El PRI 'ostenta sus gobiernos como trofeos de corrupción': PAN
Descartan que el camino para resolver los problemas sea pactar, como admitió Sócrates Rizzo que hacían los gobiernos del tricolor
Notimex
Indicó que eso constata la impunidad en la que estuvo sumergido el país por 70 años, y lamentó que los priistas presuman su forma de gobernar como "trofeos llenos de corrupción y complacencia".
Expresó que la situación actual del país es resultado de las acciones de gobiernos priistas, por lo que la administración del presidente Felipe Calderón está resolviendo y haciendo frente a este problema.
Manifestó que "para los priistas es una cuestión de celebración el hecho de que se ejerza un control sobre el narcotráfico y el crimen organizado, a través de pactos con las organizaciones criminales".
Adriana Fuentes, mencionó que dichos pactos son una falta de respeto a la sociedad, a las instituciones de seguridad, y es menospreciar el desempeño de las corporaciones policíacas de los tres niveles de gobierno.
Descartó que el camino sea "ponerse de acuerdo' con el narcotráfico, como dijo Rizzo, ya que por el contrario, la sociedad exige resultados en contra del crimen, para recuperar la tranquilidad y el bienestar del país.
Rizzo enfrenta al PRI con el PAN
Rizzo enfrenta al PRI con el PAN por la lucha del crimen organizado
El ex gobernador de Nuevo León, Sócrates Rizzo, afirmó que durante las administraciones priistas se repartían desde el gobierno las rutas de tráfico de drogas. El próximo dirigente nacional tricolor, Humberto Moreira recuerda que fue un gobierno de su partido el que detuvo a El Chapo y que éste escapó durante el sexenio de Fox
Jaime Contreras, Verónica Danell y Notimex
El líder nacional del PRI, Humberto Moreira, aseguró que jamás fue así. “Cuando estaba el PRI se detuvo a Joaquín Guzmán Loera El Chapo; cuando llegó el PAN, se escapó”, dijo.
El miércoles, Rizzo declaró que los actos violentos vinculados con el narcotráfico no tenían más de diez años en el país, tiempo que el PAN lleva gobernando. Ayer, el ex mandatario explicó que lo que quiso decir fue que el PRI controlaba que los traficantes no perturbaran la paz social.
El líder nacional panista, Gustavo Madero, consideró que las palabras de Rizzo evidencian “la simulación” de los gobiernos priistas: “Ahora entendemos a lo que se refieren cuando piden un cambio de estrategia”.
El también panista Felipe González, presidente de la Comisión de Justicia del Senado, opinó que el sistema político del PRI “entregó en bandeja de plata a una parte de nuestra juventud”.
El senador priista Manlio Fabio Beltrones, en tanto, llamó a concentrarse en hacer un verdadero diagnóstico “sobre el grave problema que hoy vivimos de delincuencia y narcotráfico”.
Niegan nexos con el narco
Humberto Moreira, rechazó que los gobiernos emanados de su partido hubieran pactado con el narcotráfico para mantener la estabilidad del país, como supuestamente dijo el ex gobernador de Nuevo León, Sócrates Rizzo.
“Yo puedo garantizar que no es así. Lo que yo conozco no tiene nada que ver con eso. Yo vengo de provincia, del estado norteño de Coahuila, y allá nunca se desarrolló eso así. Creo que en ninguna parte del país”, aseguró el próximo presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI.
Moreira pidió incluso no olvidar que cuando gobernaba el PRI fueron detenidos líderes importantes de los cárteles del narcotráfico.
“Cuando estaba el PRI se detuvo a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo; cuando llegó el PAN se escapó”.
En entrevista, dijo que mantiene una relación de respeto con el ex mandatario Sócrates Rizzo y que hasta el momento no ha podido platicar con él.
No obstante, enfatizó, toca al ex gobernador ahondar sobre el tema y dar más detalles de lo que dijo ante estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila.
De acuerdo con versiones periodísticas, el ex gobernador priista de Nuevo León dijo que los gobiernos del PRI controlaban las rutas del narcotráfico para impedir los ataques contra civiles, y que con la llegada del PAN y la ruptura de algunos acuerdos, surgió la violencia en el país.
Rizzo dijo que los actos violentos vinculados al narcotráfico no tienen más de diez años en el país, tiempo que el PAN lleva gobernando, pues antes se marcaban las rutas de trasiego con los gobiernos.
“El problema surge con el mercado interno, el problema del tráfico de la droga viene, yo creo, desde la época de Lázaro Cárdenas, que fue cuando empezaron a enviar droga a Estados Unidos y en donde, de alguna manera, el Ejército tenía un control sobre ese tránsito, pero era tránsito o trasiego, como le llaman, y no había consumo interno”, dijo en su conferencia Rizzo, según la versión difundida.
Respecto de estas declaraciones ya se manifestaron los senadores, Manlio Fabio Beltrones y Pedro Joaquín Coldwell
El primero calificó de irresponsable la afirmación del ex mandatario de Nuevo León y exigió a éste probar las aseveraciones que hizo “con una gran irresponsabilidad”.
Dijo Beltrones: “Declaraciones de esa naturaleza y superficialidad no ayudan mucho a hacer un verdadero diagnóstico sobre el grave problema que hoy vivimos de delincuencia y narcotráfico”.
A su vez, Pedro Joaquín Coldwell dijo que se trata de “una opinión personal que no comparto ni me consta que haya sucedido una cosa así”.
Piden investigar declaraciones
El íder nacional del PAN, Gustavo Madero, llamó a los priistas a deslindarse de las declaraciones del ex mandatario de Nuevo León, Sócrates Rizzo, en el sentido de que los gobernadores del PRI supuestamente negociaban con el crimen.
Para Madero, las palabras de Rizzo evidencian el cinismo, la simulación y el engaño de los gobiernos priistas. “Ahora entendemos a lo que se refieren cuando piden un cambio de estrategia”, subrayó.
En un comunicado pidió a los mexicanos hacer conciencia sobre lo que conviene a México: si un gobierno que pacte con narcotraficantes, homicidas, secuestradores y extorsionadores, como sucedía en el pasado, o uno que enfrenta a la delincuencia y al crimen organizado con firmeza.
Al respecto también se manifestó el senador Felipe González, presidente de la Comisión de Justicia del Senado.
El panista acusó al “corrupto” sistema político del PRI de preferir administrar la delincuencia en lugar de combatirla, por lo que “entregó en bandeja de plata a una parte de nuestra juventud”.
Felipe González recalcó que los propios priistas no han desmentido a Rizzo, aunque van a tratar de acusarlo de enfermo.
“Todos dicen ‘no, yo nunca tuve nexos’, pero nadie niega que el sistema funcionara como dice Rizzo”.
Por su parte, Josefina Vázquez Mota, coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, expresó que “las autoridades competentes” deben dar seguimiento a las afirmaciones de Rizzo, pues hacía “mucho tiempo no había escuchado unas declaraciones de tal gravedad y de tal magnitud”, dijo.
Rizzo echa reversa
Frente a la reacción por sus declaraciones, respecto de que los gobiernos priistas habrían realizado acuerdos con el narco, el ex gobernador de Nuevo León, Sócrates Rizzo, aclaró ayer el sentido de sus palabras.
En entrevista radiofónica dijo que el se refirió a los grandes acuerdos políticos del pasado, en los que gobernadores y alcaldes guardaban lealtad y disciplina al Ejecutivo federal y había una real política nacional de combate a la inseguridad. Esa fortaleza, dijo, permitía proteger a los ciudadanos de los efectos colaterales del trasiego de droga.
Al aclarar las palabras que pronunció en la Universidad Autónoma de Coahuila, explicó que los gobiernos priistas controlaban que el narcotráfico no perturbara la paz social.
Kadhafi está armando civiles contra opositores
Habitantes de Libia denuncian que Kadhafi está armando civiles contra opositores


TRIPOLI (AP) — El régimen del líder libio Moamar Kadhafi, que enfrenta una resistencia resuelta de opositores, está armando a simpatizantes civiles para instalar retenes y atacar a los inconformes, advirtieron el sábado varios habitantes de la capital de Libia.
El levantamiento popular que se ha extendido a diversas partes del país constituye el reto más fuerte que Kadhafi ha enfrentado en sus 42 años en el poder. El gobernante ha mantenido el control en la capital, Trípoli, con diversas acciones de violencia contra los manifestantes, aunque los rebeldes dominan casi la mitad de la costa libia.
Las fuerzas favorables a Kadhafi abrieron fuego el viernes contra manifestantes después de las oraciones de los musulmanes, y el líder libio dijo a un grupo de seguidores que abriría “los depósitos de armas para que todos los libios y tribus se armen”.
Varios vecinos de la capital, contactados por teléfono desde El Cairo, informaron que había civiles progubernamentales que patrullaban las calles en camiones. Las personas hicieron las declaraciones en forma anónima por temor a represalias.Daniel Ortega sigue los pasos de Chávez
Sandinista Daniel Ortega sigue los pasos de Chávez


Feb 25 (Reuters) - Siguiendo la ruta y apoyado en su aliado venezolano Hugo Chávez, el ex guerrillero sandinista Daniel Ortega logró neutralizar a la oposición que lo acusa de autoritarismo y apuesta a continuar en el poder en Nicaragua.
A gran parte de la empobrecida población sobre la que Ortega vuelca los abultados fondos de la cooperación de Venezuela, poco parece importarles los señalamientos de falta de transparencia en la gestión y de abusos de autoridad que pesan sobre el gobernante.
Así, Ortega lidera cómodo las encuestas de opinión rumbo a las elecciones presidenciales de noviembre del 2011 mientras sus opositores de derecha siguen divididos y Washington, a diferencia del pasado, no ha hecho grandes esfuerzos por tratar de que se unan para frenar al líder sandinista de 65 años.
En plena Guerra Fría, Ortega gobernó Nicaragua enfrentado a a Estados Unidos, que financiaba a los contrarrevolucionarios que buscaban sacarlo del poder, al que llegó luego de que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln) derrocara al dictador derechista Anastasio Somoza en 1979.
Desgastado por la guerra frente a “la contra”, Ortega perdió las elecciones de 1990 y tras varios intentos fallidos recuperó el gobierno en los comicios del 2006 suavizando su discurso izquierdista, hablando de Cristo en vez de Marx y sustituyendo el color rojo del sandinismo por un suave rosa.
Pero una vez en el poder, con su esposa Rosario Murillo ejerciendo fuerte influencia en el Gobierno, Ortega ha sido acusado de ser intolerante a la crítica, de haber cometido fraude electoral en los comicios municipales del 2008 y de comprar votos.
Jugador de ajedrez
Sus críticos, entre los que se encuentran políticos apartados hace años del gobernante Fsln, dicen que su popularidad se basa en el reparto discrecional de los fondos de la cooperación del izquierdista Chávez y de los que no rinde cuentas.
Según Ortega, quien cambió el uniforme verde olivo por camisas blancas y pantalones oscuros, los fondos de Caracas han permitido bajar, aunque no de manera drástica, la extendida pobreza en el país, un reconocido exportador de café donde 7 de cada 10 habitantes son pobres.
Para algunos observadores Ortega, nacido el 11 de noviembre de 1945, gobierna al país de 5.8 millones de habitantes como si fuera una gran hacienda, pero se ha sabido mover con cautela entre los empresarios, que le temían antes de su regreso al poder.
“Creo que el presidente Ortega ha jugado un excelente juego de ajedrez: por un lado dialoga con el gran capital y les da seguridad y confianza, y por otro lado atiende a los pobres con los recursos de Venezuela”, dijo a Reuters el analista económico Néstor Avendaño para explicar su popularidad.
La fragmentada oposición de derecha puso el grito en el cielo a finales del 2009, cuando la Corte Suprema de Justicia, vista como afín a Ortega, declaró inaplicable un artículo de la Constitución que prohíbe la reelección presidencial.
Sin embargo, líderes como el ex presidente Arnoldo Alemán o el diputado Eduardo Montealegre no han podido frenar el plan de Ortega, así como tampoco unirse para presentar un candidato único derechista que pueda derrotarlo en noviembre.
El embajador estadounidense en Managua reunió en 2006, sin éxito, a la derecha para que tratara de presentar un candidato único, cuando todavía gobernaba George W. Bush.
Ya bajo el gobierno de Barack Obama, Estados Unidos se ha mostrado bastante indiferente a las aspiraciones reeleccionistas de Ortega, su antiguo archienemigo, y solamente ha planteado la necesidad de observadores electorales para evitar las acusaciones de fraude del 2008.
Según cables diplomáticos de Estados Unidos difundidos por Wikileaks, Ortega habría recibido ese año “maletas llenas de dinero” de parte del Gobierno venezolano, que fueron utilizadas para financiar la campaña del Fsln en las municipales.El embajador libio en Washington
El embajador libio en Washington iza la bandera pre-Gadafi
Ali Aujali ha afirmado que Al Qaeda no tiene nada que ver en esta revolución y demanda libertad para el pueblo libio
DAVID ALANDETE - Washington -
Entre gritos de "libertad para Libia", el hasta ahora embajador de aquel país en Estados Unidos, Ali Aujali, compareció la tarde del viernes ante su residencia en Washington para presenciar como unos colaboradores izaban la bandera que su país utilizaba antes del golpe de estado de Muamar el Gadafi en 1969, en un inequívoco gesto de apoyo a los rebeldes que han acorralado al dirigente en su feudo de Trípoli. "Que nadie se equivoque, las revueltas no las ha organizado Al Qaeda. Ese grupo terrorista no tiene nada que ver en esta revolución, que no es una revolución islámica, es una demanda clara de libertad para el pueblo libio", ha dicho el exembajador.
- Capital:
- Washington.
- Gobierno:
- República Federal.
- Población:
- 303,824,640 (est. 2008)
- Capital:
- Trípoli.
- Gobierno:
- República Popular Socialista.
- Población:
- 6,173,579 (est. 2008)
Estados Unidos
A FONDO
Libia
A FONDO
La bandera pre-Gadafi ya ondea frente a su residencia, delante de las delegaciones oficiales de otros países como Siria, Afganistán o Sri Lanka. El antiguo embajador, visiblemente emocionado, ha dicho que cortó toda comunicación con el régimen al presentar su dimisión por vías oficiales a principios de esta semana. Aujali es un veterano diplomático que llegó a Norteamérica en 2001 para asesorar a la embajada libia en Canadá. Fue elegido embajador en EE UU en enero de 2009. Previamente había desempeñado unas funciones similares, pero Libia sólo pudo abrir una embajada como tal después de que el Departamento de Estado borrara al país de la lista de Estados que apoyan el terrorismo, algo que George W. Bush hizo en mayo de 2006.
Precisamente fue Aujali el diplomático libio que se encargó en Washington de aquellas gestiones. También fue artífice, en parte, de la reparación de la imagen de Gadafi, de dictador del que se sospechaba que había ordenador el bombardeo de un avión en Lockerbie, Reino Unido -un atentado en el que murieron 270 personas- a dirigente autoritario reformado y amigo de Occidente. Desde su puesto de embajador, Aujali defendió en numerosas ocasiones la polémica extradición a Libia, por razones médicas, del condenado en Reino Unido por aquel atentado de Lockerbie, Abdel Baset al-Megrahi, algo que se cumplió en agosto de 2009.
Cuando se le preguntó por su asociación con el régimen durante años, en el acto de izada de la bandera pre-Gadafi, el diplomático dijo que solo trabajaba para la ciudadanía libia, y no para el dirigente en concreto. "Eso es lo que me preocupa ahora, que la sangre de ciudadanos inocentes se está vertiendo en mi país", dijo. "Esa gente, los manifestantes, sólo piden derechos, un futuro mejor para su país, y están siendo masacrados. Por eso no quiero tener nada que ver con el régimen". Aquí en Washington residen unos 500 ciudadanos libios, según cálculos de la embajada. A Aujali le acompañó una veintena de ellos, en buena parte mujeres, en el acto.
Libia se desangra
Libia se desangra
La parálisis de las potencias democráticas alienta la criminal represión de Gadafi contra su pueblo
A la espera de su previsible desenlace en la trinchera de Trípoli, Libia se ha convertido en un escenario bélico donde el acorralado Gadafi y sus leales intentan hacer buena la promesa del coronel de morir matando. Es un paisaje especialmente cruel, de matanzas indiscriminadas, en el que, a diferencia de Túnez y Egipto, el criminal desafío del tirano árabe frente a su pueblo limita drásticamente las opciones y entenebrece la salida de la revuelta.
El pueblo libio está pagando un precio terrible por intentar librarse del lunático déspota que responsabiliza a Al Qaeda y a jóvenes drogados de la insurrección popular. Y si Gadafi es finalmente derrocado no será gracias a la colaboración decidida de Estados Unidos o Europa, que después de 10 días y varios miles de víctimas siguen deshojando la margarita de lo conveniente. Mientras los libios caen en las calles, se organizan en comités ciudadanos o de resistencia y sus soldados o diplomáticos desertan, Washington, Bruselas y el Consejo de Seguridad seguían ayer enfangados en una bochornosa retórica de admoniciones, discusiones preliminares y propuestas de sanciones todavía pendientes de concretar. Todo lo que la OTAN, reunida ayer de urgencia, está en condiciones de aportar es su contribución logística a la evacuación de extranjeros y la asistencia humanitaria.
Las potencias democráticas, que encabezadas por Estados Unidos cometieron el trágico error de rehabilitar por petróleo y supuesta seguridad a un dictador brutal cuya tiranía interna se ha mantenido intacta 40 años, siguen sin definir cómo enfrentarse a un criminal en ejercicio, pese a tener un abanico de opciones que habrían ahorrado muchas vidas de haberse aplicado en cuanto estuvo claro el salvajismo desatado por Gadafi. Se trata de medidas enunciadas y que ayer aún estaban pendientes de ejecución, como la imposición de una zona de exclusión aérea, para impedir que la aviación libia sea utilizada como arma de exterminio y transporte de mercenarios; el inmediato embargo internacional sobre todo equipamiento militar; la congelación de los activos del Gobierno de Trípoli o la apertura de una investigación por crímenes de lesa humanidad contra Gadafi y sus secuaces.
En Libia, a diferencia de Túnez o Egipto, el Ejército regular es una fuerza marginal mantenida así por Gadafi para evitar un golpe militar. Las tropas de choque de esta dictadura perfecta son una oscura red de brigadas especiales, comités revolucionarios y agencias de seguridad, todos bajo el control directo del déspota.
Los libios sublevados por su libertad precisan desesperadamente muchas cosas materiales estos días. Pero para perseverar en su lucha, que es la de un mundo árabe que despierta, necesitan sobre todo una señal rotunda e inequívoca -hechos, no palabras- de que la llamada comunidad internacional está con ellos y contra un régimen de terror, el de Gadafi, que para mayor escarnio todavía se sienta en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El jefe militar del este de Libia insta al Ejército a sublevarse
El jefe militar del este de Libia insta al Ejército a sublevarse contra Gadafi
Berlusconi dice que el líder libio no parece ya controlar la situación en el país. Enfrentamientos en Trípoli entre los opositores y las fuerzas del régimen durante la noche. El hijo de Gadafi reconoce "problemas" en el oeste y llama a negociar
Á. DE CÓZAR / N. TESÓN | Ras el Ajdir / Tobruk (ENVIADOS ESPECIALES)
La presión internacional y doméstica contra el presidente libio, Muamar el Gadafi, sigue aumentando. A los anuncios de sanciones unilaterales por parte de EE UU, anunciadas ayer por Barack Obama, y el borrador de resolución de la ONU presentado por Francia y Reino Unido, que contempla el embargo de armas, la congelación de bienes y e incluso la posibilidad de la intervención del Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya por crímenes de guerra y contra la humanidad, se ha unido hoy el jefe de las Fuerzas Armadas de la zona oriental de Libia, el general Abdul Nafa Musa. El responsable militar de la zona este del país, controlada por los rebeldes, ha instado al resto de oficiales libios a "marchar hacia Trípoli" y sublevarse contra el régimen de Gadafi. También el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha declarado que el líder libio no parece ya tener el control del país.
- Capital:
- Trípoli.
- Gobierno:
- República Popular Socialista.
- Población:
- 6,173,579 (est. 2008)
Libia
A FONDO
El tirano aparece en la plaza Verde con su tercer discurso en una semana
Los escasos testimonios de la represión surgen de las redes sociales
Berlusconi, máximo aliado de Gadafi en Europa, ha aprovechado un acto político en Roma para decir que "efectivamente, Gadafi no controla ya la situación en Libia". Hasta ahora, Italia se había limitado a condenar la violenta represión de las protestas por parte del régimen, que se encuentra encastillado en Trípoli mientras los rebeldes avanzan por el este, que controlan en su mayor parte, y el oeste.
Desde Bengasi, la segunda ciudad del país, situada en el este y controlada por los opositores al régimen, el máximo responsable militar del oriente libio ha animado a los oficiales de todo el país a "marchar hacia Trípoli" y sublevarse contra el régimen. Sin embargo, preguntado por la agencia EFE, descartó, "por el momento" que los militares sublevados en la "zona liberada" emprendan "una acción militar hacia la capital" del país.
Las declaraciones de uno y otro se producen después de una noche en la que se han registrado enfrentamientos en Trípoli entre opositores y fuerzas de seguridad del régimen. Una testigo ha relatado a EL PAIS que la noche en la capital ha sido "un infierno".
Mientras, Saif el Islam, hijo de Muamar el Gadafi, apareció anoche para emitir señales contradictorias sobre el curso de los acontecimientos en Libia. Por un lado, minimizó el impacto real de la rebelión y limitó a dos ciudades, Misrata y Zauiya (oeste del país), los enfrentamientos; por otro, reconoció abiertamente que en esa zona el Ejército regular no logra avanzar y adelantó la inminencia de un alto el fuego, previa negociación con "los terroristas", informa Reuters.
El día de ayer no fue una jornada cualquiera. Trípoli se unió a la revolución libia que trata de acabar con 41 años de dictadura. A las dos de la tarde, tras el rezo del viernes, miles de personas ocuparon las calles de los barrios de Fashlum, Zauia, Bin al Shur, Al Siahia y Dohmani, y Janzur. La respuesta del régimen fue abrir fuego a discreción. Cinco personas murieron en Janzur, al oeste de la capital, según testigos citados por la agencia Reuters. En los demás barrios, la policía de Gadafi trató de reprimir las protestas con gases lacrimógenos y detenciones. La cadena Al Arabiya informó de otras dos muertes. Según testigos consultados por EL PAÍS en Trípoli, las fuerzas de Gadafi "tiran a matar".
"Fuegos artificiales"
En este contexto fue en el que Saif el Islam se reunió con los primeros periodistas extranjeros llegados a Trípoli bajo escolta oficial y les dijo: "En Misrata y en Zauiya tenemos problemas. Estamos tratando con terroristas. Pero con un poco de suerte van a quedarse sin munición y ya no habrá otro baño de sangre. Mañana [por hoy] todo se habrá resuelto. El Ejército ha decidido no atacar a los terroristas, y dar una oportunidad a la negociación. Esperamos poder hacerlo pacíficamente y alcanzarlo mañana [por hoy]", aseguró el hijo de Gadafi.
Las razones de la generosa oferta no han quedado muy claras. La información suministrada choca, además, con la recopilada hasta ahora, que habla de un importante retroceso del régimen en la zona este. El designado como sucesor de Gadafi no escatimó en entusiasmo al describir las perspectivas del régimen y las buenas relaciones que mantiene este con el pueblo. "Si escuchan fuegos artificiales, no los confundan con disparos", declaró. A pesar de que en las crónicas escritas por el reportero de Reuters se describe una Trípoli artificialmente vacía e inquietante, Saif el Islam sostuvo que las calles de la ciudad están a rebosar de una multitud jubilosa que lanza fuegos artificiales, corea eslóganes a favor de Gadafi y celebra su largo mandato. "Todo está en calma", concluyó. Sobre las informaciones de los medios de comunicación internacionales, que hablan abiertamente de guerra civil en el país, volvió a incurrir en la ambigüedad. "Esas informaciones nos hacen reír. Aparte de Misrata y Zauiya, todo está en calma... Hay negociaciones en curso y somos optimistas", dijo.
Llamada a las armas
En cualquier caso, sus palabras contrastan con la dureza mostrada horas antes por su padre, Muamar el Gadafi, en la plaza Verde de Trípoli, la entrada a la ciudad desde el puerto, donde pronunció ante una multitud su tercer discurso de la semana, el más incendiario hasta ahora: "Vamos a responder a todo extranjero, como hemos hecho antes en el pasado. Esta es la fuerza del pueblo libio. Si quieren pelea, la tendrán". Sus palabras trataban de alentar a sus seguidores, a los que llamó a iniciar una masacre en las calles. Para ello, anunció que abrirá el arsenal de la ciudad y facilitará armas a todos los que quieran luchar junto a él. "Preparaos para defender Libia", "triunfaré sobre los enemigos", "la gente de Libia me ama", "seguid bailando, seguid cantando", fueron algunas de las frases que dijo el dictador, cada vez menos líder de un país que se le ha levantado por los dos costados, este y oeste, y que avanza cada día un poco más hacia su palacio para unirse con la gente de Trípoli y dar la puntilla al régimen.
Los pocos testimonios de la revuelta en las calles de la capital vinieron de la red social Twitter. Muchos teléfonos no funcionaban y solo los mensajes desde algunas cuentas de la red social, como la de Movimiento Juvenil Libio, servían para hacerse una idea de lo que estaba pasando. "Los médicos que tratan de ayudar a los heridos son golpeados por las fuerzas de Gadafi", señalaba uno de esos mensajes. Los que intentaron contar algo a los medios de comunicación fueron reprimidos sin contemplaciones. Una llamada telefónica de la cadena Al Yazira a uno de los manifestantes acabó con un silencio inquietante. La presentadora de la cadena de televisión hablaba con el hombre cuando un agente de Gadafi se dirigió hacia él. "¡Dame tu teléfono, dame tu teléfono! No puedes hablar con Al Yazira", se oyó al otro lado del teléfono. La presentadora preguntó varias veces por el hombre pero nadie respondió.
La situación en el aeropuerto también es caótica. Mientras miles de personas siguen esperando para ser evacuadas, las fuerzas gubernamentales se desplegaban en la carretera y registraban todos los coches.
Nadie sabe con certeza hacia dónde se inclina la balanza en la capital, aunque algunas informaciones aseguraban ayer que la mayoría de los barrios en los que se habían producido disturbios habían sido finalmente controlados por los manifestantes. Si fuera así, el régimen tendría los días, quizás las horas, contados. Lo que ocurra depende de la resistencia de los habitantes de Trípoli, pero, sobre todo, de los movimientos que se están produciendo en el este y oeste de Libia. Los ciudadanos y los militares desertores han tomado las principales ciudades orientales (Bengasi, Tobruk y Misrata) e instituido comités vecinales para controlar la seguridad y la vida cotidiana, pero aún se hallan lejos de la capital.
Lo mismo ocurre en la parte occidental, donde los puntos más importantes (Zuara, Sebrata y Zauiya) también han sido tomados. En esta última ciudad, sin embargo, a unos 50 kilómetros de Trípoli, se vive un combate intermitente que de ser ganado por los rebeldes les llevaría a conquistar la capital del país. "Ya no hay tropas allí", dijo un habitante de Trípoli a Reuters que venía de Zauiya. "Pero la mayoría de los habitantes de la ciudad permanecen en sus casas y en la calle solo están las milicias y los comités revolucionarios".
Respuesta internacional
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU reclamó ayer una investigación internacional sobre los posibles crímenes de lesa humanidad perpetrados en las pasadas jornadas por el régimen de Muamar el Gadafi. La resolución aprobada en Ginebra coincidió con la decisión de la Unión Europea de imponer sanciones al coronel: congelación de activos de la familia Gadafi, prohibición de venta de armas y de material antidisturbios a Libia y elaboración de una lista negra de personas del régimen responsables de la mortífera violencia de las pasadas jornadas.
Ambas decisiones llegaron mientras los embajadores en la OTAN debatían cómo intervenir en la crisis, siempre a la espera de lo que decida el Consejo de Seguridad de la ONU en cuestión de horas o días.
Al comenzar el encuentro, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lanzó un enérgico llamamiento a adoptar acciones concretas para detener el derramamiento de sangre en el país magrebí. "La violencia debe parar. Los responsables de derramar la sangre de inocentes de una manera tan brutal deben ser castigados", dijo Ban.
"Es hora de que el Consejo de Seguridad considere acciones concretas. Las próximas horas y días serán decisivas para el futuro de Libia, así como para toda la región", insistió el máximo responsable de la ONUdespués de aventurar que el número de muertos en Libia puede alcanzar el millar. "Las acciones y las declaraciones del Consejo de Seguridad se esperan con mucha ansiedad y serán seguidas de cerca por toda la región", aseguró, antes de irse sin aclarar si una intervención militar está entre las opciones que el Consejo de Seguridad debe barajar.
Poco antes Estados Unidos había anunciado una serie de sanciones unilaterales y multilaterales muy similares a las de Europa. A través de un comunicado, Barack Obama especificó que las medidas de castigo consisten en el bloqueo de las propiedades y transacciones vinculadas al régimen libio. "Estas acciones por tanto afectan al Gobierno de Gadafi, mientras protegen los bienes que pertenecen al pueblo libio", señaló anoche (madrugada en la Península) el presidente de EE UU.
Mientras, en España José Luis Rodríguez Zapatero, aboga por poner en marcha para los países del norte de África un plan Marshall similar al que ejecutó Estados Unidos para reconstruir Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Zapatero considera, según sus allegados, que el desarrollo económico de la región es esencial para que se consoliden los incipientes procesos democráticos en algunos países, como Túnez y Egipto, y evitar que la frustración de los jóvenes que han protagonizado las revueltas provoque una ola de inmigrantes hacia la ribera sur de Europa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario