jueves, 13 de mayo de 2010

Venezuela: Advierten

Venezuela: Advierten “dependencia ideologica” de Evo Morales respecto a Chavez – SDP Noticias

Las cuatro reuniones que ha sostenido el presidente boliviano Evo Morales con su par venezolano Hugo Chavez en abril reflejan la “dependencia ideologica” del primero respecto del lider de la Revolucion Bolivariana, afirmo hoy un analista local.

El diplomatico venezolano y catedratico de la privada Universidad Metropolitana, Fernando Gerbasi, dijo a Notimex que la visita que cumplio el mandatario boliviano a Venezuela “esta dentro de las relaciones que se han establecido entre Chavez y Morales”.

La semana pasada, Morales realizo una visita de dos dias a Barinas, estado natal de Chavez, que finalizo con la firma de 15 acuerdos bilaterales que buscan estrechar la relacion bilateral en materia agricola, industrial y diplomatica.

Este fue el cuarto encuentro entre ambos que se da en abril, luego de que Morales visitara Venezuela para encontrarse con el primer ministro ruso Vladimir Putin, celebrar el Bicentenario venezolano y Chavez fue a Bolivia con motivo de una cumbre climatica.

Venezuela y Bolivia han estrechado relaciones desde la llegada al poder en 2006 de Morales, un ex dirigente cocalero que reivindica a la mayoria indigena y pregona el “Socialismo del Siglo XXI”, promovido por Chavez como modelo de desarrollo economico.

Gerbasi resalto que los cuatro encuentros que sostuvieron ambos mandatarios en solo un mes reflejarian la “dependencia ideologica” que existe de Morales hacia Chavez, similar a la que existiria entre el lider bolivariano y el ex presidente cubano Fidel Castro.

“Asi como hay una dependencia de Chavez hacia Fidel Castro, hay una dependencia ideologica de Evo Morales hacia Chavez”, recalco el tambien doctor en Ciencias Economicas por la suiza Universidad de Ginebra.

Recordo que en la actualidad “hay asesores militares venezolanos en Bolivia, Chavez asesoro a Evo Morales en el tema del cambio de Constitucion y ademas hay financiamiento venezolano hacia el gobierno de Bolivia”.

El diplomatico retirado vaticino que esta cooperacion se mantendra e incluso se profundizara debido a la admiracion de Morales hacia Chavez y su ambicion de implantar en Bolivia un modelo similar al venezolano, de corte socialista.

“Esta cooperacion se mantendra en el futuro porque Evo Morales esta siguiendo el modelo venezolano de nacionalizaciones y expropiaciones que Chavez ha implementado en Venezuela”, asevero Gerbasi.

Aunque reconocio que se suscribio “un numero importante de acuerdos desde el punto de vista cuantitativo”, advirtio que “es dificil que estos se lleguen a materializar”, ya que en el pasado reciente convenios similares fueron suscritos sin haberse concretado.

JPMorgan, Citi, Deutsche Bank y UBS, también en el punto de mira

JPMorgan, Citi, Deutsche Bank y UBS, también en el punto de mira por sus operaciones con CDO

lupa_dolar.jpg
Foto: Corbis

Enlaces relacionados

EEUU investiga a Morgan Stanley

Las autoridades federales, en colaboración con la SEC, ha ampliado la investigación criminal preliminar para averiguar si Wall Street engañó a los inversores creando y comercializando productos ligados a hipotecas contra los que después apostaban a la baja. Tras Goldman Sachs y Morgan Stanley, ahora les toca el turno a JPMorgan, Citigroup, Deutsche Bank y UBS. La Fiscalía también investiga si los grandes bancos influyeron sobre las agencias de rating.

La fiscalía estadounidense está trabajando mano a mano con el regulador de los mercados estadounidenses para averiguar si los bancos de inversión proporcionaron a sus clientes información apropiada a la hora de promocionar, vender y operar con una serie de obligaciones sobre deuda colateral (o CDO), informa el Wall Street Journal. La investigación lo confirma: EEUU va a por la banca

Muchas de las entidades de primera línea de Wall Street habrían creado presuntamente CDO con exposición a hipotecas de alto riesgo en colaboración con firmas de las que sabían que realizaban apuestas bajistas sobre estos productos. Incluso los propios bancos llegaron a tomar posiciones cortas en estos títulos, según las autoridades.

Bonos por 1,08 billones

Los bancos de inversión emitieron CDO por un total de 1,08 billones de dólares entre 2005 y 2007, según datos de Thomson Reuters. Merrill Lynch (que ahora es parte de Bank of America), Citigroup y Deutsche Bank fueron los que más papel colocaron en esos años. JPMorgan, Morgan Stanley, UBS y Goldman Sachs, por su parte, también tuvieron un rol destacado en este mercado.

De momento, sólo se han pronunciado sobre esta investigación Morgan Stanley y JPMorgan, y ambas firmas han asegurado que no han recibido ninguna notificación por parte de las autoridades y que no están al tanto de que se esté realizando ninguna investigación.

Portugal aprueba nuevas medidas contra el déficit

Portugal aprueba nuevas medidas contra el déficit: habrá subida de impuestos

socrates-portugal.jpg
El primer ministro portugués, José Sócrates. Foto: Archivo

Ante la presión de mercados y autoridades internaciones, el Gobierno luso no ha dejado pasar el tiempo. A finales del mes pasado anunció que aceleraría su plan de ajuste fiscal y hoy ha dado el visto bueno a las nuevas medidas con las que pretenden estabilizar sus cuentas. Al igual que en España, incluyen recorte de salarios públicos, y además contemplan una subida de impuestos.

El Ejecutivo de José Sócrates ha aprobado medidas adicionales de austeridad con las que pretende recortar el déficit público de su país a 4,6% del PIB en 2011, contra 5,1% estimado anteriormente. Para este año, el objetivo es bajarlo hasta el 7,3% desde el 9,4% actual.

Subir impuestos

En concreto, el plan incluye incluye una reducción generalizada del gasto público y el recorte del 5% en los salarios de altos cargos y políticos.

Además, pretende aumentar los impuestos sobre las ganancias de las grandes empresas y los bancos, así como sobre las rentas. Este aumento de los impuestos tendrá un rango del 1 al 1,5% y estará en vigor este año y en 2011.

El IVA subirá del 20 al 21% en su tipo más generalizado, mientras que el que se aplica a alimentos y servicios con gravámenes menores, del 12 y el 5%, que pasarán al 13 y al 6%, respectivamente.

Previamente, otra fuente cercana a las negociaciones había dicho que las medidas acordadas ascendían a recortes por 2.000 millones de euros.

Medidas necesarias para Portugal

Antes del anuncio de las medidas de ahorro el jefe del Ejecutivo socialista luso se había reunido con el líder de la oposición, el conservador Pedro Passos Coelho, al que ahora agradeció su actitud de colaboración ante unas medidas anticrisis que se adoptan -recordó el primer ministro- en el marco del esfuerzo de la UE para aumentar la credibilidad europea.

Al término del Consejo de Ministros en el que se dio luz verde a estas reformas, Sócrates que hizo un breve discurso y luego respondió a preguntas de los periodistas en tono muy distendido, se mostró convencido de que los portugueses comprenderán la necesidad de realizar este esfuerzo y no habrá conflictividad social. Son necesarias "para defender Portugal y defender la moneda única".

Se trata de "un esfuerzo justo, colectivo y bien distribuido" indicó el mandatario, que subrayó que en Europa "no se entendería" que Portugal no refuerce su programa de austeridad.

"La expresión de un fracaso"

Aznar: las medidas de Zapatero son "la expresión de un fracaso"

El ex presidente del Gobierno español José María Aznar calificó hoy las medidas para reducir el déficit anunciadas por el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, como "la expresión de un fracaso" e insistió en que lo que necesita el país son reformas estructurales.

"Una cosa son las medidas de control presupuestario y bien distinto son las reformas estructurales que hay que hacer para que un país vuelva a ser competitivo", aseguró Aznar en el turno de preguntas de una conferencia pronunciada en un céntrico hotel de Panamá.

"Sería bastante absurdo decir que unas medidas que ha tenido que tomar el Gobierno español, parecidas a las de Grecia (....) no es la constatación de un fracaso; es la expresión de un fracaso y de una mala política", aseguró Aznar a su audiencia, integrada principalmente por empresarios, políticos y profesionales panameños.

El ex gobernante del Partido Popular (PP, conservador) se refería al plan de choque contra el déficit que anunció el miércoles el socialista Rodríguez Zapatero, que incluye bajar este año en una media del 5 por ciento las retribuciones de los empleados públicos.

Aseguró que la situación es "especialmente dolorosa" porque, dijo, "todos los españoles van a pagar una factura elevadísima" para salir de la actual crisis económica.

"La situación es límite, el fracaso de la política de España en estos años ha sido rotundo, y nos ha llevado a una situación límite", agregó Aznar, quien no obstante consideró que el país "tiene capacidad" para superar la actual coyuntura.

Esta tarea "va a requerir medidas muy importantes y decisivas, y por supuesto una fórmula política completamente distinta de la que existe ahora", aseguró Aznar, que el miércoles se reunió con el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.

"Quien ha causado el problema no puede tener la solución. Para solucionar el problema hay que apartar a quien tenga la responsabilidad esencial en la generación del problema", afirmó.

Aventuró además una "recuperación lenta" y dijo que a los españoles les aguardan "algunos años de cierta dificultad".

En su intervención, Aznar hizo un repaso de la situación en que dejó a España al concluir su gobierno, hace seis años, con estabilidad presupuestaria, más creación de empleo que en Francia, Alemania, Italia y el Reino Unidos en conjunto, y una mejor calificación de deuda que la alemana, dijo.

"Hoy creamos más paro que en Francia, Alemania, Inglaterra y Alemania juntos (...), hoy la calificación de la deuda (de España) está más cerca de la de Grecia que de la de Alemania, hoy tienes un déficit (presupuestario) del 12,5 por ciento, hoy has tenido que hacer recortes sociales sin duda muy importantes, y eso es la constatación de un fracaso", insistió.

Aznar dijo que las ayudas de la Unión Europea a las naciones en crisis suponen que el Banco Central Europeo deja de tener como objetivo la estabilidad y la inflación, y pasa a tener otros, "como comprar bonos o comprar deuda de los países en apuros, lo que significa monetizar la deuda de esos países".

Eso, agregó, se puede traducir en un euro más débil, lo que significa "mayor inflación y en el futuro para la Unión Europea unas posibilidades de crecimiento algo más limitadas".

Según Aznar, a Estados Unidos le preocupa ese horizonte, ya que "el modelo de la actual Administración norteamericana está basado en la exportación, no en la demanda interna, y más debilitamiento del euro supone más fortalecimiento del dólar, y más fortalecimiento del dólar más dificultades para los Estados Unidos".

España y Portugal

España y Portugal

Lex Column

Ya era hora. Portugal y España han cogido por fin el toro por los cuernos, anunciando medidas fiscales extraordinarias para contener sus enormes déficit presupuestarios.

Los dos países se vieron obligados a pasar a la acción después de que la semana pasada, el efecto contagio de Grecia hundiera a sus mercados. El presidente de EEUU, Barack Obama, llegó incluso a llamar al presidente José Luis Rodríguez Zapatero para instarle a que tomara “acciones firmes", ya que la indecisión de Madrid y Lisboa amenazaba con restar credibilidad al plan de estabilidad de la eurozona de 750.000 millones de euros. Esta semana, Zapatero anunció recortes del gasto, mientras su homólogo portugués, José Sócrates seguía su ejemplo el jueves dando a conocer medidas destinadas al recorte del gasto y a los incrementos fiscales.

Los inversores acogieron de buen grado estas iniciativas extraordinarias, lo que se tradujo en una reducción del coste de la deuda de ambos países. Durante meses, el escepticismo fue creciendo sobre su disposición a abordar el déficit. España, que diseñó el primer plan de recortes en Febrero, insistía en que su caso era totalmente distinto al de Grecia. Aunque su déficit presupuestario, en el 11,2% del PIB, se acerca al nivel de Grecia, la deuda pública, del 55% del PIB, es muy inferior. Pero, lo que España y Portugal tenían en común con Grecia era una obstinada resistencia a diseñar medidas que las circunstancias en las que se encuentran requerían.

El recorte adicional del gasto de Madrid, que asciende a 15.000 millones de euros, reducirá el déficit de este año y de 2011 en 1,5 puntos porcentuales. Zapatero decidió seguir el ejemplo de Irlanda, al reducir los salarios de los funcionarios en un 5% y congelarlos el próximo año. Sócrates, por su parte, reducirá el déficit de Portugal en más de la mitad en los próximos dos años, hasta el 4,6%. Sin duda, estas medidas van por el buen camino. El riesgo inmediato es que los planes de austeridad hagan caer en recesión a la Península. Estas nuevas medidas no eliminan la necesidad de acometer reformas estructurales para luchar contra la falta de competitividad crónica de España y Portugal.

Wall Street se precipita en el tramo final

CIERRE

Wall Street se precipita en el tramo final de la sesón

por L.G.

Los inversores estadounidenses aprovecharon el tramo final de la jornada para dar sus órdenes de venta. Las dudas que habían albergado durante toda la jornada y que mantuvieron al mercado sin rumbo fijo se despejaron a última hora propiciando recortes de más del 1% en Wall Street.

[foto de la noticia]

Al cierre de la sesión el Dow Jones de industriales se dejó un 1,05%, hasta 10.783 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 recortó un 1,22%, hasta 1.157 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite cedió un 1,26%, hasta 2.394 puntos.

Hasta última hora el mercado estadounidense vivía hoy una jornada de pocos sobresaltos en la que los inversores, acostumbrados al ajetreo de las últimas semanas, se mostraban indecisos. Los datos macroeconómicos conocidos antes de que la bolsa abriera sus puertas sembraban aún más la incertidumbre.

Por un lado las cifras de peticiones semanales de subsidio por desempleo han supuesto una ligera alegría para los inversores ya que por cuarta semana consecutiva EEUU ha logrado reducir el paro. No obstante, el recorte fue inferior al que esperaban los expertos. El Departamento de Trabajo anunció un descenso de 448.000 hasta 444.000. El mercado esperaba 440.000.

Por otro lado, hoy también se conocieron las cifras de precios de importación y exportación. En abril los primeros repuntaron un 1,5%, disparando la tasa interanual hasta el 7%, mientras que los segundos lo hicieron un 0,9% mensual, por encima del alza del 0,8% prevista. La escalada activa las tensiones inflacionistas de EEUU.

En el mercado de materias primas el oro cedió terreno después de sumar dos días consecutivos de máximos históricos. El metal precioso corrigió un 0,8%, hasta 1.233 dólares la onza. El crudo también padeció hoy la fiebre vendedora de los inversores y retrocede en EEUU y Europa. El barril de West Texas Intermediate (WTI), la referencia estadounidense, cayó un 2,3%, hasta 73,9 dólares, mientras que el Brent europeo cedió un 1,34%, hasta 80,11 dólares. Los recortes vinieron precedidos del repunte del dólar frente al euro.

Empresas
En el plano corporativo hoy el mercado conoció la compra de Sybase (+14,4%) por parte de SAP (-0,8%), que pagará de 5.800 millones de dólares. El objetivo de esta operación es reforzar el negocio móvil del fabricante alemán de software para plantar cara a Oracle, actual líder del sector de las bases de datos.

Pérdidas superiores al 4% sufrieron las acciones de Cisco (-4,5%). A los inversores no les gustaron nada las previsiones de ingresos con las que se ha presentado el gigante tecnológico en el mercado. John Chambers, consejero delegado de la compañía, prevé que los ingresos del grupo alcancen al menos los 10.700 millones de dólares en el presente trimestre, cuando algunos analistas esperaban una cifra de hasta 11.000 millones.

La banca también se movió en negativo por la investigación abierta por la Fiscalía de Nueva York sobre Goldman Sachs (-1,7%), Morgan Stanley (-0,6%), UBS (-2,4%), Citigroup (-2,1%), Crédit Suisse (-2,6%), Deutsche Bank (-3,3%), Crédit Agricole y Merrill Lynch -comprado por Bank of America (+0,35%) por una posible relación delictiva con las agencias de calificación Standard & Poor's, Fitch y Moody's ha desatado las ventas en las acciones de estas firmas.

Wall Street pisa el freno

APERTURA

Wall Street pisa el freno

por L. Gance

[foto de la noticia]

Los indicadores de la bolsa neoyorquina recogen algunos beneficios tras las subidas de ayer. La mínima mejora registrada en el mercado laboral y el repunte de las presiones inflacionistas invitan a actuar con prudencia en Wall Street. Las continuas sospechas de fraude que recaen sobre el sector bancario tampoco ayudan a inclinar la balanza del lado de las ganancias, mientras el oro sigue imparable a la conquista de nuevos máximos históricos.

En los primeros minutos de la negociación el Dow Jones de industriales se deja un 0,22%, hasta 10.873 puntos, mientras que el selectivo Standarda & PoorŽs 500 cae un 0,18%, hasta 1.170 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite cede un 0,36%, hasta 2.417 puntos.

La prudencia regresa a la principal bolsa del mundo después del optimismo con el que recibieron ayer los inversores los datos de la balanza comercial. El repunte del déficit estadounidense llevó al mercado a pensar que la demanda de EEUU comienza a repuntar, señal de que la economía del país sale por fin del letargo de la recesión. Hoy en cambio ese entusiasmo se minimiza tras comprobar como el mercado laboral mejora a un ritmo inferior al que marcaban las previsiones.

Según los datos publicados por el Departamento de Trabajo en la preapertura, en la última semana las peticiones de subsidio por desempleo bajaron desde las 448.000 hasta las 444.000, frente a las 440.000 esperadas.

Aunque el dato es ligeramente peor al previsto, -los analistas esperaban un recorte hasta 440.000-, EEUU ha logrado encadenar su cuarta semana consecutiva de recortes en las peticiones por desempleo, lo que confirma la mejora a la que apuntaba el informe de empleo de abril, mes en el que la economía estadounidense logró su mayor creación de puestos de trabajo en los últimos cuatro años al alcanzar los 290.000.

Menos alentadoras han sido las cifras de precios de importación y exportación. En el mes de abril los primeros repuntaron un 1,5%, disparando la tasa interanual hasta el 7%, mientras que los segundos lo hicieron un 0,9% mensual, por encima del alza del 0,8% prevista. La escalada activa las tensiones inflacionistas de EEUU, lo que podría suponer un giro en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). A principios de semana el presidente de la Fed de Richmond ya advertía de la necesidad de aplicar una subida en el precio del dinero antes de que la inflación recortara el margen de maniobra del regulador monetario.

En el mercado de divisas las incertidumbre sobre la efectividad de las medidas dispuestas por la Unión Europea para atajar la crisis presionan al ero, que cede un 0,34% frente al dólar y se sitúa por debajo de los 1,26 dólares. Los expertos consideran que la influencia bajista que recae sobre la moneada única europea podría forzar al euro a buscar a corto plazo el soporte de los 1,23 dólares.

Completamente inversa es la tendencia del oro, cuyo valor como inversión refugio crece entre los inversores. Aunque el metal amarillo registra hoy un leve retroceso del 0,4%, hasta 1.238 dólares la onza, sigue moviéndose en zona de máximos históricos y los analistas apuntan ya a la cota de los 1.400 dólares.

Completamente inversa es la tendencia del oro, cuyo valor como inversión refugio crece entre los inversores. Aunque el metal amarillo registra hoy un leve retroceso del 0,4%, hasta 1.238 dólares la onza, sigue moviéndose en zona de máximos históricos y los analistas apuntan ya a la cota de los 1.400 dólares. El petróleo por su parte sigue recortando posiciones a ambos lados del Atlántico. El barril de West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, cae en la apertura de Nueva York un 2,25%, hasta 73,95 dólares, mientras que en Europa el Brent cede un 1,27%, hasta 80,17 dólares.

Empresas
En el plano empresarial la banca vuelve a estar en el punto de mira del mercado. La investigación abierta por la Fiscalía de Nueva York sobre Goldman Sachs (-0,15%), Morgan Stanley (+1,9%), UBS (-1,87%), Citigroup (-1,43%), Crédit Suisse (-1,27%), Deutsche Bank (-1,4%), Crédit Agricole y Merrill Lynch –comprado por Bank of America (+0,35%) por una posible relación delictiva con las agencias de calificación Standard & Poor's, Fitch y Moody's ha desatado las ventas en las acciones de estas firmas.

En el apartado de resultados, Cisco ha decepcionado al parqué con unas previsiones inferiores a las previstas por los expertos.

La crisis ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de Europa

La crisis ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de Europa, según la Fed

Expansión.com | Agencias

El vicepresidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Donald Kohn, ha apuntado hoy que los últimos desajustes financieros registrados en Europa ponen de manifiesto la debilidad del Viejo Continente. Según el funcionario estadounidense, la crisis que padece la zona euro hace que el acceso a la financiación en los mercados internacionales siga "algo vulnerable".

Con estos términos se a refiere el segundo de la Fed en el texto del discurso que pronunciará hoy en Canadá. Kohn explica que esa vulnerabilidad es una de las razones por las que el regulador monetario estadounidense a reanudar, el pasado domingo, un programa con otros bancos centrales para el intercambio de divisas.

Según los términos de dicho acuerdo, la Fed presta dólares a otros bancos centrales y estos, a su vez, pueden prestar ese dinero a otras entidades en sus países de origen pata impedir que la crisis se extienda.

Además de la Fed, los partícipes de esta iniciativa son el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco Nacional Suizo y el Banco de Japón.

Los bancos europeos necesitan la divisa estadounidense para conceder préstamos en dólares a las empresas del Viejo Continente.

El programa de intercambio o "swap" se inauguró en 2007 y se clausuró en febrero ante la mejora de las condiciones financieras en EEUU y el extranjero.

La crisis de deuda europea comenzó en Grecia y existe el temor a que se extienda a otros países de la zona euro como España y Portugal.

La crisis ha incrementado la demanda de dólares y ha reducido de forma significativa el valor del euro.

El Ibex pierde los 10.000

Baja un 1,11% hasta los 9.977,5 puntos

El Ibex pierde los 10.000 y la prima de riesgo vuelve a 100 puntos

Expansión.com

Los efectos del plan de austeridad anunciado ayer por el Gobierno no sólo se disiparon, sino que ayudaron hoy a acentuar la bajada en valores 'defensivos' como Enagás y Red Eléctrica. El mercado de deuda aparcó también su mejora, y el riesgo país volvía a superar los 100 puntos básicos. La bolsa española fue la segunda más catigada en Europa, sólo por detrás de la griega. Las caídas de Telefónica después de publicar resultados reforzaron la corrección del Ibex, del 1,11%, por debajo de los 10.000 puntos.

Las bolsas periféricas volvieron a llevarse la peor parte en la jornada de hoy, y Alemania repitió al frente de las subidas, en la segunda sesión consecutiva de planes de austeridad en los mercados periféricos. Si ayer le correspondió a España, hoy fue el turno de Portugal.

Los ajustes fiscales anunciados por el Gobierno luso no sirvieron para alejar los números rojos del índice PSI de Lisboa. Al cierre las caídas alcanzaron el 0,8%. Una magnitud similar alcanzó el recorte en el Mib italiano. En Grecia, el ASE elevó las pérdiads al 1,87%, y en Francia el Cac limitó el descenso al 0,1%. La nota positiva la pusieron el Ftse británico, reforzado un 0,8% después de desvelerse las primeras medidas del nuevo Gobierno de Londres, y el Dax alemán, revalorizado un 1,2%.

El Ibex volvió a figurar entre los más bajistas de la sesión. El 1,11% de descenso rompió, a la baja, el nivel de los 10.000 puntos, hasta cerrar en 9.977,5 puntos. El paso atrás en la renta variable se extendió también al mercado de deuda. El diferencial de rentabilidad del bono español a diez años frente al bund alemán volvió a situarse por encima de los 100 puntos básicos (3,99% frente al 2,94%). Los seguros de impago (CDS) se encarecieron por encima de los 150 puntos básicos.

Sin respiro desde el mercado de deuda, la banca encontró menos alicientes para prolongar su remontada bursátil. En Bankinter las bajadas superaron el 3%, y en BBVA y Santander rozaron el 1%. Los descensos superaron el 2% en las constructoras y concesionarias OHL y Ferrovial. Esta última, además, se encontró con un primer revés por parte del nuevo Gobierno británico: la cancelación del proyecto de construcción de una tercera pista en el aeropuerto londinense de Heathrow.

Desde la apertura, dos de los valores con un perfil más 'defensivo', Enagás y Red Eléctrica, destacaron en el ránking de los más bajistas de la sesión. Los analistas apuntan a las dos compañías entre los posibles damnificados por los recortes del Gobierno en los planes de infraestructuras, bien por la reducción de las inversiones en las redes de transporte o bien por la rebaja de la retribución a las actividades reguladas.

La jornada dejó al frente de la subidas del Ibex a Iberia y a Abengoa, que recibió el premio a la publicación de unos resultados mejores de lo esperado. La aerolínea, por su parte, sacaba partido a la brusca corrección que acumula en las últimas fechas el precio del petróleo, por debajo de 75 dólares.

El rebrote de prudencia que reflejaron hoy los mercados se dejó notar, además de en las caídas del petróleo, en la escalada del dólar. El euro profundizaba sus mínimos de más de un año, por debajo de los 1,26 dólares. El oro, en cambio, se aferraba a la zona de máximos históricos, por encima de los 1.240 dólares la onza.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario