sus ciudadanos. Ello era al elemento clave y la sangre de la nación que debería catapultar a México para alcanzar sus grandes visiones y convertirlo en la envidia del mundo.
Sin embargo, después de 200 años perdidos en el laberinto de la oscuridad, nos encontramos en estos momentos con que la naturaleza de la república y el estado actual de nuestro gobierno se ubican en el fondo del barril de nuestras prioridades. Pero una muy pequeña minoría ignorada por políticos, dedicamos gran parte de nuestro tiempo en un desinteresado esfuerzo para aportar ideas que puedan de nuevo llegar a configurar un gobierno ungido de libertad y responsabilidad personal, ya olvidadas en nuestro país.
Si comparamos el gobierno actual con el marco descrito por esa constitución liberadora, debería de ser motivo de gran preocupación y profundas reflexiones para quienes piensen con responsabilidad, visión y sentido común, en el futuro del país más allá de sólo la siguiente elección. Los materiales originales que fueron utilizados para elaborar la mezcla del edificio nacional, se han abandonado totalmente y la estructura presenta graves grietas y cimientos arenosos.
Al inicio de nuestra historia era bien entendido el que una sociedad libre es sustentada por dos pilares: libertades civiles y la economía de mercado. Pero de inmediato el concepto fue atacado con el arma del positivismo de Agustín Comte, creando lo que en 1860 Francisco Cosmes bautizó como; la “honorable tiranía.” En el México actual se enfrentan dos grupos: Aquellos que promueven “cierta libertad” económica pero, coartan las libertades personales. En el otro extremo los que vomitan ante la libertad de la economía y, según ellos, abrazan las libertades civiles. Desgraciadamente hay muy pocos mexicanos que defiendan esa libertad en todo su amplio significado.
Así hemos arribado al siglo XXI sin entender con claridad, o sin creer, en esos principios cardinales de la constitución original—la separación de poderes y el federalismo. Renegando de ellos hemos permitido se construya un gobierno omnipotente y centralizado. Órdenes ejecutivas, agencias reguladoras, un sistema judicial corrupto y una separación de poderes que se asemeja a una rabiosa coyotera devorando un indefenso becerro, son ahora las herramientas de navegación de nuestro gobierno, nuestra economía y nuestras vidas.
Hemos tenido un congreso reducido a sirviente del ejecutivo y ahora convertido en una cena de cosacos embriagados con ese vodka de la irresponsabilidad. Por ello, se escuchan las voces de la gente es a través de las encuestas, referéndums o machetazos, permitiendo a los políticos el medir su irresponsable audacia y el aguante de los mexicanos. Este nuevo estilo de mercadotecnia política se contrapone totalmente a los principios fundamentales de la constitución la que, supuestamente debería de proteger los derechos de las minorías de los abusos de las mayorías. Ese voto mayoritario de los influyentes, jamás estuvo considerado en la carta magna como una fórmula de control del resto de la gente.
En las sociedades libres los individuos deben de tener el control total de sus vidas recibiendo los beneficios o los castigos, como consecuencias de sus acciones. Pero cuando el individuo se convierte en una pieza del ajedrez del estado, la sociedad está sentenciada a marchitarse y desaparecer. Esa ha sido la vereda que México ha recorrido durante toda su vida independiente. Sí tenemos una sociedad en la cual la libertad individual es un producto sin valor, esa energía creativa tan urgentemente requerida para propósitos productivos al igual que las flores sin agua se marchita. Los gobiernos no producen absolutamente nada y en sus esfuerzos para redistribuir riqueza, lo único que logran es destruirla.
Es una cómoda comisión el rechazar la libertad cuando se piensa que ese gobierno dadivoso será perdurable. La libertad es rechazada porque debe ir acompañada de responsabilidad y el aceptar esa responsabilidad individual, practicar la ética del trabajo y las reglas de coexistencia pacífica, y en eso México se ha convertido en tarea desagradable. Es más grande la tentación de aceptar la falacia de que todos nos podemos beneficiar de la benevolencia del estado.
A los amantes de la libertad, la gente nos dice el que es una pérdida de tiempo el tratar de cambiar la dirección del camino recorrido. El que nadie nos escucha puesto que, el desarrollo de ese gobierno centralizado es algo que no se puede revertir. Nos dicen que a las masas sólo les interesa el que se les siga prometiendo el paraíso y las elites son las más ferozmente opuestas a los cambios y así, seguir recibiendo los beneficios del estatismo.
Thomas Jefferson al final de su vida advirtió el que, los logros materiales que aguardaban en el futuro de los EU, serían el canto de las sirenas que podrían provocar los ciudadanos olvidaran sus responsabilidades como sociedad libre. El elemento clave para él, era algo que las leyes no pueden instalar; el “carácter” de la gente. Ese carácter para respetar a otros, sus libertades, sus propiedades. Otro de los grandes, Samuel Adams, también previno a las futuras generaciones cuando se refería a la “buena conducta” como el ingrediente vital para el desarrollo de una sociedad, y afirmaba: “No la mejor constitución ni las leyes más sabias, serán capaces de asegurar la libertad y la felicidad de la gente, cuando esa buena conducta ha sido corrompida.”
Pero carácter y “buena conducta” no son responsabilidad de gobiernos. Son reflejo del material de los pueblos y solo ellos lo pueden modificar. Cuando un gobierno asume el papel de promotor de la virtud, se le abre la puerta a la tiranía. El ingrediente para promover virtud, armonía y hermandad, es ese raro producto llamado libertad. El futuro de México depende de ello, del carácter y la buena conducta de sus ciudadanos. Algo que traducido sería creencias, actitudes, valores, esquemas mentales que si no se modifican, no habrá constitución, sabias leyes, ni grandes hombres capaces de modificar nuestro futuro.
sábado 18 de junio de 2011
Un capo se siente poderoso cuando compra....
Internacional
Yovanna Guzmán: «Un capo se siente poderoso cuando compra a la más deseada»
Que a las modelos les gustan los narcos no es nuevo. La novedad es que una cuente cómo fue vivir junto a uno de los capos más sanguinarios, y que se confiese ante el hijo de 8 años que tuvo con él
Yovanna Guzmán, de 33 años, es modelo. Acaba de publicar «La reina y el narco», uno de los libros más vendidos en Colombia estos días. El narco, Wílber Alirio Varela— alias «Jabón»—, fue asesinado en Caracas en 2008. Ex sargento de la Policía, empezó robando coches, luego fue sicario y terminó convirtiéndose en el heredero del Cartel de Cali. EE. UU. ofreció cinco millones de dólares por su cabeza. Yovanna recuerda en el libro los lujos, los caprichos, el encierro, las drogas, cuando le dispararon en las piernas en un atentado, o cuando le mataron a un ex novio.
—¿Por qué escribió este libro?
—Por quitarme el estigma de encima. Quiero que mi hijo entienda y le quede la verdad. Quiero que las niñas que vienen atrás se den cuenta que no es tan fácil. La vida no la resuelve el encontrarse con un hombre que tiene mucho dinero. El dinero esclaviza.
—¿A qué se debe la atracción entre el mundo de los narcos y el de las modelos?
—Una niña que nace con ese sueño, de ser lindas y reinas, y quiere ir a un reinado, pues entra con influencias. Y aquí entra quien tiene dinero. ¿Y quién da el dinero? Pues los capos. A los narcos les encanta tener un trofeo que es la reina, la dura, la presentadora más famosa, la mejor actriz. Se sienten más poderosos cuando compran a la más deseada.
—¿Cómo terminó con los narcos?
—A mí Varela me conoció trabajando, como una luchadora, a los 20 años. Eso fue lo que le gustó. Yo no fui la prepago de Varela, ni él me pagó por mis servicios de cama. Luego me localizó porque no se había olvidado de mi. Él llegó en un momento de soledad, él me llenó de afecto. Varela me hizo sentir que yo valía. Yo me sentía el patito feo, a pesar de haber sido reina y con él fui creciendo como mujer. Primero me hizo ver el cielo y luego el infierno.
—Pero ahora cuestiona los excesos
—En esa época [1999] Colombia estaba llena de guerrilla y secuestraban por todo. Él andaba con escoltas porque decía que era ganadero. Y los ganaderos tienen plata. No le vi problema a que me diera cosas.
—¿Hay algún exceso que no haya podido olvidar?
—Me mandó una gargantilla llena de diamantes muy fea, llena de piedras. La cambié por un Cristo chiquitico.
—Aparte de los reinados, ¿cómo funciona ese encuentro?
Muchas niñas se venden. En las peluquerías, en las casas de los diseñadores, tienen libros de las niñas que se fotografían y se ofrecen. El hombre llega, las mira, la contacta, paga lo que haya que pagar y ya.
—¿Cómo se dio cuenta de que era narco?
—En la televisión. Un día apareció el afiche de los narcos más buscados. Varela vivió en Caracas escondido.
—¿Cómo es la clandestinidad con un mafioso?
—Él me decía «hoy nos vamos a ver». Llegaban a recogerme y cuando preguntaba «¿para donde voy?», me respondían «no pregunte que entre menos sepa más vive».
—¿Y la dejaban entrar sin problema en Caracas?
—El acá se movía con inmunidad diplomática, como me decía. Allá también. No me sellaban el pasaporte, me daban visa por un año, yo me sentía la primera dama de Venezuela. Nunca me pidieron nada ni aquí ni allá.
—¿Cómo es su vida hoy?
—Me acuesto con el corazón herido. Esto nunca se borrará. Soy relacionista pública, vendo arte, quiero estudiar.
—¿Y su hijo qué piensa de esto?
—Esto es una labor social, quiero dejar el pasado en este libro. Al principio se opuso a que lo escribiera pero él ya está feliz. Es un hombre maduro que entiende muy bien las cosas.
—Usted admira a su madre. ¿Qué dice ella de la vida de su hija?
—Mi mamá, pobrecita, no se merece tanto dolor. Ella es profesora y no me educó para que fuera la novia de un narco. Me faltó inteligencia como la que mi mamá ha tenido. Si uno escuchara a los padres se evitaría mucho sufrimiento
Legalizar la marihuana no terminará con los cárteles mexicanos'
Legalizar la marihuana no terminará con los cárteles mexicanos', sostiene el NYT
"No es el camino para terminar con dichos grupos ni con la violencia que generan, ya que sus ganancias por esta vía son apenas una parte de los ingresos que perciben con diversas actividades ilícitas", argumenta

En sus páginas editoriales, publica un artículo de Sylvia Longmire, ex oficial y agente especial de investigación en la Fuerza Aérea estadunidense, quien es autora del libro "El Cartel: La invasión que viene de la Guerra de la drogas en México".
La autora refiere que "para un número creciente de políticos y activistas estadunidenses, la mejor respuesta a la espiral de violencia en México es legalizar la marihuana que, según ellos, alimenta (la economía) de carteles y traficantes. Después de todo, según estimaciones oficiales, la marihuana constituye 60 por ciento de las ganancias de estos grupos delictivos".
"Por un lado, si la marihuana representa el 60 por ciento de las ganancias el 40 por ciento incluye la venta de metanfetaminas, cocaína y heroína. Si la marihuana se legaliza, tendrán aún enormes ganancias por su venta".
"Además, no hay razón para que los carteles no pudieran entrar en el mercado legal de la venta de marihuana, como lo hizo la mafia en Estados Unidos después de la derogación de la prohibición del alcohol".
"La legalización daría un importante golpe a corto plazo a los cárteles si el tráfico de drogas fuera la única actividad que realizaran, pero cada vez obtienen más ingresos de otras actividades ilegales. Algunos expertos dicen que los cárteles sólo obtienen la mitad de sus ingresos con las drogas".
Longmire cita la extorsión, el cobro de ganancias a negocios, el secuestro de civiles, migrantes y empresarios, así como el robo de petróleo, "que venden a compañías estadunidenses con márgenes enormes de ganancia"; también cita la piratería "que solía ser dominada por grupos terroristas como Hezbollah y Hamas, que operaban en la zona de Argentina, Brasil y Paraguay y que ahora dominan los mexicanos con la venta de discos, películas y software".
"Con tantas líneas de negocio, es poco probable que los cárteles mexicanos dejen de ganar con la legalización, incluso si eso significara una fuerte caída en las ganancias de sus productos más exitosos. Los carteles son entidades económicas que como cualquier empresa legal son capaces de adaptarse a un mercado cambiante".
"Esto no quiere decir que la legalización de las drogas no deba ser considerada por otras razones. Tenemos que dejar de ver a los usuarios ocasionales como criminales, y tenemos que tratar a los adictos como gente con problemas de salud y emocionales. Si se hace, liberaría una cantidad importante de espacio en las cárceles, tiempo en los juzgados y recursos económicos. Lo que no haría, sin embargo, es detener la violencia en México.
Libia desoyendo a los abogados del Pentágono
Obama aprobó el ataque a Libia desoyendo a los abogados del Pentágono
- No es habitual que los presidentes de EEUU desoigan a la Asesoría Legal
- LEA MÁS NOTICIAS DE AMÉRICA EN ELMUNDO.ES
El presidente de EEUU, Barack Obama, rechazó la opinión de abogados del Pentágono y el Departamento de Justicia al decidir que tenía la autoridad legal para autorizar la participación en la misión en Libia sin contar con el visto bueno del Congreso, afirma el diario 'The New York Times'.
En un artículo de su edición del sábado y disponible ya en la web del diario, que cita a funcionarios "familiarizados con los debates internos de la Administración", explica que tanto el consejero legal del Pentágono, Jeh Johnson, como la responsable de la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia, Caroline Krass, opinaban que la intervención equivalía a unas "hostilidades".
La Ley de Poderes de Guerra, que data de 1973, obliga al presidente estadounidense a solicitar la autorización del Congreso en un plazo de 90 días si decide enviar tropas a enfrentarse a "hostilidades" en el exterior.
Finalmente, Obama decidió inclinarse por la opinión de otros expertos legales dentro de su Administración, como el consejero legal de la Casa Blanca, Bob Bauer, o el asesor legal del Departamento de Estado, Harold Koh, quienes opinaban que la participación de EEUU no equivale a "hostilidades" y, por lo tanto, no es necesario el "sí" del Capitolio.
Aunque los presidentes de EEUU tienen autoridad para hacer caso omiso de las recomendaciones de la Oficina de Asesoría Legal, es muy raro que lo hagan.
Dado que la intervención aliada en Libia comenzó el pasado 18 de marzo, los 90 días se cumplen el domingo.
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, ha advertido a Obama de que a menos que retire a las tropas o reciba el visto bueno del Congreso, estará violando la Ley de Poderes de Guerra.
El portavoz de la Casa Blanca Eric Schultz declaró al diario que la decisión de Obama estuvo precedida de "un proceso robusto y una exposición completa de puntos de vista dentro de la Administración".
"No debería ser una sorpresa que haya habido desacuerdos, incluso dentro de la misma Adminstración, acerca de la aplicación de una normativa que data de hace casi 40 años a un conflicto en proceso de evolución y de carácter único", agregó Schultz.
La opinión de la Casa Blanca se transmitió al Congreso el pasado miércoles en un documento de 30 páginas.
Boehner ha rechazado los argumentos de la residencia presidencial al declarar que "no resisten la prueba de decirlos con la cara seria".
EEUU encabezó en un primer momento la misión aliada en Libia para proteger a los civiles e imponer una zona de exclusión aérea, aunque a finales de marzo traspasó el mando a la OTAN.
Desde entonces, su participación se limita a tareas de apoyo, en particular de vigilancia, aunque también ha participado en ataques con aviones no tripulados.
La Casa Blanca ha enfatizado que en la operación, que acumula un coste para EEUU de 715 millones de dólares desde su comienzo, no se han desplegado soldados sobre el terreno.
AK 47, la balada de la muerte
AK 47, la balada de la muerte
Vídeo Luis Núñez- Villaveirán
- El Kalashnikov ha estado presente en todas las guerras desde Vietnam
- Resucita ahora como icono revolucionario tras la 'primavera árabe' en Libia
- Pese a su origen soviético, es el arma que mejor representa el capitalismo
Su perfil siniestro, con ese cargador curvo como una cimitarra de la Guerra Fría, protagoniza fotografías de la guerra de Vietnam, los Jemeres Rojos en Camboya, los Tupamaros, el genocidio balcánico, las guerras chechenas, los terroristas de Septiembre Negro, las FARC, las intifadas palestinas, Irak y todas las revoluciones africanas de los últimos 50 años, incluida la primavera árabe que florece en Libia.
Los rebeldes que luchan contra Gadafi han vuelto a empuñar el Kalashnikov como símbolo de libertad, exactamente igual que millones de personas desde el año de su nacimiento, 1947, para convertirlo en el arma más producida (150.000 millones de unidades), más longeva (64 años en servicio), más extendida (dos de cada tres ejércitos del mundo lo usan) y la más mortífera (ninguna otra ha causado tantos muertos, ni las bombas atómicas, ni siquiera el virus más letal, ni la suma de todos los terremotos de la historia: 250.000 muertos de media cada año).
Su ‘padre’, el general Kalashnikov, repite la misma frase en todas las entrevistas: “Yo no tengo la culpa de que el arma que lleva mi nombre sea la que más gente ha matado en la historia. Yo diseñé un instrumento para la paz”. Si el inventor del AK 47 hubiera nacido en un país capitalista hoy sería de las personas más ricas del planeta, pero el anciano Mijail Kalashnikov legó la patente de su creación al Estado soviético y se condenó, de por vida, a vivir en una dacha de los Urales. Cuando cayó la URSS, el Gobierno perdió el control de los arsenales de los países satélites y millones de armas fluyeron al tercer mundo.
El periodista CJ Chivers, (el mismo que denunció en Libia el uso de bombas de racimo españolas por parte de los gadafistas), realizó una gran investigación sobre el papel del AK 47 desde su aparición hasta nuestros días. En su libro The Gun, Chivers asegura que se trata «de un rifle corto y ligero, fiable, duradero, resistente y tan simple que permite que hombres, mujeres o niños lo dominen en cuestión de horas».
Pero su prestigio no estaría apuntalado si no hubiera pasado por las manos de Arafat, Fidel Castro, Sadam, Chávez, Allende, el narcotraficante Pablo Escobar y el fallecido Bin Laden.
El arma de los récords
Sí, el Avtomat Kalashnikova sigue batiendo todos los récords. Philip Killcoat, del departamento de Economía de la Universidad de Oxford, consiguió probar que el precio del AK 47 en África ha determinado la aparición de nuevos conflictos. En cuanto un país o grupo étnico se arma hasta los dientes a bajo precio, los que le rodean se sienten desprotegidos y hacen lo propio: comprar más armamento que el vecino. Y el precio, en algunos lugares del mundo como Somalia o Pakistán, es ridículo: 50 euros por unidad.
Aunque sea un producto nacido bajo el comunismo, no existe un objeto que represente mejor el capitalismo global. En Libia, donde su escasez hace que se coticen a 1.200 dólares, no paran de recibir cajas de AK 47 procedentes de República Checa y pagados con petrodólares qataríes. Fuentes cercanas al Consejo Rebelde de Bengasi afirman a EL MUNDO que, «para sortear el embargo de la ONU, los traficantes están metiendo el armamento desde la frontera con Chad».
Felipe Sahagún, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense, asegura que «la Primera Guerra Mundial vió la irrupción de la aviación y los blindados, en la Segunda nació el arma atómica, mientras que el símbolo de las contiendas desde los años 50 hasta nuestros días es el AK 47».
Otro de los grandes responsables de la expansión mundial del AK 47 es Viktor Bout, más conocido como ‘El mercader de la muerte’, llevado al cine por Nicolas Cage en el filme ‘El señor de la guerra’. Con su flota de 28 aviones de transporte de segunda mano, este traficante que se consideraba ‘apolítico’ alternaba actividades legales como el transporte de flores frescas, marisco, ayuda humanitaria a Somalia o tropas de la ONU a Timor Oriental, con la venta de armas. Era capaz de vender AK 47 a Ahmed Shah Massoud, de la Alianza del Norte mientras hacía lo propio con sus enemigos Talibán.
El escritor Daniel Estulin, que es autor de ‘Los señores de las sombras’ y amigo de Bout, asegura que hoy «el tráfico de AK 47 tiene como origen Kirguizistán, Tayikistán, Uzbekistán, Chechenia y Bulgaria. Ese material acaba en mercados de armas de Togo, El Congo, Chad... y con descuentos importantes». La porosidad de las fronteras africanas hace el resto: Kalashnikov de tercera o cuarta mano atraviesan países enteros vendidos por cualquier mafia que quiera hacer dinero fácil.
En la actualidad, China fabrica millones de unidades y Venezuela acaba de abrir una factoría. Teniendo en cuenta que todavía encontramos Kalashnikovs de los años 50 en funcionamiento, no parece que esté en vías de extinción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario