domingo, 27 de febrero de 2011

Internet neutral, diversa y democrática

Ronald Reagan fue calificado el mejor presidente de la historia de EEUU, según un sondeo reciente de Gallup. Los encuestados ponderaron sus destrezas políticas que derivaron en el derribo del muro de Berlín, alcanzándose así más libertad y democracia en el mundo.

Sin embargo, los legisladores de su propio Partido Republicano parecen ahora alejados de aquellos ideales, irónicamente, cuando tienen a la mano un instrumento tan poderoso como el internet para alcanzar los mismos objetivos. La semana pasada se opusieron a una receta de neutralidad de la web que blinda al ciberespacio para que permanezca abierto, libre, razonablemente barato y sin limitar ni discriminar contenidos.

Esta fórmula, que acompaña al internet desde sus orígenes, le da un carácter democrático, que se evidencia en la mala conducta de gobiernos autoritarios, como los de China y Cuba, que en estos días han impuesto censura férrea a los cibernautas para evitar que propaguen los fuegos populares que prendieron en Libia, Egipto y demás países árabes.

La misma noche del 17 de febrero cuando el presidente Barack Obama cenaba con los directivos de Google, Apple Facebook y Twitter, en busca de fórmulas para que el internet ayude a impulsar el crecimiento económico, el empleo y aires democráticos, la Cámara de Diputados, de mayoría republicana, maniató una resolución de la Comisión Federal de Comunicaciones (CFC), que desde el 21 de diciembre ordena preservar la naturaleza neutral y de libertad del ciberespacio, impidiendo que los proveedores de telecomunicaciones puedan discriminar el tráfico de información y la conexión.

El principio de neutralidad implica que las compañías de telecomunicaciones, como ATT, Comcast o Verizon en EEUU, no pueden segregar información y servicios que proveen compañías que fabrican contenidos así sean Google, WikiLeaks, Yahoo, Amazon, Facebook o de cualquier periódico, página digital o blog de un individuo. Las empresas transportadoras están obligadas a tratar toda información con igualdad, no pueden elegir que quieren o les conviene transportar, ni cobrar tarifas diferenciadas para descargar datos en computadoras y teléfonos móviles, así sean livianos como noticias, mensajes y correos o archivos pesados como fotografías, música, videos, telefonía, películas y televisión.

Mientras los republicanos consideran que la neutralidad limita la competencia y el libre mercado, y todo el embrollo aparenta ser solo una controversia comercial entre empresas distribuidoras y creadoras de contenido, en realidad el tema tiene fuertes implicancias políticas. El carácter neutral evita que una compañía de telecomunicaciones pueda silenciar opiniones o informaciones, ya sea por no compartir esos contenidos por razones editoriales, políticas o económicas; pudiendo, por ejemplo, discriminar a Facebook sobre Twitter, porque la primera pagara mejores tarifas o tuviera una cláusula de exclusividad.

Se hace más evidente esta ecuación, cuando se observa que en la mayoría de los países las telecomunicaciones están manejadas por monopolios, u oligopolios en el mejor de los casos, lo que dejaría a la red en manos de unos pocos; y ni pensar que en muchos, las únicas empresas transportadoras de datos pertenecen al Estado, lo que permite mayor manipulación informativa. Tema que el presidente venezolano Hugo Chávez entiende muy bien. Hace unos meses, legisló y obligó a los proveedores de internet a restringir la difusión de información y el acceso de usuarios a aquellos portales que critiquen al gobierno, promuevan el desorden público o actos contra la seguridad nacional.

Las diferentes intenciones sobre el buen uso o no del internet, quedan contrastadas entre la posición de Chávez y la visión del gobierno chileno. Chile fue uno de los primeros países del mundo en adoptar una ley de neutralidad el 13 de julio de 2010, como una medida que refuerza su estabilidad económica, política y democrática. La ley prohíbe a las empresas discriminar contenidos, diferenciar tarifas o bloquear a usuarios y empresas el acceso a internet.

a Cámara del Senado de EEUU, de mayoría demócrata, tendrá la última palabra sobre la neutralidad. Seguramente ratificará las políticas de la CFC para que el internet siga siendo abierto y libre, donde prosperen la diversidad y la pluralidad. De lo contrario, el país inventor y pionero del internet estará dando un pésimo ejemplo a otros gobiernos que siempre buscan la excusa perfecta para evitar que la información no fluya libremente.

Otra vez el fin de la historia

Otra vez el fin de la historia

Medio mundo árabe anda a la greña. Ciertos pueblos quieren cambiar el mundo en el que viven. ¿Por cuál? Lo más razonable sería que se acercaran a las naciones exitosas que han conseguido un grado razonable de estabilidad y prosperidad, para tratar de averiguar por qué han logrado prevalecer y triunfar en la historia.

En 1783, cuando Inglaterra reconoce a Estados Unidos, ningún poder europeo pensaba que la débil estructura republicana de la joven nación podría mantener la estabilidad en medio de los celos y las fricciones que tensaban las relaciones entre las antiguas 13 colonias de la Unión. Leer los informes de los diplomáticos de entonces --un viejo precedente de los WikiLeaks-- demuestra el pesimismo de los expertos de fines del siglo XVIII: ¿cómo iba a perdurar una entidad regida por 13 constituciones y dirigida por una cabeza rotativa auxiliada por decenas de legisladores localmente escogidos por medio del sufragio?

Pero duró. Dura hasta hoy. ¿Qué pasó? Ocurrió que ese Estado experimental diseñado por los ``padres fundadores'', desde el principio sirvió los intereses de los individuos que formaban la clase dirigente, pero con dos características básicas: podía transmitir la autoridad de manera organizada y pacífica por medio de elecciones periódicas, mientras acomodaba flexiblemente a un número creciente de personas capaces de tomar decisiones o influir en ellas, formando y absorbiendo los enormes niveles sociales medios que generaba progresivamente el eficiente aparato productivo, incluidos los afroamericanos y las mujeres, quienes estuvieron ausentes en el restringido proyecto original de la nación americana.

¿Por qué no ha habido revoluciones en Estados Unidos? Porque no han sido necesarias. Porque la sociedad creó y ha mantenido unas porosas instituciones capaces de asimilar los cambios sin violencia. Es realmente prodigioso (y admirable) que el mismo Estado que en 1789 eligió a George Washington como su primer presidente, un agrimensor convertido en militar triunfante y luego en rico hacendado esclavista, hoy sea dirigido por Barack Obama, un abogado mestizo de clase media, hijo de un africano y de una norteamericana blanca carente de la menor relevancia social o económica.

Y lo que es verdad en el terreno político y social tiene su equivalencia en el campo económico. El mercado abierto y la meritocracia hicieron posible que una república en la que el poder económico estaba en las manos de una pequeña minoría de plantadores y comerciantes con fuertes lazos con las autoridades coloniales británicas, se transformara pacíficamente en un enorme tejido empresarial plural y fluctuante, integrado por centenares de miles de compañías, en el que constantemente surgen y desaparecen agentes económicos que innovan y cambian la realidad material del país a una velocidad sorprendente, sin que nadie planifique la producción o escoja a los triunfadores o a los fracasados, rol que le corresponde desempeñar al consumidor soberano.

Ese elástico ``modelo americano'', integrado por un Estado definido como democracia liberal y un sistema económico regido por el mercado y la existencia de propiedad privada, acabó siendo el paradigma por el que, paulatinamente, se fueron inclinando las otras naciones punteras del planeta, hasta que, a principios de la década de los noventa del siglo pasado, tras el hundimiento de la opción marxista-leninista, Francis Fukuyama advirtió, con una frase generalmente incomprendida, que habíamos llegado ``al fin de la historia''.

Fukuyama no quería decir que no ocurrirían hechos dramáticos o contramarchas, o que nunca más un sujeto terco podría insistir en revivir el comunismo o cualquier otra variante fracasada de colectivismo estatista, sino que parecía evidente que los beneficios de la convivencia armónica, el cambio pacífico y la estabilidad institucional se lograban por medio de la democracia liberal, con todo lo que eso implica, mientras que al progreso y a la prosperidad se accedía por el mercado y por la existencia de propiedad privada.

¿Entenderán esta lección las naciones que abandonan las autocracias árabes de derecha e izquierda? No lo sabemos, porque es muy difícil predecir un futuro incubado en confusos motines callejeros, pero hay varios precedentes alentadores: Taiwan y Corea del Sur evolucionaron triunfalmente en esa dirección después de padecer gobiernos de mano dura. Casi todos los ex satélites europeos de la URSS, alentados por la UE, asumieron la democracia liberal y el mercado tras el fin de la etapa comunista y, fundamentalmente, acertaron con la decisión tomada.

¿Qué harán países como Egipto, Libia o Túnez? ¿Insistir en el desastroso modelo del socialismo árabe militarista inaugurado por Nasser en 1954 que ahora ha entrado en crisis? ¿Erigir una teocracia fundamentalista como la iraní? Lo inteligente sería que imitaran a las sociedades más ricas y felices del planeta. Lamentablemente, los rebeldes no siempre suelen acertar cuando llegan al poder. No saben muy bien qué es lo que quieren.

Toledo acusa a Alan García de inmiscuirse en la campaña

Toledo acusa a Alan García de inmiscuirse en la campaña porque le tiene miedo

HERRAMIENTAS
Foto: Archivo. EFE/Paolo Aguilar

Rioja (Perú), 26 feb (EFE).- El expresidente peruano Alejandro Toledo acusó hoy al actual gobernante, Alan García, de inmiscuirse, en su contra, en la campaña a las elecciones generales de abril próximo, porque le tiene “miedo”.

“García se está entrometiendo” en la campaña electoral, declaró Toledo a periodistas al llegar al aeropuerto de la ciudad selvática de Rioja, una de las localidades que visita como parte de una gira por la amazonía peruana que comenzó ayer.

Indicó que el actual mandatario le tiene “miedo” porque cree que, de ganar las elecciones, lo va a perseguir, por lo que le pidió a García que “no se preocupe”.

“Le aseguro que yo no persigo a nadie, pero no va a haber borrón y cuenta nueva, dejaré que la Justicia haga su trabajo. Deje de meter sus manos en esta campaña, carajo, deje de utilizar recursos del Estado, usted está tomando posiciones y eso no le hace bien a la democracia”, enfatizó Toledo.

Agregó que García manifiesta su preferencia por otros candidatos, como la legisladora Keiko Fujimori y el exalcalde de Lima Luis Castañeda Lossio.

El exgobernante, que lidera los sondeos de intención de voto, también dijo que existe “desesperación” entre los seguidores de Castañeda, que hasta hace dos meses era el primero en los sondeos de opinión.

“Entiendo la desesperación de la tienda de Castañeda, porque he escuchado que sigue bajando en los sondeos”, acotó.

Según las encuestas divulgadas en las últimas semanas, Toledo tiene un 28% de intención de voto, contra un 20% de Fujimori y un 19% de Castañeda.

El exmandatario realiza una recorrido por la selva norte peruana que comenzó ayer en la ciudad de Iquitos y hoy lo llevó a Yurimaguas y Rioja, de donde pasará a Moyobamba y Tarapoto, para luego volver a Lima.

Fethi Terbil, el abogado que desató la rebelión

Fethi Terbil, el abogado que desató la rebelión contra el régimen de Kadhafi

HERRAMIENTAS
Foto: AFP/MAHMOUD ZAYAT

BENGASI, 27 febrero 2011 (AFP)La rebelión en Libia contra Muamar Kadhafi, inspirada en las de Túnez y Egipto, también tiene sus héroes, como el abogado Fethi Terbil, cuya detención fue la chispa que desató el movimiento de protesta contra el coronel que lleva casi 42 años en el poder.

Igual que Mohamed Buazizi, el vendedor ambulante con diploma convertido en mártir y símbolo del malestar social en Túnez, o Wael Ghoneim, el egipcio que denunció las torturas de la policía, Fethi Terbil, de 39 años, encarna el movimiento de revuelta contra Kadhafi.

“Quiero que se le juzgue, con un juicio justo”, asegura el abogado, que lleva una gorra, una kefia alrededor del cuello y zapatillas deportivas.

“Todavía llevo la indumentaria de la revolución, pero no por mucho tiempo”, dice el joven abogado, rodeado de consejeros mayores que él, y nervioso por el súbito interés de los periodistas.

“Espero de todo corazón que Kadhafi sea detenido con vida, pero si no es el caso…”, e interrumpe la frase pasándose la mano por el cuello, como si fuera la hoja de un cuchillo.

El mayor caso en su carrera de abogado es el de la represión de 1996 contra un motín en la prisión de Abu Slim, cerca de Trípoli, en el que murieron 1.200 detenidos, según las organizaciones de derechos humanos.

Entre las víctimas había uno de sus hermanos, un primo y un cuñado.

“Los prisioneros se amotinaron para reclamar mejores condiciones de detención, un juicio justo y el derecho a tener visitas”, explica.

“Este régimen represivo y brutal les machacó en dos o tres horas y luego intentó ocultar el crimen”, asegura.

Desde entonces, Fethi Terbil, detenido en siete ocasiones desde su época de estudiante, representa a un grupo de familias de Bengasi (la ciudad, situada 1.000 kilómetros al este de Trípoli ahora en manos de los rebeldes) que perdieron a uno de los suyos, en un combate desigual contra el aparato de seguridad.

Y luego llegó el día de su detención.

“El 15 de febrero veinte miembros de las fuerzas de seguridad con armas pesadas vinieron a detenerme a mi casa. La noticia corrió rápidamente entre las familias de las víctimas, que decidieron manifestarse para pedir mi liberación”, explicó.

“Me llevaron ante Abdalá Senusi, responsable de la seguridad personal de Muamar Kadhafi, que estaba en Bengasi. Estaba muy nervioso y me pidió cual era nuestro objetivo. Yo le respondí +La verdad sobre Abu Slim y que se haga justicia+, indica el abogado.

Terbil se dio cuenta que lo que preocupaba al responsable de la seguridad del Estado era que se celebrara una manifestación, muy pocos días después de la dimisión forzada del presidente egipcio Hosni Mubarak, expulsado por la protesta popular, igual que lo había sido antes Zine el Abidine Ben Alí en Túnez.

“Le propuse que me dejara salir para hablar con los manifestantes pero me dijo que si querían protestar las fuerzas de seguridad se lo podían impedir, y que no querían convertirme en héroe”, explica Terbil, quien fue finalmente liberado el 16 de febrero al alba.

Y el el 17 empezó la insurrección en Bengasi, que pronto se “propagó por toda Libia”, explica el abogado, que no quiere tener un papel importante en el el futuro político de su país.

“Es difícil ejercer altas responsabilidades en este país y no creo tener ni la capacidad ni la ambición para hacerlo”, asegura.

nuevos choques entre las fuerzas policiales y los manifestantes en Túnez

Se producen nuevos choques entre las fuerzas policiales y los manifestantes en Túnez

HERRAMIENTAS
EFE/Str

Túnez, 27 feb (EFE).- Los enfrentamientos violentos se reanudaron hoy en Túnez entre las fuerzas policiales, que emplearon gases lacrimógenos, y los manifestantes que reclaman la dimisión en pleno del Gobierno de transición del país y del primer ministro, Mohamed Ghanuchi, según constató Efe.

Pese a la prohibición de circular para personas y automóviles, vigente desde anoche en la céntrica avenida Habib Burguiba, miles de personas invadieron hoy la principal arteria de la capital y sus calles adyacentes gritando consignas contra el Gobierno.

Los manifestantes se dividieron en dos grupos, el primero de los cuales comenzó a lanzar piedras contra las fuerzas policiales, desplegadas en gran número por la avenida y apoyadas por blindados de la Guardia Nacional.

Este grupo prendió fuego a neumáticos, contenedores de basura y a una motocicleta estacionada en las inmediaciones.

El segundo contingente de manifestantes se concentró cerca de la embajada de Francia, en la parte de Burguiba más próxima a la medina, e instaló barricadas en plena calle.

Las fuerzas policiales intentaron dispersar a los manifestantes con proyectiles de gases lacrimógenos y disparos al aire a modo de advertencia.

Otro grupo formado por centenares de manifestantes se unió posteriormente a la protesta en la avenida entre lemas contra Ghanuchi.

Al menos tres personas murieron el sábado y otras 85 resultaron heridas en los enfrentamientos en la capital entre la policía y los manifestantes, según confirmaron a Efe fuentes del Ministerio tunecino de Interior.

Según las mismas fuentes, los tres fallecidos son civiles que se encontraban entre los manifestantes.

El Ministerio de Interior precisó que más de cien personas fueron detenidas el sábado, “esencialmente por actos de vandalismo”, y anunció la prohibición del tránsito de personas y vehículos particulares por la avenida Burguiba hasta la medianoche de hoy.

Fuentes sindicales informaron hoy a Efe de que en las localidades de Tozeur, Kaserín y Metraui se han registrado también disturbios desde la pasada noche.

Según estas fuentes, esos disturbios están siendo provocados por milicias del antiguo partido del poder, la Reagrupación Constitucional Democrática (RCD), la formación del presidente depuesto Zine el Abidin Ben Alí.

Los habitantes de Kaserín, una de las regiones donde prendió la revuelta tunecina, han encontrado cuatro vehículos cargados con armas ligeras e importantes sumas de dinero que debían servir para pagar a los jóvenes encargados de sembrar el caos, afirmaron las citadas fuentes.

EE UU podría adoptar medidas militares en Libia

The Washington Post afirma que EE UU podría adoptar medidas militares en Libia

HERRAMIENTAS
Foto: AFP/ Mira OBERMAN

Washington, 27 feb (dpa) - El gobierno estadounidense considera adoptar medidas militares si el líder libio, Muamar al Gadafi, no pone fin al baño de sangre en el país norteafricano, informó hoy el diario “The Washington Post” en base a fuentes gubernamentales.

Las sanciones financieras adoptadas por el gobierno de Barack Obama serían sólo las primeras de una serie “que podrían incluir una opción militar”, aseguró el rotativo estadounidense.

Entre esas medidas estaría la imposición de la prohibición de vuelo sobre Libia, para evitar así el bombardeo de los opositores de Gadafi desde el aire. Sin embargo, en el seno del gobierno norteamericano hay dudas sobre si la comunidad internacional apoyaría esa medida.

Obama ya pidió a los servicios secretos que dirijan los satélites de espionaje y otros sistemas de vigilancia hacia Libia, informó “The Washington Post”. “El mensaje a Gadafi es: ‘Te observamos’”, dijo un funcionario del gobierno.

Según el diario, en un primer momento el gobierno de Obama no adoptó medidas decisivas contra el régimen de Gadafi por miedo a posibles secuestros de ciudadanos estadounidenses en el país africano.

Diplomáticos estadounidenses destacados en Libia advirtieron al gobierno de lanzar “determinados mensajes” para no poder en peligro la vida de sus nacionales. “Haber ignorado esas advertencias habría sido muy difícil y peligroso”, dijo al diario Ben Rhodes, del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense.

Fidel Castro es “un ser sin alma, un monstruo”

La doctora Hila Molina afirma que Fidel Castro es “un ser sin alma, un monstruo”

HERRAMIENTAS

La doctora cubana Hilda Molina fue protagonista, hace unos años, de una dura lucha para poder abandonar Cuba y viajar a Buenos Aires donde residen su hija y su nieta. Finalmente lo consiguió y hoy vive en Argentina.

Molina no sólo se convirtió en una eminente neurocirujana respetada por la comunidad científica internacional sino en una enemiga del líder cubano Fidel Castro. Ella ha denunciado, primero en la isla y luego desde su exilio en Argentina, el fallido sistema de salud cubano, uno de los caballos de batalla propagandísticos del gobierno castrista.

“Cuando miré a Castro a los ojos me dio mucho miedo porque me di cuenta de que estaba frente a una persona de gran inteligencia, pero de mirada vacía. Y un ser humano inteligente pero sin alma, sólo tiene una definición: monstruo”, afirmó Molina en una entrevista con El Nuevo Herald en Buenos Aires, donde reside desde el 2009 luego de una espera de 15 años para que el gobierno cubano le permitiera salir de la isla y reunirse con su hijo y la familia de éste.

En el libro autobiográfico Mi verdad, que decidió escribir para dejar ‘‘claro que el sistema [cubano] es un triturador de seres humanos, tanto si lo sirves como si te le opones pacíficamente”, la neurocirujana cuenta los encuentros que sostuvo con Castro entre 1986 y 1994 cuando ella planeaba y dirigía el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Durante esos ocho años fue testigo de los numerosos actos personalistas y erráticos del entonces gobernante, que lo mismo podía enviarle un ramo de flores y alabarla constantemente en público que mandar a sus ayudantes a que le advirtieran que no podría faltar a la recepción que él la había invitado.

La entrevista completa la puede leer en El Nuevo Herald pulsando aquí.

Otra pérdida para Gadafi

Otra pérdida para Gadafi: su voluptuosa enfermera ucraniana lo abandonó

HERRAMIENTAS
Moamar Gadafi posa con aliados y la enfermera Halyna Kolotnytska en una imagen sin fecha que pertenece al archivo de la familia Kolotnytska. Foto AP/Archivo familiar Halyna Kolotnytska


KIEV (AP) —
El dictador libio Moamar Gadafi fue abandonado el domingo por otro valorado aliado: la enfermera ucraniana que se cree tuvo una relación muy cercana con él.

Halyna Kolotnytska, de 38 años, se unió a funcionarios, diplomáticos y pilotos que han abandonado a Gadafi después que el líder libio iniciara una violenta represión contra manifestantes antigubernamentales.

Kolotnytska llegó a Kiev el domingo en un avión que evacuó a 122 ucranianos y 68 extranjeros de la convulsa Libia

Kolotnytska llegó a Kiev el domingo en un avión que evacuó a 122 ucranianos y 68 extranjeros de la convulsa Libia, reportó el canal 5. No fue posible establecer contacto con la enfermera el domingo.

Un mensaje diplomático estadounidense divulgado este año decía que el excéntrico líder libio de 68 años se sentía muy cercano a Kolotnytska, una de las cuatro enfermeras ucranianas que cuidaba de él. El documento emitido por Wikileaks la describía como una “rubia voluptuosa” que siempre viaja con Gadafi y que sólo ella “conoce su rutina”.

El diario Segodnya citó a Tetyana, la hija de Kolotnytska, diciendo que su madre ya no corría peligro y que planeaba regresar a Ucrania muy pronto.

El documento emitido por Wikileaks la describía como una “rubia voluptuosa” que siempre viaja con Gadafi y que sólo ella “conoce su rutina”

“Habló con una voz calmada, y nos pidió que no nos preocupáramos, que estaría pronto en casa”, dijo Tetyana Kolotnytska, refiriéndose a una conversación telefónica que mantuvo con su madre el viernes, reportó el diario el sábado.

Nadie respondió el teléfono en el apartamento de la hija en Kiev el domingo.

Un diario reportó que Kolotnytska se mudó a Libia hace nueve años y que trabajó en un hospital antes de que Gadafi la contratara.

“También ha contratado a otras enfermeras ucranianas. Mi madre es una de ellas”, dijo Tetyana al diario. “Por algún motivo, no confía en las mujeres libias para que cuiden de él”.

Líderes de la rebelión libia

Líderes de la rebelión libia establecen “consejo nacional” de transición

HERRAMIENTAS
Foto: Libios se manifiestan para pedir la caída del líder libio Muamar el Gadafi, en Bengasi, al este de Libia, el sábado, 26 de febrero de 2011. Fathi Tarbul, miembro del comité popular que controla Bengasi y uno de los líderes del levantamiento popular, aseguró que las fuerzas leales a Muamar el Gadafi controlan únicamente el 15 por ciento del país. EFE/Khaled Elfiqi

BENGASI, 27 febrero 2011 (AFP) -
Los dirigentes de la rebelión libia establecieron un “consejo nacional” de transición que representa a las ciudades en manos de la insurrección, anunció el domingo un portavoz

Al menos dos muertos en Omán tras las nuevas protestas

Al menos dos muertos en Omán tras las nuevas protestas

Argelia pone sus fronteras en estado de alerta militar.- Manifestaciones en Líbano

Las violentas manifestaciones en Libia han vuelto a agitar los territorios del mundo árabe. En Omán, dos personas han muerto a consecuencia de las protestas, mientras que Argelia ha decretado el estado de alerta militar en sus fronteras.

Omán

Al menos dos personas han muerto hoy en el sultanato de Omán al reprimir la policía una manifestación en la ciudad industrial de Sohar, informó la cadena catarí de televisión Al Yazira. Las víctimas se produjeron cuando la policía utilizó balas de goma y otros materiales antidisturbios para sofocar una protesta en la que participaban miles de personas, según la cadena.

En un contacto telefónico, la activista política Basma al Rajhi dijo a Al Yazira que las protestas comenzaron en enero pasado y se intensificaron a partir del 18 de febrero, y agregó se han registrado en ciudades como Sohar y Salalah, en el sur. Según la agencia oficial de noticias omaní, ONA, varias personas resultaron heridas hoy cuando los policías se enfrentaron con un grupo de manifestantes en Sohar, pero no precisó la cifra de víctimas y la gravedad de sus heridas. De acuerdo con la agencia, que no cita fuentes, un grupo de manifestantes destruyeron varias propiedades públicas y privadas y las fuerzas antidistubios tuvieron que intervenir para proteger la seguridad de los ciudadanos y sus propiedades.

Ayer, sábado, el sultán de Omán, Qabus ibn Said, cambió seis ministros en una remodelación de su gobierno derivada de las demandas que han surgido durante las protestas públicas de los últimos días en favor de reformas políticas. A mediados de este mes, el sultanato aumentó los salarios de los funcionarios públicos en un 43 por ciento. En el sultanato de Omán, una excolonia británica situada en el extremo sureste de la península arábiga y de unos tres millones de habitantes, los partidos políticos están prohibidos.

Argelia

No muy lejos de las fronteras tunecinas, en la fronteriza Argelia, se ha declarado el estado de alerta militar en previsión de que soldados desertores del Ejército libio o las milicias partidarias de Muamar el Gadafi intenten penetrar en territorio argelino o introducir material militar.

Las provincias surorientales de El Ued e Illizi han sido reforzadas con milicianos y agentes de la Gendarmería Nacional y de la guardia fronteriza. Además, los controles se han intensificado en los puestos situados en la frontera y en las carreteras de esas dos regiones desérticas del sureste argelino.

Por otra parte, el primer ministro argelino, Ahmed Uyahia, ha ordenado enviar a la zona alimentos, equipos y material médico para atender una posible llegada masiva de refugiados. Según los datos oficiales difundidos hasta el momento, más de 660 personas procedentes de Libia han llegado los últimos días al puesto fronterizo de Dedbeb, en la provincia de Illizi, la más meridional de las dos.

Líbano

Hasta Líbano han llegado los ecos de las protestas, donde la gente también ha salido a la calle. Cientos de libaneses han protestado hoy en Beirut contra el sectarismo político que vive el país, según informa Reuters. En las calles de la capital libanesa, se podían ver carteles en los que se pedía el fin del régimen.

Líbano está gobernado por un delicado sistema de poder compartido que mantiene la balanza entre las distintas sectas del país. Tras sufrir una guerra civil durante 15 años que terminó en 1990 y dejó unos 150.000 muertos, la violencia sectaria ha amenazado la frágil estabilidad del país. Los manifestantes demandan, según sus consignas y pancartas, "un estado secular, civil, democrático y socialmente justo".

Los rebeldes controlan Zauiya

Los rebeldes controlan Zauiya, a solo 50 kilómetros de Trípoli

La oposición libia anuncia la creación de un Consejo Nacional para "dirigir el proceso de transición".- ACNUR alerta de la emergencia humanitaria tras la huida de 100.000 personas por las fronteras de Túnez y Egipto

Á. DE CÓZAR | AGENCIAS - Ras el Ajdir | Zauiya -

Mientras en las zonas liberadas del este de Libia civiles y militares se tratan de organizar para formar un Gobierno provisional y aumenta la presión internacional contra el régimen de Muamar el Gadafi con la aprobación de sanciones en el Consejo de Seguridad, en el oeste los combates siguen abiertos. Los opositores han tomado el control de Zauiya, a tan solo 50 kilómetros al oeste de Trípoli, después de una noche de enfrentamientos con las fuerzas leales al dictador, aunque la ciudad está rodeada de tanques. Otras fuentes aseguran que también Misrata, la tercera ciudad del país, a unos 200 kilómetros al este de la capital, ha sido liberada. Gadafi trata ahora de defender el siguiente objetivo militar de los rebeldes, su ciudad natal, Sirte, al este de la capital, hacia donde ha dirigido tropas, mientras que ha armado a sus seguidores en Trípoli. Mientras, las fuerzas de la oposición libias han anunciado su intención de crear un Consejo Nacional con representantes de todas las zonas liberadas del país, según ha informado uno de sus portavoces políticos. Abdelhafiz Hoga, portavoz de la denominada Coalición Revolucionaria del 17 de Febrero, afirmó en Bengasi -la segunda ciudad del país y controlada por la oposición- que la misión de ese consejo será "dirigir el proceso de transición".

El drama libio

FOTOS - REUTERS - 26-02-2011

Funeral en Trípoli. Un libio llora en el entierro de su hermano, que fue asesinado por las fuerzas de seguridad favorables al régimen de Gadafi.- REUTERS

.
    Muamar el Gadafi

    Muamar el Gadafi

    A FONDO

    Nacimiento:
    1942
    Lugar:
    Sirte
    Libia

    Libia

    A FONDO

    Capital:
    Trípoli.
    Gobierno:
    República Popular Socialista.
    Población:
    6,173,579 (est. 2008)

El tirano aparece en la plaza Verde con su tercer discurso en una semana

Los escasos testimonios de la represión surgen de las redes sociales

"Ésta es nuestra revolución", coreaban a mediodía miles de personas en el centro de Zauiya, donde edificios y coches quemados, así como agujeros de bala en las paredes daban testimonio de la violencia de los últimos días. Un hombre, Mustafá, afirmaba que siete personas han muerto y otras muchas habían resultado heridas en los enfrentamientos de anoche con fuerzas de seguridad leales al dictador. "Pero Zauiya es libre como Misrata y Bengasi. Gadafi está loco. Su gente nos disparaba con lanzagranadas", aseguraba.

La bandera roja, verde y negra que han tomado como símbolo los rebeldes ondea en edificios del centro de la localidad, y las fuerzas del orden del régimen han desaparecido de la vista. En los enfrentamientos de anoche, mercenarios pro-Gadafi atacaron la ciudad petrolera causando más de 50 heridos.

Un médico de una clínica provisional instalada en la mezquita de la ciudad relataba que 24 personas han muerto en los choques de los últimos tres días, y que escasean víveres y medicinas. El pequeño parque junto a la plaza principal se ha convertido en improvisado cementerio.

La entrada en Zauiya de periodistas extranjeros, entre ellos los de Reuters y France Presse, es el ejemplo más absurdo de la guerra de propaganda emprendida por el régimen libio. Conducidos por las autoridades libias a la ciudad para mostrarles cómo las fuerzas leales a Gadafi aún la controlaban, los reporteros se han encontrado con que los rebeldes habían tomado el mando, aunque los tanques que rodean la localidad hacen temer un ataque. Ayer, el propio Saif el Islam, hijo de Gadafi, ejerció de guía para los periodistas en una visita a una Trípoli en la que aparentemente no pasaba nada.

Ofensiva de Gadafi

Consciente de que la capital es el último agujero en el que su régimen puede respirar, Gadafi ha decidido armar a sus fieles para librar la última batalla. Sin apenas ejército, el dictador solo tiene a los seguidores de su bandera verde, la de la revolución que él inició en 1969. Hasta el mismísimo primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien fuera el principal aliado del régimen en Europa, afirmó ayer que el dirigente libio "ya no tiene el control", mientras que el ministro de Exteriores, Franco Frattini, ha dicho hoy que la "salida de Gadafi es inevitable".

Aunque según los testigos contactados por EL PAÍS la situación en la capital permaneció anoche en relativa calma y ha amanecido de la misma forma, tras la aprobación de la resolución de condena en el Consejo de Seguridad de la ONU, la amenaza de una matanza pende sobre los habitantes de Trípoli. El arsenal de la ciudad está ahora a disposición de aquellos que quieran hacer la guerra por su cuenta contra sus propios vecinos, levantados en sus barrios contra Gadafi. Solo las fuerzas rebeldes, una mezcla de ciudadanos armados con piedras, soldados y militares en la reserva que avanzan lentamente por los flancos este y oeste, pueden impedirlo. Pero no lo tienen nada fácil, las fuerzas leales de Gadafi aún bloquean aquellos que vienen del este en la zona de Sirte, la ciudad natal del dictador, y controlan las carreteras de acceso a Trípoli por el oeste.

Es precisamente Sirte, a medio camino entre Trípoli y Bengasi, el siguiente objetivo militar de los rebeldes. Para defender esta ciudad, la radio de Bengasi informa de que Gadafi dirige a sus tropas a la franja entre Misrata y Sirte, según han escuchado testigos en la capital.

Los líderes rebeldes acantonados en el este del país aseguran que las fuerzas leales al régimen apenas controlan ya el 15% del territorio. "Gadafi está viviendo los últimos momentos y esperamos el final de su régimen en los próximos días", dijo ayer en Bengasi Fathi Tarbul, un abogado de 39 años cuya detención el pasado 15 de febrero fue el detonante del levantamiento popular contra el dictador.

Emergencia humanitaria

Miles de extranjeros siguen intentando huir del país, por tierra, mar y aire. En las fronteras de Túnez y Egipto, los organismos internacionales alertan del éxodo que la represión de las revueltas ha causado y de la emergencia humanitaria causada por la acumulación de refugiados en las fronteras. Unos 100.000 trabajadores inmigrantes han huido del país en los últimos días, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 40.000 por la frontera tunecina y 55.000 por la egipcia.

Más de 10.000 personas, la mayoría egipcios, huyeron ayer de Libia por el paso de Ras el Ajdir, en la frontera con Túnez, según la Cruz Roja local, que habla de una "crisis humanitaria" y pide ayuda para gestionarla. Según las cifras del Gobierno tunecino, desde el pasado día 20, 40.000 personas han atravesado esta frontera, de ellas, 18.000 tunecinos, 15.000 egipcios, 2.500 libios y 2.000 chinos. Mientras que muchos tunecinos y chinos regresan desde aquí a lugares de origen, la peor parte se la llevan los egipcios, atrapados en una especie de tierra de nadie, que incluso se han manifestado porque se sienten abandonados por su Gobierno.

En el lado egipcio, las autoridades calculan que 55.000 personas han cruzado la frontera desde el día 19, de ellas, 46.000 egipcios, 2.100 libios y unos 6.900 de diversas nacionalidades, especialmente asiáticos.

ACNUR ha establecido equipos de emergencia en las fronteras tunecina y egipcia para ayudar a las autoridades locales y a las ONG. "Estamos comprometidos a ayudar a toda persona que huya de Libia. Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que respondan rápido y con generosidad para ayudar a estos Gobiernos a hacer frente a la emergencia humanitaria", ha señalado el Alto Comisionado, Antonio Guterrez, en un comunicado. El organismo de la ONU también alerta de que comienzan a escasear los alimentos dentro de Libia, sobre todo en la zona este.

Gobierno de unidad nacional

Dentro de Libia, la oposición y las autoridades civiles y militares que han desertado del régimen de Gadafi tratan de organizar un Gobierno provisional que tenga reconocimiento internacional y evite un peligroso vacío de poder. Uno de los líderes de este proceso es el exministro de Justicia Mustafa Abdulyalil, que según la agencia AP, ha recibido el encargo de dirigir este Ejecutivo por una asamblea de ciudades del este, liberadas del yugo de Gadafi. Abdulyalil, que renunció a su cargo de ministro esta semana en protesta por la represión violenta de las manifestaciones, había anunciado ayer que la oposición formaría un Gobierno de unidad nacional integrado por civiles y militares, y que en tres meses se celebrarán elecciones democráticas. Según dijo a la televisión Al Yazira, ese Gobierno tendrá "un marco democrático".

A los pocos minutos de su anuncio, el embajador libio en Estados Unidos, Ali Aujali, apoyó la idea de un Ejecutivo formado por Abdulyalil. Ambos políticos libios han sido dos de las caras más visibles de las deserciones del régimen de Gadafi. "Quiero apoyar este Gobierno como la cara de Libia hasta que se produzca la liberación del país, lo que espero que suceda muy pronto", dijo a la agencia Reuters el embajador, que anunció que tras 41 años dejará en su cargo si Gadafi no abandona el poder. Incluso el diario Quryna, propiedad de Saif el Islam, se había hecho eco a lo largo del día de ayer de la constitución de un Gabinete interino con sede en la ciudad de Bengasi.

La ONU pedirá a La Haya que juzgue a Gadafi

La ONU pedirá a La Haya que juzgue a Gadafi por crímenes de guerra

El Consejo de Seguridad del organismo le prohíbe viajar al extranjero y congela sus fondos

ANTONIO CAÑO | Washington

Después de un largo y difícil debate que refleja la trascendencia y el dramatismo de la situación en Libia, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó esta madrugada por unanimidad una resolución que convierte a Muamar el Gadafi en un paria de la comunidad internacional, condenado por su crueldad, castigado con sanciones que lo aíslan del mundo y perseguido como un criminal que ha cometido delitos contra la humanidad. Es un paso de gran significado moral, aunque seguramente insuficiente para detener inmediatamente la brutal represión desatada contra la población libia.

Este vídeo ha sido rodado esta mañana en la calle Mizran de Trípoli. Muestra una manifestación tras la oración. La gente grita: "¡Hermanos de Zawia haced que la noche se vuelva luminosa!". Zawia es una ciudad en lucha a 44 kilómetros de Trípoli. Al final se escuchan disparos. -

La resolución costó casi 10 horas de discusión porque algunos países, entre ellos dos miembros del Consejo con derecho a veto, Rusia y China, ofrecieron resistencia a respaldar un texto que de forma tan evidente se involucra en los asuntos internos de otra nación. El grado de violencia empleado por Gadafi contra civiles indefensos no ofrecía otra alternativa. Un rechazo de esta resolución o su reconversión en un texto insustancial hubiera significado un golpe muy duro para la conciencia internacional y para las miles de personas que se están jugando la vida en Libia.

Con esta resolución, esas personas no están a salvo, pero al menos saben que cuentan inequívocamente con el respaldo del mundo. "Es una resolución muy fuerte que supone un gran aliento para el pueblo de Libia", declaró tras la votación la embajadora de Estados Unidos, Susan Rice.

Estados Unidos, junto con Francia, Reino Unido y Alemania, fueron los países que contribuyeron a redactar esta resolución, en un primer gesto de coraje después de más de 10 días observando los acontecimientos con perplejidad y resignación. La resolución, además, tiene la virtud de marcar un estándar para otros dirigentes que pretendan ahogar las protestas en sangre.

El texto aprobado incluye sanciones económicas contra el régimen libio, prohíbe los viajes al extranjero de Gadafi, su familia y la camarilla que los protege; congela sus cuentas, embarga las ventas de armas a ese país y, sobre todo, denuncia las atrocidades cometidas como "crímenes contra la humanidad" que "merecen ser juzgados por la Corte Penal Internacional de La Haya".

Solo una vez antes, el Consejo de Seguridad había remitido una violación de derechos humanos a la justicia internacional: Darfur. Con todas las quejas que, justamente, se hacen con frecuencia a esta institución por su burocracia y su lentitud, hay que reconocer que esta vez ha actuado con una rapidez y contundencia sin precedentes. Aunque pueda parecer mucho desde los ojos de los ciudadanos alarmados por los sucesos en Libia, los cinco días que el Consejo ha empleado en aprobar esta resolución constituyen un auténtico récord de velocidad.

Gran parte del mérito hay que atribuírselo al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que se dirigió personalmente el viernes por la noche a los miembros del Consejo para describirles en los términos más crudos la tragedia que se vive en Libia y pedirles que aceleraran sus gestiones. También hay que citar la mayor firmeza demostrada en las últimas horas por los líderes de las principales potencias sobre Libia.

Ayer mismo, el presidente de EE UU, Barack Obama, que solo ha hablado una vez en público sobre la crisis libia, emitió un comunicado, informando de su conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, en el que afirmaba que Gadafi había perdido toda legitimidad y "tenía que irse ahora".

No hay que confiar en que estas declaraciones y resoluciones hagan a Gadafi desistir de su empeño por mantenerse en el poder a la fuerza. Libia ha sido ya varias veces objeto de sanciones económicas de parte de Estados Unidos y de otros países occidentales sin que el régimen se debilitara lo más mínimo.

Con todas sus limitaciones, sin embargo, esta resolución es todo lo que la comunidad internacional puede hacer en estos momentos. Los siguientes pasos exigirían acciones militares, algo a lo que no parecen dispuestos los miembros de la OTAN ni están reclamando los insurgentes libios.

Londres revoca la inmunidad diplomática a Gadafi y su familia

Reino Unido ha revocado la inmunidad diplomática al dictador libio, Muamar el Gadafi, y a su familia, según ha anunciado hoy el ministro británico de Exteriores, William Hague. "Firmé la pasada noche una directiva revocando su inmunidad diplomática en Reino Unido, pero también la de sus hijos, su familia, así que está muy clara cuál es nuestra posición en relación con su estatus como jefe de Estado", afirmó en la BBC.

Mientras, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, ha calificado la represión llevada a cabo por Muamar el Gadafi como "inaceptable" y ha asegurado que tendrá "consecuencias". En un comunicado, Ashton ha afirmado que la UE tomará "con urgencia" medidas contra el régimen como la congelación de sus fondos, la prohibición de viajar y el embargo de armas, en la misma línea de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU aprobada anoche.

"La UE respalda totalmente esta resolución e impondrá medidas restrictivas con urgencia", ha dicho la alta representante. Según Ashton, la UE ya trabaja en estas medidas, cuya "adopción formal tendrá lugar tan pronto como sea posible para asegurar su aplicación completa e inmediata".

RIQUEZA, BANCA E INSTITUCIONES

REFLEXIONES LIBERTARIAS
RIQUEZA, BANCA E INSTITUCIONES (Segunda parte)
Ricardo Valenzuela

Uno de los pilares de economías vibrantes y actor estrella en la creación de riqueza, debe ser un sistema bancario sano y profesional. Para que ese fenómeno suceda, debe existir un marco jurídico y macroeconómico que promueva su desarrollo.

Las cuatro piedras en el cuello de los países ya enumeradas, han sido la camisa de fuerza del sector financiero. Si los derechos de propiedad son nebulosos, los demandantes de crédito no tienen garantías para allegarse capital. Si los contratos no son respetados, los bancos prestan solo a individuos y empresas que confían pagarán pero por razones ajenas a una obligación contractual. Esto ha desembocado en el llamado “círculo exclusivo de préstamos” sirviendo a los dueños de los bancos, gobierno y a los políticamente conectados. La búsqueda de rentas y subsidios al riesgo, produce un sector de usuarios de crédito protegidos que los bancos abrazan para evitar problemas.

Una situación aun más grave emerge cuando los bancos son capturados por empresarios estatistas para usarlos como medio de canalizar subsidios gubernamentales a sus otras empresas. Los banqueros pueden recibir depósitos a intereses bajos y hacer préstamos a firmas a tipos más altos, o simplemente préstamos a sus negocios a tipos risibles transfiriendo las ganancias del banco a esas empresas.

Producto de las liberaciones en época reciente, se ha fortalecido el fatal capitalismo crony. Los gobiernos hacen mucho más que ofrecer monopolios a los banqueros favorecidos. Los equipan con garantías sobre los depósitos, lo que permite a los bancos recibirlos sin riesgo y a tipos de interés no acorde a la salud del banco. Este es un costoso camino de canalizar recursos puesto que el subsidio se incrementa al ritmo que la salud del banco se deteriora.

Los bancos que son prudentes cuando su situación es saludable, al iniciar la ruta de la insolvencia se convierten en kamikazes doblando sus apuestas en un “va mi resto.” Bancos ya desahuciados continúan recibiendo depósitos “garantizados” y proceden a usar estrategias de resurrección apostando todo o nada—que provocan el sistema arrecie su caída libre (México 1994 y Asia 1996). La crisis de 1995 en México levantó las faldas a un sistema condenado a morir desde su renacimiento.

Este manejo irresponsable ha producido graves problemas cuando bancos colapsan. Sin embargo, en épocas recientes hemos atestiguado un nuevo fenómeno. Tradicionalmente estos colapsos nunca averiaban países en más de un 3% de su PIB. En los últimos 20 años hemos observado masacres produciendo pérdidas de más del 10% de su PIB y tenemos casos en los cuales han superado el 20%. La lista la conforman nuestro México, Tailandia, Indonesia, Corea y Japón. Los EU ya caminan ese laberinto.

En regiones feudales del mundo (Libia, Egipto, Venezuela), la riqueza de las elites es insultante en relación al valor de sus sistemas financieros. Eso ha permitido que acaparen los bancos y la influencia política que los acompaña. Controlan también conglomerados de otros negocios usando los bancos como sus cajas chicas. Estos grupos coexisten en una enfermiza relación con los gobiernos ayudando a los políticos para mantenerlos en el poder, a cambio de favoritismo y proteccionismo de la pandilla.

El caso de México es especial. Es muy interesante el analizar las verdaderas causas de la expropiación bancaria de López Portillo. Fue simplemente una reacción irresponsable en contra del mercado de un hombre intoxicado de poder en un país sin instituciones. Los bancos eran sólo el conducto de los mercados para exponer su desacuerdo con el Presidente. La expropiación de la banca es un gran ejemplo de la falta de herramientas que protejan a los actores económicos contra esas arbitrariedades.

Ahora, el gran problema de la liberación del sistema bancario en México, es que fue liberación del bandidaje pues las utilidades fueron para los banqueros y las pérdidas para los causantes. El economista, Carlos Díaz Alejandro, escribió un ensayo titulado “Adiós a la represión financiera, Bienvenida la crisis bancaria.” Diaz previó el final del control estatal de los bancos como preludio de una nueva economía con etiqueta de un moderno feudalismo, no un verdadero sistema de competencia y promoción del desarrollo.

A medida que los mercados armados de tecnología avanzan, su creativa destrucción desactivará los brazos más fuertes del viejo establishment; la mafiosa relación entre banqueros y gobierno, banqueros y empresarios estatistas, banqueros y sus conglomerados de empresas nacidas a la sombra de ese cronismo.

Los bancos entonces tendrán que operar acorde a las señales del mercado y no de los acuerdos que siempre los han controlado. Su comportamiento empezará a ser regido por la información que proporciona el mercado de riesgo y la competencia. Los mercados no esconden información o dejan de actuar por miedo de ser despedidos, demandados o asesinados, tampoco pueden ser sobornados ni amenazados para permanecer en silencio.

Pero tenemos un problema. México permanece entre los países que no ofrecen el cuadro de libertad económica para convertirlo en imán para las inversiones, donde los bancos pueden ampliar sus formas de operación. Igualmente continua sin ofrecer ese marco legal que proteja derechos de propiedad, el cumplimiento expedito de los contratos sin que las demandas de pago naveguen eternamente en ese mar de la burocracia y corrupción. La violencia que azota a México, tarde o temprano se resolverá, pero los bancos e inversionistas internacionales jamás buscarán nido en México sin ese marco legal de libertad y protección.

La gran alternativa para nuestro país es el establecimiento de ciudades libres en donde el marco legal funciona, al igual que en Dubái o Singapur, a base de acuerdos internacionales de arbitraje. Es decir, oasis de libertad y estado de derecho en medio del caos que representan países como Venezuela. Hugo Chávez trató de expropiar a Cemex pero, bajo acuerdos internacionales de arbitraje, sin tener que acudir al corrupto sistema legal venezolano le ha ganado la batalla al tirano sentando un precedente realmente interesante. Ahora Chávez debe regresar lo expropiado y si no lo hace, Cemex puede embargar los activos de Venezuela en cualquier parte del mundo.

Sabemos que es prácticamente imposible transformar el país como un todo. Pero podemos hacerlo construyendo oasis de libertad y estado de derecho que sirvan como ejemplo para el resto. ¿Por qué no sembrar varios Singapur en la geografía nacional? Singapur, de ser el burdel del oriente, se convirtió en un centro financiero internacional a la altura de Londres y Nueva York ¿Imposible? Si los mexicanos no somos capaces de soñar y, sobre todo, hacer sueños realidades, pues mejor le entregamos el país al narco.

freecity.ufm.edu
Para entrar al web: user name: “freecities.” Password: “roatan.”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario