sábado, 26 de febrero de 2011

La intervención internacional en Libia se hace más probable

Buques de guerra italianos se acercan a la costa de Libia

A medida que la situación en Libia, y en especial en Trípoli, está a punto de convertirse en una catástrofe humanitaria, se hace cada vez más probable una intervención internacional. Ya se han definido los motivos para una intervención legítima.
Dado que los ataques del régimen de Gadafi contra los manifestantes civiles se hacen cada vez más grotescos, la intervención internacional no se puede descartar durante mucho más tiempo, sostienen varios analistas internacionales. De hecho, Egipto, Italia, la Unión Europea (UE) y la OTAN ya están enviando señales de que podrían justificar una intervención por su parte.
Las autoridades egipcias, en duras declaraciones, citan el número de sus ciudadanos que residen en Libia y su necesidad de ayuda. De hecho, un gran número de egipcios necesita ayuda urgente en Libia, ya que han sido acusados por el régimen de Gadafi de ser "agentes extranjeros" responsables de los disturbios.
Esta amenaza para los ciudadanos de Egipto en Libia legitima una intervención, limitada, por parte del ejército egipcio para ayudar a evacuar a sus ciudadanos. Egipto no se arriesgaría a violar la ley internacional, de modo que lo "limitado" de tal intervención dependerá de la resistencia que pueda mostrar el régimen de Gadafi.
Italia está siguiendo el mismo procedimiento. Según el gobierno de Roma, unos 400 italianos todavía se encuentran en Libia, amenazados, sin alimentos y sin poder salir del país. El ministro italiano de Defensa, Ignazio La Russa, anunció hoy una posible "intervención militar" para evacuar a los italianos que se encuentran aislados en el sureste de Libia.
Dos buques de la marina italiana y dos aviones militares ya están listos para iniciar la operación. El ministro italiano de Defensa dice que sólo están a la espera de que el Ministerio de Exteriores les de el permiso necesario para lanzar la operación. También las tropas italianas en Libia podrían participar en los enfrentamientos con las tropas leales al coronel Gadafi, con consecuencias desconocidas.
Mientras tanto, la ONU está preparando el terreno para una posible intervención internacional en general, aunque el poder de veto hasta ahora ha evitado al organismo internacional involucrarse. La agencia de derechos humanos de la ONU ya ha advertido sobre "crímenes contra la humanidad" por parte de Gadafi; razón suficiente para legitimar una intervención.
Hoy, el organismo de la ONU para ayuda alimentaria de emergencia, PMA, advierte de un colapso en el suministro de alimentos para los libios y una amenaza de hambre en Trípoli. Este peligro, por sí solo, permitiría una intervención humanitaria, protegida por las fuerzas militares.
La intervención más eficaz sería, por supuesto, dirigida por la OTAN. El líder de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha pedido hoy una reunión de emergencia acerca de cómo la alianza militar podría ayudar a los extranjeros atrapados en Libia. Sobre todo EEUU - pero también Turquía, por temor a ataques de represalia a sus numerosos ciudadanos en Libia - están en contra de una gran intervención, por ahora.
Pero también hay voces que hablan de una amplia intervención destinada sólo rescatar a los extranjeros. Fuentes en Bruselas han confirmado que la UE está ahora considerando el envío de una "fuerza militar de intervención humanitaria", que no sólo iría a ayudar a evacuar a los aproximadamente 6.000 ciudadanos de la UE que siguen en Libia, sino también a proteger a los libios.
Mientras tanto, las propuestas anteriores de una "zona de exclusión aérea" en Libia ya no son actuales, ya que las grandes amenazas contra los manifestantes libios ya no viene del aire sino de los mercenarios y las brigadas de elite todavía leales al régimen. Rasmussen dice que una zona de exclusión aérea no está en la agenda, ya que en cualquier manera conllevaría un largo un proceso en la ONU para legitimar y preparar la acción.
El envío de tropas extranjeras terrestres a Libia - con un mandato de evacuación o incluso "humanitario" - se está convirtiendo en la opción más probable. Una vez que ya se ha establecido la base de su legitimidad, no sería necesario esperar a una resolución de la ONU y la acción podría comenzar inmediatamente.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
¿Se prepara una batalla en Trípoli?
A medida que el régimen de Gadafi está perdiendo rápidamente sus anteriores partidarios, los residentes aterrorizados de Trípoli se preguntan si habrá una batalla final en la ciudad, o si el régimen sólo se derrumbará.
Las informaciones desde la capital libia esta noche son contradictorias. Varias fuentes con las que ha estado en contacto afrol News repiten que las calles de Trípoli están dominadas por matones del régimen, hombres vestidos de civiles que van armados con cualquier cosa, desde ametralladoras a sables, y frecuentemente se va a la policía y unidades del ejército circulando por las calles.
Las mismas fuentes indican que los manifestantes no han podido salir hoy a la calle debido a los grupos de asesinos que dominan Trípoli. Dicen que la gente, en lugar de protestar se quedan en casa, desafiando las órdenes del gobierno de ir a trabajar.
Sin embargo, también llegan informaciones de que en otras partes de Trípoli los manifestantes están dominando hoy en las calles. Estas fuentes insisten en que varias partes de Trípoli han permanecido hoy en calma durante todo el día, con los manifestantes manteniendo el control, mientras que las multitudes toman las calles durante la noche, disparando a todo lo que se mueve.
Las últimas informaciones desde Trípoli esta tarde dicen que hay cada vez menos hombres uniformados en las calles. "Se oyen algunos disparos, pero menos que ayer y anteayer", explica a afrol News un testigo en la capital libia.
A pesar de estas informaciones contradictorias, no hay duda de que el régimen de Gadafi ha visto hoy aún más debilitada su posición en Libia en general y en Trípoli en particular. La señal más clara ha sido la ausencia hoy de grandes manifestaciones a favor de Gadafi. El coronel dio ayer a su pueblo la orden directa de las calles y marchar en su apoyo. Pero no lo han hecho.
Gadafi también pidió a las fuerzas de seguridad libias "ir de casa en casa" para expulsar a los manifestantes. Las fuerzas de policía, durante la última semana, han hecho precisamente esto, pero hoy hay menos hombres uniformados en Trípoli. También en Trípoli, muchos oficiales de policía y del ejército están negándose a cumplir órdenes del régimen.
Mientras tanto, el área que sigue bajo control del régimen está disminuyendo rápidamente. Las afueras de Trípoli están cayendo rápidamente a manos de los manifestantes, a menudo con el apoyo de unidades del ejército y la policía.
Hace sólo unos pocos días, la "zona liberada" se limitaba a la costa noreste de Libia, alrededor de las ciudades de Bengasi y Al-Bayda y hacia la frontera con Egipto. La zona liberada, rápidamente, se está extendiendo hacia el oeste.
Hoy, casi todos los lugares poblados en Libia están dominados o controladas por los manifestantes. Incluso desde la aislada ciudad de Al-Jawf en el desierto de Kufra se informa hoy de que la bandera libia anterior a la época de Gadafi ha sido izada. "Los jóvenes han tomado el control completo de la ciudad", decía un mensaje que llegaba hoy alegremente desde Kufra. Los manifestantes también mantienen el control de la frontera con Chad.
Pero quizás lo más significativo es que el oeste de Libia está ahora casi completamente "liberado", con puebl os y ciudades a menos de 40 kilómetros de Trípoli, como Zawiya, izando la bandera negra-verde-roja. Las principales ciudades del oeste como Misrata, Al-Khums y Zuwara están en su mayor parte bajo el control de los manifestantes, al igual que la frontera con Túnez, aunque las carreteras entre ellas todavía están en parte controlada por las fuerzas leales a Gadafi.
Fuera de Trípoli, sólo hay combates en ciudades muy cerca de la capital, incluyendo la zona de Tajura, y hay informaciones no confirmadas de que Sirte, la ciudad natal de Gadafi, ha sido atacada por tropas leales, después de haber estado en manos de los manifestantes desde hace más de un día. En cuanto a la ciudad Ghadames, hay contradicción con los mensajes que llegan desde allí.
En todas estas "zonas liberadas" se está viendo ahora una creciente cooperación entre civiles y fuerzas armadas. Se han creado comités del pueblo para garantizar la paz y el orden, y el ejército está voluntariamente recibiendo las armas que le habían sido incautadas antes por los manifestantes.
En Trípoli, el Ejército es consciente de que la mayoría de sus compañeros ya han desertado o se han unido a los manifestantes. Se supone que los miembros del ejército que todavía son leales a Gadafi están disminuyendo rápidamente.
Los residentes en Trípoli, por lo tanto, esperan que se pueda evitar una temida "batalla final", ya que parece aumentar por momentos la posibilidad de que el resto de las fuerzas armadas en la capital cambien de bando.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El hijo del líder libio Moamar Gadafi, Seif al-Islam, afirmó que su familia “vivirá y morirá en Libia'' y que no permitirá que un “puñado de terroristas'' se apodere del país.
En una entrevista difundida el viernes por la televisión turca, se le preguntó si su familia tenía un plan B'', o de alternativa, en vista de la creciente inestabilidad en Libia y planes para salir de la nación.
Seif al-Islam Gadafi respondió: Tenemos un plan A, un plan B y un plan C. El plan A es vivir y morir en Libia, el plan B es vivir y morir en Libia, el plan C es vivir y morir en Libia'', dijo, señalando un mapa de Libia.
La entrevista fue realizada el jueves por la noche por el conductor de noticias de la CNN turca, Cuneyt Ozdemir, quien dijo haber viajado para reunirse con el hijo de Gadafi. Ozdemir afirmó que un empresario turco, que tiene contractos de construcción en Libia, suministró su avión privado para el viaje.
Seif al-Islam Gadafi aseguró que la situación en Libia era diferente de la de Egipto y Túnez. En el caso de Libia, dijo, la inestabilidad fue causada por grupos terroristas''.
El entrevistado negó que hubiese habido ataques de francotiradores o aéreos contra manifestantes en Libia e insistió en que las zonas bombardeadas por los aviones libios eran “depósitos de municiones''.
“No estamos luchando con nuestro propio pueblo sino contra estos grupos (terroristas)'', agregó.
Asimismo negó versiones de que su padre pudiera incendiar los yacimientos petrolíferos libios. “¡Jamás!'', aseguró.
Seif al-Islam Gadafi dijo que los muertos desde el comienzo de las protestas suman 242, entre civiles y militares. El canciller italiano Franco Frattini dijo que los cálculos de unos mil muertos en Libia eran creíbles.
Agregó que gran parte de Libia está en calma y “en nuestro control',' aparte de las ciudades de Zawiya y Misrata, “controladas por grupos terroristas''. Añadió que otros grupos declararon emiratos islámicos' en las ciudades de Beyda y Derne, que calificó de estados “Mickey Mouse”'.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Inestabilidad política en los países productores, mayor demanda procedente de los países emergentes y la llegada de especuladores que apuestan a que el petróleo seguirá subiendo. Ése es el patrón que coincide en las diferentes ocasiones en que la materia prima se ha disparado en los últimos años. Esta vez también es así.
Las revueltas en el norte de África han provocado que el precio del petróleo se dispare en las últimas semanas, especialmente en el caso del barril 'Brent', que cotiza en la cercana Europa. Éste ha llegado a rozar los 120 dólares, nivel que no alcanzaba desde agosto de 2008, año en el que el petróleo alcanzó su techo más alto de la historia: 147 dólares.
Con la recuperación económica de países como China, EEUU y Alemania, el precio del petróleo no ha parado de subir en el último año, pero la volatilidad ha llegado con la revolución africana, desde las manifestaciones de Túnez al cerco al líder libio Muamar Gadafi. Los barriles 'Brent' y 'Texas' costaban casi 100 dólares en enero, un 25% más que en el mismo mes de 2010, y algunos analistas estiman que podría alcanzar incluso los 200 dólares. Un mes después, el europeo vale un 12% más.
Los mercados, que podrían estar especulando como pasó hace dos años con este 'activo refugio', esperan que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) actúe y aumente la producción de barriles si falla el suministro. De momento, en Libia, tercer productor de África con 1,6 millones de barriles diarios, algunas petroleras han paralizado su extracción de crudo ante el caos que vive el país.
Sin embargo, este viernes el petróleo moderaba su subida después de que Arabia Saudí, el mayor exportador mundial, haya incrementado la producción para compensar los cortes en Libia. De esta manera, el barril se pagaba este viernes a 112 dólares frente a los 119 del día anterior.
El encarecimiento ya se ha dejado notar en el bolsillo de los consumidores. El precio del litro de gasolina ronda máximos históricos. Según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, el litro de gasolina cuesta de media 1,284 euros, apenas un céntimo menos que en enero, aunque un 16% más que en la misma semana de 2010, mientras que el litro de gasóleo se sitúa en 1,247 euros.
Así, actualmente llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 70,6 euros, 9,2 euros más que hace un año, mientras que un depósito de gasóleo cuesta 68,5 euros, 13,3 euros más.
Asimismo, se espera que las aerolíneas encarezcan el precio de los billetes debido al mayor coste por combustible. Iberia ya lo hizo la pasada semana y este viernes British Airways ha alertado de que se podrían producir más aumentos en las próximas semanas.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La agitación en Libia -la primera protesta grande que sacude un país de la OPEP- tiene a la industria petrolera en alerta y generó un aumento en los precios del combustible, junto con el temor de que sea necesario acudir a las reservas de emergencia, que no se tocan desde hace dos décadas.
Está claro que Muammar Gaddafi necesita de la exportación del petróleo para que el país subsista. Sin embargo, el líder libio amenazó con cortar el suministro a Europa y al resto del mundo si continúan las presiones internacionales para que ponga fin a la brutal represión contra la oposición.
A medida que recrudecen las protestas, otro interrogante se plantea. Los manifestantes y soldados rebeldes tomaron el este del país, en particular las ciudades de Benghazi, Cerenaica y Tobruk, estas dos últimas, ricas en petróleo. Ahora Gaddafi no sólo está perdiendo el control de su territorio, sino también el de su principal arma política para negociar con Occidente: el acceso al hidrocarburo en estas ciudades ya no le pertenece. ¿Y si la oposición llega a Trípoli, donde se encuentra atrincherado el coronel?
Además de Libia, la industria petrolífera sigue de cerca las protestas en Argelia, Bahrein e Irán, el segundo exportador de crudo más grande de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), detrás de Arabia Saudita.
"La inquietud del mercado va más allá de Libia", expresó Víctor Shum, analista de Purvin & Gertz en Singapur. "Es poco probable que haya un impacto grande en el suministro de petróleo de Medio Oriente o del norte de África, pero el creciente malestar ha generado ansiedad".
Para la industria petrolífera, Libia es más importante que Egipto y que Túnez, países donde se produjeron los primeros brotes de malestar generalizado en el mundo árabe. Bahrein tampoco es un exportador importante. Sin embargo, su sistema se parece al de Arabia Saudita, donde se encuentran las reservas de crudo convencional más grandes del mundo.
Libia extrae 1,6 millones de barriles diarios y exporta 1,1 millones, lo que la ubica 17ma en la lista de países productores del combustible. Tiene las reservas comprobadas más grandes de África. Si sus exportaciones se ven afectadas, ello podría generar un aumento en los precios del petróleo a nivel mundial.
TEMOR A LAS REVUELTAS EN ARABIA SAUDITA
Lo que más preocupa al mercado es que la potencial inestabilidad se expanda a otras naciones de la OPEP, especialmente Arabia Saudita y Kuwait. "El gran temor del mercado es Arabia Saudita", afirmó el analista Edward Meir, de MF Global en Nueva York. Hay quienes ya están contemplando la posibilidad de que sea necesario acudir a las reservas si la producción se ve afectada.
David Fyfe, director de la división de mercados e industria petrolera de la Agencia Internacional de Energía, afirmó que los miembros de esa agencia -naciones industriales grandes como Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y Alemania- tienen una reserva de 1.600 millones de barriles, equivalente al consumo de Estados Unidos en seis meses.
El empleo de las reservas para estabilizar el mercado "es un último recurso, pero (esas reservas) existen y se han usado en el pasado cuando mermó el suministro", indicó Fyfe. El analista de J.P. Morgan Lawrence Eagles dijo en una carta a los inversionistas que la historia señala que la agitación política no necesariamente afecta el flujo de petróleo. "Todos los países productores de petróleo necesitan los ingresos generados por esa producción", destacó.
LA OPEP SÓLO ACTUARÁ SI SE CORTA EL SUMINISTRO
El ministro argelino de Energía y Minas, Yucef Yusfi, aseguró que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sólo actuará para tranquilizar a los mercados en caso de perturbaciones en el suministro.
"No creo que haya una perturbación importante (del mercado) a causa de lo que pasa en Libia", sostuvo el ministro en una conferencia de prensa durante una visita a Illizi, en el suroeste del país, no muy lejos de la frontera con Libia. "Pero si hay una perturbación real y comprobable, la OPEP tomará las decisiones necesarias para mantener la seguridad del mercado", añadió.
"La preocupación va más allá de Libia, que es un productor relativamente modesto y afecta sobre todo a los productores más grandes, que podrían quedar afectados por la ola de revueltas", estima por su parte Victor Shum, una analista de la firma Purvin and Gertz de Singapur.
Libia, miembro de la OPEP, es uno de los cuatro principales productores de África y un importante proveedor de crudo a los europeos.
EL AUMENTO DEL PRECIO, UNA "AMENAZA GRAVE"
La subida actual del precio del petróleo, provocada por las revueltas que sacuden a Medio Oriente y el norte de África, constituye una "amenaza grave" para el crecimiento económico en el mundo, estimó el primer ministro ruso, Vladimir Putin.
Además, Putin indicó que Rusia no desea una subida así del precio del crudo, y reconoció que la economía rusa "será afectada" como las otras. No "hay que dejar aumentar los precios de una manera tan brutal", agregó.
Los precios del petróleo podrían seguir subiendo y las bolsas registrar nuevas caídas, debido al temor provocado en los mercados por la insurrección libia y su posible contagio a otros países árabes. El barril de Brent del mar del Norte para entrega en abril se acercó a los 120 dólares ayer por la mañana en el InterContinental Exchange (ICE) de Londres, un máximo desde septiembre de 2008.
La petrolera italiana ENI redujo su producción en más de la mitad, a 120.000 barriles, al igual que Repsol, que ya sólo produce 160.000 barriles, según su presidente Antonio Brufau. Además, "no está claro si alguna exportación de crudo está saliendo de Libia", señaló David Hufton, analista de PVM Oil Associates.
Un poco de historia… petrolera
Libia, en donde una revuelta pone en jaque al gobierno de Gaddafi, es un país que históricamente está en el cruce del Magreb y del Mashrek, el occidente y el oriente árabe, marcado por las tradiciones tribales y que, gracias al petróleo, ingresó a la edad moderna en el siglo XX.
Libia, que tiene una población de 6,3 millones de habitantes concentrada en las costas del Mediterráneo, de los cuales 1,5 millones son inmigrantes en su mayoría africanos, obtiene sus recursos por las riquezas del subsuelo que albergan abundantes hidrocarburos, principalmente en el este del país.
Hasta mediados del siglo XX, el país vivía de la agricultura y dependía de los caprichos del clima. Libia, país pobre, subsistía gracias a la ayuda internacional.
El descubrimiento en junio de 1959 por geólogos del gigante estadounidense Esso (hoy Exxon) de un yacimiento petrolífero en Zaltán, en el oeste del país, cambió la situación. Ya con la República proclamada, el coronel Gaddafi ordenó la nacionalización de los yacimientos pero el país siguió dependiendo de los técnicos de las empresas internacionales para la explotación del oro negro.
Libia, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), es uno de los principales productores en África con 1,8 millones de barriles por día. Sus reservas están evaluadas en 42.000 millones de barriles. El petróleo representa más del 95% de las exportaciones y 75% del presupuesto del Estado.
El país, que inició desde que se levantó el embargo en 2003 una serie de reformas para liberalizar la economía, registró un crecimiento de 10,3% en 2010. Estos últimos años acordó contratos de equipamiento a numerosas empresas multinacionales.

Es incalculable la fortuna de Muamar Gadafi

Es incalculable la fortuna del excéntrico Muamar Gadafi

El líder de la Revolución libia tiene millones de dólares en cuentas bancarias secretas en Dubai, Asia y el Golfo Pérsico, informa Wikileaks

Notimex
LONDRES, 23 de febrero.- El coronel libio Muamar Gadafi ha construido un vasto imperio financiero que se calcula en miles de millones y aunque es difícil estimar su monto, le permite cumplirse sus excéntricos gustos, reveló hoy la prensa británica.

De acuerdo con los diarios The Guardian y Financial Times, que citan cables diplomáticos revelados por WikiLeaks, el líder de la Revolución libia tiene millones de dólares en cuentas bancarias secretas en Dubai, en el sureste de Asia y en los países del Golfo Pérsico.

Las reservas petroleras habrían permitido a ese país invertir más de 70 mil millones de dólares, a través de la Autoridad de Inversión de Libia, en fondos soberanos creados en 2006. Recursos que ya son fuente de serias disputas en el seno del clan Gadafi.

El líder libio y su familia mantienen importantes participaciones en los sectores del petróleo y del gas, en telecomunicaciones, infraestructuras de desarrollo, hoteles, medios de comunicación y en la distribución, según el reporte.

Un memorando de la diplomacia estadunidense, con fecha de mayo de 2006, indica que los hijos de Muamar Gadafi reciben ingresos regulares de la sociedad petrolera nacional, donde el costo de las exportaciones anuales llegó a decenas de miles de millones de dólares.

Saif Al-Islam, el segundo de los hijos de Gadafi, tiene acceso a la industria del petróleo a través de una filial de su grupo, One-Nine, mientras que el mismo coronel invirtió -en 2009- 21.9 millones de dólares en un complejo hotelero de la villa italiana de L’Aquila.

Otro cable, fechado en marzo de 2009, evoca las 'guerras internas' entre los nueve hijos de Gadafi, que 'proporcionan a observadores locales suficientes chismes para un melodrama'.

Según diplomáticos estadunidenses, las tensiones son notablemente exacerbadas desde que Saif Al-Islam salió a la escena pública.

'Es muy, muy difícil calcular con certeza cuánto tienen porque la elite gobernante lo oculta en todo tipo de lugares', dijo el profesor Tim Niblock, vicepresidente de la sociedad británica para el estudio del Oriente Medio.

Como muestra de sus ingresos están los millonarios gastos que hace la familia Gadafi, que por años ha respaldado a diversos regímenes africanos como el del presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, ampliamente reconocido como uno de los favorecidos.

La fortuna del líder libio también le ha permitido 'darse sus gustos', como la adquisición de una casa de ocho dormitorios en Hamstead, en el norte de Londres, con piscina y sala de cine forrada con gamuza, además de invertir en un proyecto relacionado con la industria de agua.

Gadafi gasta millonarias sumas en sus peculiares prendas de vestir, así como en la adquisición de carpas de beduinos, las cuales utiliza para dormir cuando viaja al extranjero.

El coronel, que asumió la dirección de Libia cuando tenía 27 años de edad, tiene fobia a los viajes aéreos de largo recorrido, por lo que los aviones deben -lo más posible- evitar volar sobre mares y océanos, complicando los recorridos con rodeos que elevan su costo.

Además, Gadafi -aficionado a las carreras de caballos y el flamenco- se da el 'lujo' de acompañarse por una enfermera ucraniana de 38 años de edad, 'rubia y de buenas formas' a todas partes y en 'todas circunstancias'.

Bush le ‘teme’ a Assange

Bush le ‘teme’ a Assange; cancela una conferencia donde se encontrarían

El ex presidente de EU no asistirá a una conferencia en Denver tras enterarse de que compartiría asiento con el fundador de WikiLeaks

EFE
WASHINGTON, 25 de febrero.- El ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush, canceló su participación en una conferencia sobre liderazgo en Denver (Colorado) tras saber que los organizadores también habían invitado al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

El ex mandatario había aceptado hace seis meses una invitación para dar una conferencia en el marco del YPO Global Leadership Summit que se celebra entre hoy y mañana en Denver, informó hoy su portavoz, David Sherzer, a la cadena de televisión CBS.

Bush iba a participar en la conferencia como orador el sábado.

Sin embargo, tras saber que también había sido invitado hace poco Assange para dirigirse a la audiencia de la cumbre de liderazgo global, el ex presidente estadunidense decidió cancelar su participación.

Assange vive en libertad condicional en Inglaterra tras ser detenido en Londres el 7 de diciembre en respuesta a una orden europea de arresto cursada por Suecia.

El jueves un juez británico aprobó la extradición de Julian Assange a Suecia, país que le reclama por cuatro supuestos delitos sexuales. La defensa tiene siete días para recurrir el fallo.

"Esta semana, cuando tuvo conocimiento de que Julian Assange había sido invitado a hablar en la misma conferencia, el presidente Bush decidió cancelar su aparición", indicó Sherzer.

"El ex presidente no tiene ningún deseo de compartir un foro con un hombre que ha dañado repetidamente y deliberadamente los intereses de Estados Unidos", explicó el portavoz.

El portal de Assange difundió miles de papeles secretos, además de vídeos de las guerras de Irak y de Afganistán, y más recientemente decenas de miles de cables diplomáticos de Estados Unidos.

Hallan a cuatro hombres decapitados

Hallan a cuatro hombres decapitados en una zona exclusiva de Nuevo Laredo

Hay zozobra en la frontera. Es la segunda vez en dos semanas que son arrojados cuerpos mutilados en una de las zonas principales de esa ciudad. Suspenden conciertos y otras actividades

Juan Manuel Reyes Cruz
NUEVO LAREDO, 26 de febrero.- El descubrimiento de cuatro personas decapitadas en una de las principales avenidas de Nuevo Laredo mantuvo en zozobra esta frontera, después de una serie de enfrentamientos ocurridos desde la noche del jueves en distintos sectores de la ciudad.

El crucero de Paseo Colón y Leandro Valle fue testigo, y al pie del monumento a Cristóbal Colón la noche de ayer quedó un narcomensaje, con personas muertas, decapitadas, semidesnudas y con golpes visibles en su cuerpo, los cuales hasta el momento no han sido identificados por las autoridades.

A las ocho de la noche de ayer, fueron testigos de la aparición de los cuerpos automovilistas que circulaban por uno de los sectores más exclusivos, cercano al último sitio donde fueron arrojados apenas hace dos semanas los cuerpos de otras personas con mensajes directos y de advertencia para aquellos que “le hacen mal a la ciudad”.

Fue aproximadamente a las 20:00 horas de ayer cuando en la central de radio C4 se recibió una llamada reportando que en el crucero de Leandro Valle y Paseo Colón, donde se ubica la rotonda de Cristóbal Colon, se encontraban los cuerpos de cuatro personas sin vida, por lo que solicitaban la presencia de las autoridades.

Tres de los asesinados se encontraban con los pantalones a los tobillos, sin cabeza, sin orejas y con dedos dentro de sus bocas, lo que en el mundo del hampa se le conoce como “dedos y orejones”.

Por las huellas en sus cuerpos, todo hace suponer que fueron torturados antes de darles muerte y decapitarlos y arrojarlos sin documentación alguna.

Este nuevo crimen en Nuevo Laredo provocó la suspensión de grupos musicales y otras actividades, no así el segundo juego de la Liga Nacional de Baloncesto, entre Toros contra Pioneros de Cancún, que contó con asistencia de dos mil aficionados en el gimnasio municipal, al poniente de la ciudad, a la misma hora del descubrimiento de los cuatro decapitados al oriente en una zona exclusiva.

Tamaulipas duplica en secuestros

Tamaulipas duplica en secuestros al Distrito Federal y a Chihuahua

Según la PGR, Tamaulipas abrió 153 averiguaciones entre el 1 de diciembre de 2006 y el 31 de agosto de 2010; el DF tuvo 77 y Chihuahua 75

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de febrero.- Tamaulipas registra el mayor número de secuestros en el país, con un total de 153 averiguaciones previas abiertas por dicho delito entre el 1 de diciembre de 2006 y el 31 de agosto de 2010, dio a conocer la Procuraduría General de la República (PGR) al responder a una solicitud de información.

En la lista le siguen Durango, con 82; el Distrito Federal, con 77; Chihuahua, con 75, y Coahuila, con 58 averiguaciones previas.

La información fue entregada por la PGR a un particular que solicitó, de acuerdo con la Ley de Transparencia, información estadística relacionada con denuncias, detenidos, sentencias y averiguaciones previas relacionadas con el delito de secuestro, en el periodo del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.

Y que pidió, además, saber cuál fue la entidad federativa con mayor incidencia de ese delito (en el mismo periodo) y la de mayor incidencia entre el 1 de diciembre de 2006 y septiembre de 2010.

En su respuesta, la PGR entregó al particular, mediante el sistema Infomex, cuadros estadísticos con parte de la información solicitada, entre ellos el del registro de averiguaciones previas por entidad federativa, cuyo total es de 2 mil 169, y uno titulado "Incidencia delictiva federal", con el registro de delitos contra la salud y delitos diversos, por entidad federativa, del 1 de enero al 30 de noviembre del 2000.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario