Strauss-Kahn: "En Latinoamérica toca evitar que la prosperidad acabe en quiebra"
Enlaces relacionados
Sí a la apreciación de las monedas latinoamericanas
El principal reto de los líderes latinoamericanos "es conducir sus economías a un aterrizaje suave" tras la época de bonanza por el alza de las materias primas, ha dicho el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, antes de su próximo viaje a la región.
"Todos sabemos cómo puede acabar la historia si los gobernantes no actúan con prudencia para evitar que la prosperidad acabe en quiebra", afirmó hoy Strauss-Kahn.
El ejecutivo estará en Panamá el lunes 28 de febrero, y posteriormente viajará a Uruguay el 2 de marzo y a Brasil el 3 de marzo.
"Aunque las economías latinoamericanas están creciendo rápidamente, hay signos potencialmente preocupantes de sobrecalentamiento como la creciente inflación, el rápido incremento del crédito y el boom de los mercados de capital", señaló.
El director del FMI publicó estas reflexiones en una breve nota en el blog del organismo internacional titulada "Latinoamérica: Convirtiendo las buenas épocas en mejores".
Strauss-Kahn destacó el comportamiento de Latinoamérica durante la crisis económica de la que "salió en mucha mejor condición que el resto de las regiones", lo que, a su juicio, demuestra "la importancia de crear políticas de amortiguación en épocas de bonanza".
Por ello, instó a tomar "medidas activas tanto en materia fiscal como monetaria".
En la última década, subrayó, los políticos de la región latinoamericana han optado por "una reducción de la deuda pública y el aumento de las reservas internacionales favorecieron una mayor flexibilidad en el tipo de cambio y mejoraron la supervisión financiera".
Según Strauss-Kahn, "estas políticas han jugado un rol fundamental en el éxito de las economías latinoamericanas".
El director gerente del FMI llamó, además, a promover la estabilidad financiera, ya que la crisis "ha enseñado cómo problemas exclusivamente financieros pueden acabar afectando a toda la economía y expandirse internacionalmente".
Por último, recalcó los retos que todavía afronta la región tras la dramática transformación de la última década, "en la que decenas de millones de personas han salido de la pobreza".
"Hoy el desafío es dar un nuevo paso en sus reformas para que el crecimiento sea sostenido para los próximas generaciones y alcance a todos los miembros de la sociedad", dijo Strauss-Kahn.
Por ello, recordó que la región sigue siendo profundamente "desigual", con más de "un tercio de población viviendo en la pobreza".
"El crecimiento por el crecimiento no es suficiente", apuntó.
"Aumentar el gasto social y mejorar los servicios de salud, educación e infraestructuras son también elementos clave", concluyó.
Strauss-Kahn regresa a Latinoamérica, una región que se espera registre un crecimiento este año del 4,2 por ciento, tras visitar México, Jamaica, Brasil y Perú en 2010.
LO QUE SUCEDE EN MEDIO ORIENTE
Sábado, 26 de Febrero de 2011
Anuncian la formación de un gobierno libio de transición en Benghazi
El ex ministro de Justicia libio Mustafa Mohamed Abud al Jeleil, ha anunciado la formación de un gobierno interino con sede en Benghazi, según ha informado el diario 'Quryna' en su edición digital.
Al Jeleil, quien ha dimitido esta semana en protesta por la represión contra las manifestaciones antigubernamentales, ha asegurado que con su anuncio no está cuestionando la unidad de Libia.
Los libios empiezan a exhumar horrores de la represión del régimen de Gadafi
Un joven ahorcado frente a la mezquita, un hombre torturado con picana eléctrica, otro hemipléjico por el trato recibido en prisión: los libios empiezan a exhumar con dolor los horrores de la represión sufrida durante 42 años bajo el régimen de Muamar Kadhafi.
"Estuve detenido cuatro veces por oponerme al régimen. Quedé hemipléjico por las torturas que recibí en la cárcel", cuenta a la AFP con muchas dificultades Mohamed Abdalá Alí desde su silla de ruedas en medio de la protesta eufórica que vive la ciudad de Bengasi (este), capital de la revolución contra Gadafi
Alí conoce por dentro la cárcel de Abu Slim, en Trípoli, donde en 1996 unos 1.200 presos fueron asesinados por el régimen de Gadafi, según organizaciones de defensa de los derechos humanos y la oposición libia.
Libia.- Reino Unido anuncia el cierre de su embajada en Trípoli
Reino Unido ha anunciado este sábado el cierre temporal de su Embajada en Trípoli y ha retirado a su personal diplomático debido al deterioro de la situación de seguridad, ha informado el Gobierno británico.
El personal de la delegación diplomática ha partido en el último vuelo fletado por el Gobierno británico para evacuar a sus ciudadanos del país norteafricano.
Un total de 53 británicos han partido ya en el vuelo con destino al aeropuerto londinense de Gatwick, según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores y recoge la agencia de noticias británica The Press Association.
Túnez: tres muertos en enfrentamientos en la capital (oficial)
Tres personas murieron en enfrentamientos el sábado entre manifestantes y fuerzas de seguridad en pleno centro de Túnez, anunció el ministerio de Interior en un comunicado.
Según el comunicado, "tres personas perdieron la vida de las 12 que habían sido heridas durante estos enfrentamientos y que fueron transferidas a un hospital para que fueran atendidas". El término de "persona" hacía suponer que se tratase de manifestantes.
"Varios miembros de las fuerzas del orden fueron heridas a diferentes grados", según el comunicado, que no dio cifras.
Egipto: 2.000 manifestantes en la Plaza Tahrir
Cerca de 2.000 personas se manifestaron el sábado en la plaza Tahrir de El Cairo para reclamar un nuevo gobierno y mantener la presión sobre los nuevos dirigentes del país, pese a los enfrentamientos del día anterior con el ejército, que se disculpó en la mañana por sus ataques.
"La revolución continúa hasta que todas las demandas sean satisfechas", decía una banderola, mientras que numerosos manifestantes llevaban puestos en el pecho o en el brazo unas calcomanías que decían "Chafic = ex régimen".
Los protestatarios reclamaron la dimisión del primer ministro Ahmad Chafic y de todas las personalidades del ex régimen de Hosni Mubarak, quien dejó el poder el 11 de febrero bajo la presión popular, cediéndolo al ejército.
Mil personas piden en Casablanca "reformas políticas"
Unas mil personas, estrechamente vigiladas por un importante dispositivo de seguridad, se manifestaron este sábado en Casablanca, Marruecos, para reivindicar "reformas políticas y una nueva Constitución", indicó a la AFP un testigo contactado por teléfono.
"La manifestación comenzó hacia las 16 horas y habrían participado unas mil personas. La mayoría llevaba pancartas con consignas que pedían reformas políticas y una nueva Constitución", precisó.
"Queremos una nueva Constitución", "Justicia, dignidad y libertad", "Ni parlamento ni gobierno", gritaban los manifestantes que estaban rodeados por un importante dispositivo de seguridad.
Libia: "mercenarios" disparan a manifestantes en Musratha
Manifestantes que concurrían al entierro de víctimas de combates en Musratha fueron blanco este sábado de disparos de "mercenarios" que habían llegado a esta ciudad, la tercera del país, en helicópteros del régimen libio de Muamar Kadhafi, según un testigo.
Dos helicópteros trajeron a los "mercenarios" a esta ciudad, a 150 kilómetros al este de Trípoli, puntualizó por teléfono a la AFP este testigo. Los disparos se escuchaban por teléfono.
El viernes, un habitante indicó que los partidarios de Gadhafi habían abandonado la ciudad, pero que seguía habiendo enfrentamientos en una base aérea cercana, los cuales dejaron "unos 30 mártires entre nuestros combatientes".
Italia vendió armamento a Libia por decenas de millones de euros
Italia vendió a Libia material militar -explosivos, misiles, helicópteros- por valor de decenas de millones de euros en los últimos dos años, informó el sábado el diario italiano Corriere della Sera.
El diario cita un informe oficial del ministerio del Interior que enumera tanto los contratos como las negociaciones en curso entre Libia y varias grandes compañías de armamento italianas como el gigante Finmecanica.
El fabricante de misiles Mbda Italia firmó en mayo de 2009 un acuerdo de 2,5 millones de dólares (3,4 millones de dólares) para abastecer a Libia "material para bombas, submarinos, cohetes y misiles", según dicho documento.
Por su parte, Augusta Westland concluyó dos contratos en octubre de 2010 por un monto de 70 millones de euros (96 millones de dólares) para la entrega de diez helicópteros, mientras que el mismo año Selex Sistemi Integrati del grupo Finmecanica firmó un acuerdo de 13 millones de euros (17 millones de dólares) para proveer a Trípoli con equipamiento electrónico de ajuste de tiro.
Italia y su ex colonia firmaron un tratado de amistad en 2008 que reforzó considerablemente los lazos económicos entre ambos países, convirtiendo a Italia en el primer socio comercial de Libia.
Crisis de confianza en Túnez, la permanencia del gobierno está en juego
Túnez vive una grave crisis de confianza que pone en juego la permanencia de su gobierno transitorio, pues las medidas que propone no están a la altura de las demandas de los manifestantes, que no cesan de reclamar su dimisión, estiman los observadores.
"Túnez vive una situación extraordinaria, el gobierno de transición brilla por su descontrol y navega a tientas bajo la presión del pueblo", opinó Larbi Chuija, un politólogo tunecino.
El sábado, las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a unos 300 manifestantes que gritaban consignas antigubernamentales ante el ministerio del Interior en la capital de Túnez, constató la AFP.
Las manifestaciones continuaban en la capital durante la tarde del sábado.
Chuija lamentó la "ausencia de una verdadera política y una estrategia de comunicación" del gobierno, que se juega "la vida" al hacer frente a "una gran desconfianza popular", cuando su misión es "organizar las elecciones para los tunecinos que derrocaron a Ben Ali, tras la revolución inédita".
Bahréin: remodelación ministerial, cinco ministros cambian de cartera
El rey de Bahréin, Hamad ben Isa Al Jalifa, procedió el sábado a una remodelación ministerial y cambió de funciones a cinco de sus ministros, conservándolos al mismo tiempo en el gabinete, anunció la agencia oficial BNA.
Merkel y Cameron piden a la ONU y la UE "severas sanciones" contra Libia
Los jefes de gobierno alemán, Angela Merkel, y británico, David Cameron, se pronunciaron este sábado por "severas sanciones" internacionales contra el cuestionado régimen libio de Muamar Gadhafi.
Para Merkel y Cameron, quienes conversaron por teléfono del tema, "el Consejo de Seguridad de la ONU tiene que adoptar lo antes posible severas sanciones contra el régimen de Trípoli", indicó el portavoz del gobierno alemán, Christoph Steegmans, en un comunicado.
Según ambos jefes de gobierno, la Unión Europea también debe sancionar al régimen de Gadhafi.
El Consejo de Seguridad de la ONU reanudará sus consultas el sábado a las 16H00 GMT sobre un proyecto de resolución que prevé sanciones, incluidos dos embargos, uno de armas y otro a los viajes del coronel Gadhafi, cuyos haberes también se congelarían, según fuentes diplomáticas.
El proyecto de resolución del Consejo de Seguridad advierte también a Gadhafi que los actos violentos registrados pueden constituir crímenes contra la humanidad, según varios diplomáticos.
Ortega afirma que Gadafi es víctima de una "campaña feroz" por el petróleo
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, atribuyó la rebelión popular en Libia a una "campaña feroz" contra "nuestro hermano" el líder libio Muamar Gadafi, por quienes buscan apoderarse del petróleo de la nación norafricana.
"Lo que está claro (es) que en el caso de Libia se ha montado una campaña feroz, en contra de Gadhafi" para "apoderarse del petróleo, esa enorme riqueza que tiene el pueblo libio", afirmó Ortega la noche del viernes, sin precisar quiénes están detrás del supuesto complot.
"Lo que estamos viendo es una arremetida mediática feroz, donde hablan de bombardeos y no se ven los bombardeos. No hemos visto un solo avión disparando sobre la población, pero la campaña es feroz", denunció Ortega, un antiguo aliado de Gadhafi desde la revolución sandinista, en la década de los '80.
Ortega reconoció, sin embargo, que la situación en Libia, desde el inicio de la revuelta popular hace dos semanas, es "dolorosa", pero que el pueblo libio está "resistiendo con el líder de la revolución Libia, nuestro hermano Gadhafi al frente".
Batalla en el centro de Túnez con cacería a saqueadores
Con sus comisarías incendiadas, sus cafés saqueados y sus bancos arrancados, la avenida Habib Burguiba de Túnez se convirtió en un verdadero campo de batalla el viernes en la noche, cuando la policía se lanzó a la caza de los "terroristas" que querían "sembrar el caos".
El viernes a las once de la noche, una verdadera cacería se desató en las calles del centro de Túnez, donde grupos de manifestantes se enfrentaron durante más de cinco horas a las fuerzas de seguridad desplegadas cerca del ministerio del Interior, reclamando la "caída del gobierno" después de una gigantesca manifestación ante el Kasbah.
Se dispararon ráfagas de disparos de advertencia, gases lacrimógenos, seguidos por disparos de armas automáticas, y el pánico se apoderó de los habitantes de la capital, refugiados en sus viviendas, que no habían visto tal nivel de violencia desde la caída del régimen policial de Ben Alí.
Los soldados, las fuerzas antidisturbios y los policías vestidos de civil, con el rostro tapado por pasamontañas, y armados con bastones, invadieron luego la ciudad. Helicópteros del ejército sobrevolaban a baja altitud la capital durante horas.
Pero nada detenía a un puñado de irreductibles determinados a penetrar en el ministerio del Interior, rodeado de alambradas y de tanques del ejército, que lograron prenderle fuego a unos vehículos de la policía en el aparcamiento del ministerio.
Reino Unido, Alemania, Italia y Turquía apoyan "duras sanciones" al régimen de Gadafi
La oficina del primer ministro británico, David Cameron, ha informado este sábado de que éste ha hablado individualmente con los dirigentes de Alemania, Italia y Turquía en las últimas 24 horas y que todos han coincidido en la necesidad de abordar urgentemente la situación en Libia y en la de imponer "duras sanciones" al régimen de Muamar Gadafi.
"Hay una coincidencia clara en que las acciones del régimen libio son totalmente inaceptables y en que la brutalidad y la intimidación no se deben tolerar", ha explicado un portavoz de Cameron.
Cameron "ha coincidido con sus homólogos en la necesidad de una acción urgente en la UE y la ONU, incluido un paquete de duras sanciones dirigidas directametne contra el régimen", ha indicado.
La policía dispersa una nueva manifestación en Túnez
Las fuerzas de seguridad lanzaron el sábado gases lacrimógenos para dispersar a unos 300 manifestantes que gritaban consignas antigubernamentales ante el ministerio del Interior en la capital de Túnez, constató la AFP.
Ashton cree que es hora de que Gadafi "vuelva a la nevera"
La Alta Representante de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, considera que el líder libio, Muamar Gadafi, "debe volver a la nevera" de la que salió hace siete años cuando renunció a desarrollar un programa de armas de destrucción masiva, según entiende en un artículo de opinión en el que justifica que la comunidad internacional se ha visto obligada a cambiar su postura respecto a Gadafi dependiendo de las circunstancias, pero siempre respetando los principios democráticos.
"La verdad es que no hay respuesta sencilla al dilema de cuándo y cómo relacionarse con estos regímenes", reconoció Ashton en la pieza escrita para el 'International Herald Tribune'. "La práctica habitual ha consistido en mantener relaciones diplomáticas con sistemas de gobierno domésticos que no tienen por qué gustarnos, con el objetivo de animarles, de cuando en cuando, a que cambien su actitud", indicó.
En el caso de Libia "sacamos a Gadafi de la nevera en el momento en el que abandonó su búsqueda de armas de destrucción masiva" en 2004. "No estoy muy convencida de que el mundo sería mejor ahora si (en ese momento) Occidente se hubiera negado a conversar con Gadafi".
Berlusconi afirma que "parece que Gadafi ya no tiene el control"
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha declarado que el líder libio, Muamar Gadafi, "ya no tiene el control" y ha advertido del peligro de que surjan "estados fundamentalistas islámicos" en la ribera sur del Mediterráneo.
"Muchos de sus ministros han dejado el equipo de gobierno", ha afirmado el premier italiano en una intervención durante el congreso del Partido Republicano Italiano, socio minoritario del Gobierno de Berlusconi, celebrado en Roma.
"Para nosotros, el futuro está lleno de incógnitas graves. Puede que encontremos estados fundamentalistas islámicos no muy lejos de las costas italianas", ha advertido el mandatario italiano en declaraciones recogidas por la Agencia Giornalistica Italiana (AGI).
Berlusconi también se refirió a las implicaciones económicas y seguridad de las crisis políticas del norte de África. "Europa y Occidente no pueden seguir siendo meros espectadores. Por encima de todo, no podemos hacer eso", dijo.
Despliegue policial en la capital de Argelia ante una nueva manifestación
La policía argelina volvió a desplegarse este sábado en la capital del país para impedir una nueva manifestación de la oposición que pide reformas políticas, pero con un dispositivo menos importante que en semanas anteriores, comprobaron periodistas de la AFP.
La manifestación tenía previsto salir a partir de las 11h00 locales (10h00 GMT) de la Plaza de los Mártires en dirección hacia la Plaza del Primero de Mayo, cuatro kilómetros más lejos, el mismo recorrido pero en sentido contrario que las dos manifestaciones prohibidas del 12 y el 19 de febrero pasados.
En la Plaza de los Mártires los accesos peatonales estaban cerrados por centenares de policías, con cascos y escudos, mientras que en la Plaza del Primero de Mayo las aceras y pasos de peatones también estaban ocupados por las fuerzas de seguridad y sus vehículos blindados.
En el aire, un helicóptero vigilaba la zona del centro de Argel.
La oposición al régimen de Abdelaziz Buteflika se dividió esta semana sobre el camino a seguir en las protestas.
Gadafi depositó 3.500 millones de euros en la capital británica
El acosado líder libio, Muamar el Gadafi, depositó en secreto la semana pasada 3.000 millones de libras (más de 3.500 millones de euros, 4.800 millones de dólares) en Mayfair, elegante barrio londinense conocido por sus gestores de fondos privados.
Así lo asegura hoy el diario británico The Times, según el cual el dictador libio se sirvió de los servicios de un intermediario radicado en Suiza que hace cinco semanas contactó con otra firma dedicada a la gestión de patrimonios, que no aceptó el encargo al enterarse del origen de los fondos.
El director ejecutivo de esta última firma declaró a The Times que el intermediario suizo le había dicho que quería invertir 3.000 millones de libras en nombre de una familia libia, dinero supuestamente destinado a comprar acciones de compañías.
"Le dije que 'no' porque no me siento cómodo tratando con tiranos asesinos con sangre en las manos", explicó el gestor de fondos contactado.
El borrador de condena de la ONU señala a Gadafi, a todos sus hijos y a su plana mayor
El borrador de la resolución condenatoria de Naciones Unidas sobre las prácticas de represión que están teniendo lugar contra los manifestantes en Libia señala directamente al líder Muamar Gadafi como responsable de abusos contra los derechos humanos, y menciona explícitamente a todos sus ocho hijos y la plana mayor de su régimen, en particular al ministro de Defensa, Geeral Abú Bark Yunis; al jefe de las Fuerzas Armadas, coronel Masud Abdulhafiz; y a su director de Inteligencia Militar, el coronel Abdulá Al Senussi.
Aisha, Saif Al Arab, Hannibal, Mohamed, Jamis, Mutassim, Saadi y Saif Al Islam Gadafi aparecen junto a su padre en la lista, dada a conocer por la cadena estadounidense ABC, que recoge los nombres de los 22 máximos responsables de la represión que podría haber dejado miles de muertos en todo el país, según cifras en manos de las ONG internacionales.
Esta lista es parte del borrador presentado conjuntamente por Francia y Reino Unido, y del que se espera una decisión del Consejo de Seguridad en las próximas horas, según fuentes diplomáticas. De aprobarse la resolución, similar en contenido a la aprobada ayer por la Unión Europea, Libia sería objeto de un embargo de armas y las libertades de viaje de todos los miembros de esta lista se verían severamente restringidas.
A Muamar Gadafi se le acusa explícitamente de ser el responsable de "ordenar la represión de las manifestaciones", así como de "abuso de los derechos humanos".
Bahréin: El líder opositor bareiní Hasan Mushaimaa regresará al paíes este mediodía
El líder de oposición chií Hasan Mushaimaa regresará este mediodía a Bahréin para sumarse a las protestas contra las autoridades, tras permanecer retenido temporalmente en Líbano, según confirmó un amigo.
Mushaimaa, secretario general del Movimiento Haq -la principal formación política de oposición del país-, ha recuperado el pasaporte que le fue confiscado por las autoridades libanesas a petición del Gobierno de Manama, "ya tiene el billete de avión y estará de vuelta en torno a las 12 de la mañana -en España, tres de la tarde hora local-", según confirmó Abbas al Amran.
La prensa independiente busca abrirse paso en Libia
Cuatro periodistas libios discuten sobre la situación política del país y la revuelta popular para sacar del poder a Muamar Gadhafi ante los micrófonos en un estudio improvisado en una pequeña habitación lejos del ruido de la ciudad: bienvenido a Tobruk Free Radio.
Tras más de cuatro décadas de estricto control de la prensa y la información, esta radio artesanal es uno de los incipientes medios opositores al régimen del líder libio que busca, con muchas limitaciones y pocos recursos, abrirse paso en el país.
"Tobruk Free Radio es un proyecto de gente joven. Hacemos todo en forma voluntaria. Son ellos mismos quienes trajeron los aparatos para lanzar las emisiones", cuenta a la AFP Adbulá Bliheg, de 29 años, que vive en esta ciudad del este de Libia en poder de la oposición desde la semana pasada.
En la radio, instalada en el edificio que utilizaba la televisión pública libia, en lo alto de una colina en las afueras de Tobruk (a unos 1.200 km de Trípoli), trabajan unas 25 personas, doce de ellas periodistas.
Una fragata británica llega a Malta con 207 evacuados de Libia
Una fragata británica con 207 evacuados de la ciudad de Benghazi en Libia, donde se vive una rebelión contra el régimen del coronel Muamar Gadhafi, llegó este sábado a Malta tras una travesía del Mediterráneo de 35 horas, explicó la Marina Real.
La "HMS Cumberland" dejó Benghazi, una ciudad ahora en manos de los rebeldes, el jueves y viajó a velocidad reducida a causa del mal tiempo.
El barco transportaba ciudadanos británicos pero también de otros 20 países que huían de la violencia en Libia.
Otra embarcación militar británica, "HMS York", salió desde Gibraltar hacia Libia el viernes para ayudar en las tareas de evacuación.
El hijo de Gadafi espera pactar hoy un alto el fuego en el Oeste con los "terroristas"
Saif al Islam Gadafi, hijo del líder libio, Muamar Gadafi, anunció este viernes que el Ejército se está empezando a contener en el oeste del país para dar "una oportunidad a las negociaciones" y que espera que "mañana" (por hoy, sábado) se alcance un acuerdo de alto el fuego para negociar con los "terroristas".
Durante un encuentro con un grupo de periodistas extranjeros llegados a Trípoli con escolta oficial, el hijo de Gadafi aseguró que en estos momentos hay "problemas" en dos localidades del oeste, Misrata y Zawiya.
"Estamos tratando con terroristas", aseguró. "El Ejército ha decidido no atacar a los terroristas y dar una oportunidad a las negociaciones", prosiguió. "Esperamos poder hacerlo pacíficamente y poder hacerlo mañana", agregó.
Australia afirma que Gadafi se ha quedado "sin crédito" y debe marcharse
Australia pidió hoy a Muamar al Gadafi que abandone Libia y que Naciones Unidas imponga sanciones contra el régimen que incluyan un embargo a la venta de armas y zonas de exclusión aérea.
"El dictador se ha quedado sin crédito como líder de su país y su pueblo. Es hora de que se vaya, y debe marcharse ahora mismo", declaró el ex primer ministro y actual titular de Exteriores australiano, Kevin Rudd.
Rudd señaló que la situación en Libia "ha degenerado en efecto a una guerra civil".
"Francamente, lo que está sucediendo podría resolverse de forma pacífica si Gadafi y su entorno simplemente hacen las maletas y se van del país", afirmó el ministro australiano.
El grueso de las fuerzas leales al líder libio se ha atrincherado en la capital, mientras en Bengasi, la segunda ciudad del país, los comités populares preparan la "liberación" de más zonas.
Gadafi apareció en público ayer para animar a sus seguidores a aplastar la rebelión, ante la condena casi unánime de la comunidad internacional.
Estados Unidos anunció que congelará las cuentas del régimen de Gadafi en bancos estadounidenses, mientras la Unión Europea decretó un embargo total a la venta de armas a Libia.
Chávez dice que ha sido prudente por respeto a la soberanía del mundo árabe
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo este viernes que ha sido prudente en sus declaraciones sobre la crisis del norte de África porque respeta al mundo árabe y la soberanía de Egipto, Libia y Argelia.
"Los que condenan de inmediato a Libia hacen mutis" ante "los bombardeos y las masacres" de Israel en los territorios palestinos y de Estados Unidos en Irak y Afganistán y por ello "no tienen moral para condenar a nadie", sostuvo en una alocución televisada.
Afirmó que su Gobierno, así como condena la violencia, también condena "la manipulación mediática mundial" y denuncia "el doble rasero", agregó.
"Hemos guardado un prudente silencio porque en primer lugar hay mucha desinformación y no solo en el caso de Libia, también en el caso de Egipto fuimos muy prudentes, porque sabemos del manejo mediático mundial".
Sobre las órdenes de Muamar el Gadafi contra sus opositores, añadió: "Igual me condenaron a mi en abril de 2002", cuando fue derrocado durante dos días tras ordenar supuestamente disparar contra sus detractores.
"Hablaron entonces del Chávez asesino que mandó a matar al pueblo desarmado", recordó.
"Yo no puedo decir que apoyo o que estoy a favor, o que aplaudo cualquier decisión que tome cualquier" gobernante, porque "uno está a distancia, pero nosotros sí apoyamos al Gobierno de Libia, la independencia de Libia y queremos la paz para Libia y para todos los pueblos del mundo", remarcó.
Ecuador condena la violencia en Libia, pero rechaza una eventual intervención
El Gobierno de Ecuador condenó la violencia registrada en Libia, apoyó las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en torno a la situación en la nación árabe, pero rechazó una eventual intervención.
"Ecuador, consecuente con su política de respeto y defensa de los derechos humanos y promoción de la paz, condena los actos de violencia registrados en Libia", precisa un texto oficial emitido por la Cancillería.
El Ejecutivo ecuatoriano apoyó también el consenso en las resoluciones planteadas por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pero pidió que se analice "con mayor profundidad" la posible suspensión de Libia de ese foro.
Ecuador también considera que la posible suspensión de Libia del Consejo de Derechos Humanos podría generar "un precedente, que luego podría ser utilizado políticamente contra otros países".
"En ese sentido, Ecuador se opone al tratamiento discrecional de los países al interior del Consejo de Derechos Humanos, pues no se planteó el mismo tratamiento a otros países de la zona envueltos en protestas civiles", añade el comunicado oficial.
Por otra parte, Ecuador rechazó "la injerencia extranjera en asuntos internos de cualquier país" y dijo que la comunidad internacional "debe garantizar el respeto a la soberanía de los países y, en este caso, de Libia".
Por lo tanto, agrega el comunicado, la comunidad internacional "no puede ni podrá aceptar una intervención extranjera como la que ocurrió en Irak".

Bahréin: HRW pide al Gobierno libanés que libere al opositor bahreiní retenido en el país
La ONG Human Rights Watch (HRW) ha criticado el arresto por "motivos políticos" del líder opositor bahreiní Hassan Mushaima y ha solicitado al Gobierno libanés que le libere y le devuelva el pasaporte para que pueda volver a su país. Las autoridades libanesas retienen el pasaporte de Mushaima desde su llegada a Beirut el pasado 22 de febrero, según un informe de la Interpol.
El Gobierno bahreiní acusó en agosto de 2010 a Mushaima y otros 24 líderes de la oposición y activistas por los Derechos Humanos por un abanico de delitos contra la seguridad nacional que formaban parte de una ofensiva más amplia sobre la disidencia política. Mushaima se encontraba en ese momento en Londres recibiendo tratamiento médico.
Líbano debe desestimar la petición de Bahréin para evitar que un líder de la oposición nacional pueda regresar a su país por motivos políticos", ha dicho el subdirector para Oriente Próximo de Human Rights Watch, Joe Stork. "Si Bahréin realmente quiere a Hassan Mushaima, Líbano debe dejarlo regresar, no mantenerlo en Beirut", ha agregado.
Obama firma una orden para bloquear los activos de Gadafi y de su familia
El presidente de EE.UU., Barack Obama, firmó hoy una orden ejecutiva para congelar todos los activos de Muamar el Gadafi, su familia y miembros de su régimen, en lo que representan las primeras sanciones de una serie que ha anunciado.

Siete manifestantes heridos de bala en choques con la policía en Túnez
Al menos siete manifestantes resultaron heridos por disparos de bala de la policía y 21 sufrieron heridas leves por golpes en los choques que tuvieron lugar en el centro de la capital tras dispersarse una manifestación por "la caída del Gobierno", informaron esta noche a EFE fuentes médicas.
Cuatro de los heridos por bala fueron alcanzados en las piernas y en el vientre y los otros tres en las piernas, precisaron las fuentes médicas.
Los 21 manifestantes heridos llegaron al hospital con "contusiones provocadas por golpes de diversa índole y presentaban síntomas de asfixia por inhalación de gases lacrimógenos.
Un hijo de Gadafi dice que quiere negociar con los rebeldes
Saif al Islam Gadafi, uno de los hijos del dictador libio, Muamar el Gadafi, dijo que quiere entablar negociaciones con los rebeldes a partir de este sábado, en declaraciones realizadas a periodistas extranjeros en Trípoli y que recoge la pagina web del diario británico The Guardian.
El hijo del gobernante norteafricano aseguró que el Ejército no emprenderá más ataques para favorecer un clima propicio para la negociación.
"El Ejército decidió no atacar a los terroristas y dar una oportunidad a la negociación. Esperamos hacerlo pacíficamente y que sea para mañana", señaló.
Ecuador condena la violencia en Libia, pero rechaza una eventual intervención
El Gobierno de Ecuador condenó hoy la violencia registrada en Libia, apoyó las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en torno a la situación en la nación árabe, pero rechazó una eventual intervención.
"Ecuador, consecuente con su política de respeto y defensa de los derechos humanos y promoción de la paz, condena los actos de violencia registrados en Libia", precisa un texto oficial emitido por la Cancillería en Quito.
Además, precisó que de esa forma y "de acuerdo al mandato de la Constitución, (Ecuador) responde de manera coherente ante la situación que pone en riesgo la defensa de los derechos humanos, que debería amparar a los actores involucrados en la crisis".
EEUU busca sanciones para hacer ceder a Gadafi
Decidido a hacer ceder al coronel Muammar Kadhafi, Estados Unidos anunció el viernes que buscará sanciones multilaterales y unilaterales contra el régimen libio que se mantiene en el poder pese a una sublevación que busca poner fin a su gobierno.
Estados Unidos decidió "avanzar" junto a sus socios internacionales para imponer sanciones contra el régimen libio, dijo el viernes el portavoz de la Casa Blanca Jay Carney.
El portavoz precisó que Washington trabajaba sobre "sanciones coordinadas" con sus "aliados europeos" y sobre "medidas multilaterales a través de Naciones Unidas para que el gobierno libio se haga responsable" de los actos de violencia cometidos contra el pueblo libio.
La ONU seguirá el sábado las negociaciones para sancionar al régimen libio
El Consejo de Seguridad de la ONU negociará el sábado la manera de sancionar al régimen libio de Muamar el Gadafi, tras escuchar las urgentes solicitudes en ese sentido del secretario general, Ban Ki-moon, y del propio embajador de Trípoli para que sea "decisivo" y actúe cuanto antes.
Los embajadores de los 15 miembros del máximo órgano de seguridad reanudarán el diálogo mañana a las 11.00 horas (16.00 GMT) para tratar de superar las diferencias que impidieron la adopción hoy, en una reunión de urgencia, de un proyecto de resolución de Francia y Reino Unido.
El documento francobritánico incluye la declaración de un embargo de armas a Libia, así como la congelación de los bienes y la prohibición de viajar para la cúpula del régimen libio encabezada por la familia Gadafi.
Un testigo asegura que este viernes murieron alrededor de 60 personas en Trípoli
Un testigo presencial ha asegurado que alrededor de 60 personas murieron este viernes en Trípoli en los enfrentamientos entre manifestantes y milicias del líder libio, Muamar Gadafi.
"Alrededor de 60 personas murieron hoy en Trípoli, lo cual ha sido confirmado por el hallazgo de los cadáveres", declaró Walid Ben Salah a través de su cuenta de Twitter, citado por la BBC.
Obama confirma que Gadafi ha perdido la legitimidad de gobernar
Obama confirma que Gadafi ha perdido la legitimidad de gobernar y debe marcharse

Enlaces relacionados
Berlusconi: "Gadafi ya no controla la situación"
El presidente estadounidense Barack Obama dijo este sábado que el líder libio Muamar Kadhafi debe dejar el poder y "marcharse ahora", ya que perdió la legitimidad para gobernar, indicó un comunicado de la Casa Blanca.
Según el texto, "el presidente dijo que cuando el único medio que tiene un líder para permanecer en el poder es el uso de la violencia masiva contra su propio pueblo, ha perdido la legimitidad para gobernar, y necesita hacer lo adecuado para su pueblo, marchándose ahora".
Obama expresó su posición durante una conferencia telefónica con la canciller alemana Angela Merkel, para coordinar las medidas de la comunidad internacional ante la situación en Libia, según el comunicado.
El llamado de Obama coincide con el atrincheramiento del líder libio en Trípoli, donde se teme un sangriento enfrentamiento con la oposición armada, que tomó el control del este de este país, tercer productor de petróleo de África.
La Casa Blanca añadió que Obama y Merkel "hablaron de las maneras apropiadas y eficaces con las que la comunidad internacional puede responder".
"El presidente saludó los esfuerzos en curso por parte de nuestros aliados y socios, en la ONU y la Unión Europea, para desarrollar y aplicar medidas contundentes", agregó el texto.
Gadafi depositó más de 3.500 millones de euros en Londres
Gadafi depositó más de 3.500 millones de euros en Londres la pasada semana

Enlaces relacionados
El hijo de Gadafi admite problemas
El acosado líder libio, Muamar el Gadafi, depositó en secreto la semana pasada 3.000 millones de libras (más de 3.500 millones de euros, 4.800 millones de dólares) en Mayfair, elegante barrio londinense conocido por sus gestores de fondos privados.
Así lo asegura el diario británico The Times, según el cual el dictador libio se sirvió de los servicios de un intermediario radicado en Suiza que hace cinco semanas contactó con otra firma dedicada a la gestión de patrimonios, que no aceptó el encargo al enterarse del origen de los fondos.
El director ejecutivo de esta última firma declaró a The Times que el intermediario suizo le había dicho que quería invertir 3.000 millones de libras en nombre de una familia libia, dinero supuestamente destinado a comprar acciones de compañías.
"Le dije que 'no' porque no me siento cómodo tratando con tiranos asesinos con sangre en las manos", explicó el gestor de fondos contactado.
El intermediario helvético buscó entonces a otra firma que aceptara hacerse cargo de la fortuna del coronel libio.
Esa revelación, dice el periódico, confirma los temores de que Gadafi, cuyo régimen de 42 años se tambalea, ha estado sacando fondos de su país para depositarlos en cuentas secretas en distintas partes del mundo.
El Tesoro británico trata mientras tanto de rastrear los activos del coronel en este país, que se cree que incluyen miles de millones de dólares en cuentas bancarias, propiedades comerciales y una casa en Londres valorada en cerca de 12 millones de euros, 16,5 millones de dólares.
Por su parte, el Gobierno suizo ordenó el viernes a sus bancos que congelen todos los activos pertenecientes al coronel Gadafi y a otras 28 personas, incluidos la esposa, los hijos del dictador, otros familiares así como varios funcionarios del régimen.
Algunos oficiales apoyan las protestas
El hijo de Gadafi: "Algunos oficiales apoyan las protestas por miedo o por objetivos personales"
El jefe militar del este de Libia insta al Ejército a sublevarse contra el líder.- Berlusconi dice que el dictador no parece ya controlar la situación en el país. Enfrentamientos en Trípoli entre los opositores y las fuerzas del régimen durante la noche
Á. DE CÓZAR / N. TESÓN | Ras el Ajdir / Tobruk (ENVIADOS ESPECIALES)
El combate sigue abierto en el oeste de Libia. Según ha anunciado uno de los corresponsales del diario Quryna, decenas de personas han resultado heridas de gravedad en las inmediaciones de la ciudad de Sabratha por los disparos de efectivos del batallón Al Juwildi al Humaidi. Poco después, uno de los hijos de Gadafi, Saif el-islam, ha vuelto a dirigirse al pueblo libio a través de una entrevista concedida a Al Arabiya en la que ha asegurado que no hay mercenarios entre las fuerzas gubernamentales y ha recalcado que los enfrentamientos que vive el país son entre ciudadanos. Saif el-islam, el segundo hijo del líder libio ha asegurado además que algunos oficiales apoyaron las protestas por "miedo o por objetivos personales" y que "el pueblo libio no tiene futuro si no llega a un acuerdo". Además, ha insistido en que la revuelta de los "terroristas" contra el régimen está dirigida desde el extranjero y ha asegurado que las informaciones sobre cientos de muertos, mercenarios extranjeros y bombardeos son falsas, ya que se vive con normalidad "en las tres cuartas partes del país". Lo que sí ha concedido es que, por esa "minoría que quiere cambios", habrá "reformas" en todos los niveles de la administración.
El drama libio
FOTOS - REUTERS - 26-02-2011
Funeral en Trípoli. Un libio llora en el entierro de su hermano, que fue asesinado por las fuerzas de seguridad favorables al régimen de Gadafi.- REUTERS
- El drama libio - Funeral en Trípoli
- El drama libio - Eslóganes contra Gadafi
- El drama libio - Entre destrozos
- El drama libio - Protestas pro Gadafi
- El drama libio - Viejos símbolos
- El drama libio - Sobre tanques del régimen
- Capital:
- Trípoli.
- Gobierno:
- República Popular Socialista.
- Población:
- 6,173,579 (est. 2008)
Libia
A FONDO
El tirano aparece en la plaza Verde con su tercer discurso en una semana
Los escasos testimonios de la represión surgen de las redes sociales
Ayer Saif el Islam mantuvo el mismo discurso cuando se reunió ayer con los primeros periodistas extranjeros llegados a Trípoli bajo escolta oficial."En Misrata y en Zauiya tenemos problemas. Estamos tratando con terroristas. Pero con un poco de suerte van a quedarse sin munición y ya no habrá otro baño de sangre. Mañana [por hoy] todo se habrá resuelto. El Ejército ha decidido no atacar a los terroristas, y dar una oportunidad a la negociación. Esperamos poder hacerlo pacíficamente y alcanzarlo mañana [por hoy]", aseguró el hijo de Gadafi. Sin embargo, hoy parece que no se ha resuelto nada.
Las razones de la generosa oferta no han quedado muy claras. La información suministrada choca, además, con la recopilada hasta ahora, que habla de un importante retroceso del régimen en la zona este. El designado como sucesor de Gadafi no escatimó en entusiasmo al describir las perspectivas del régimen y las buenas relaciones que mantiene este con el pueblo. "Si escuchan fuegos artificiales, no los confundan con disparos", declaró. A pesar de que en las crónicas escritas por el reportero de Reuters se describe una Trípoli artificialmente vacía e inquietante, Saif el Islam sostuvo que las calles de la ciudad están a rebosar de una multitud jubilosa que lanza fuegos artificiales, corea eslóganes a favor de Gadafi y celebra su largo mandato. "Todo está en calma", concluyó. Sobre las informaciones de los medios de comunicación internacionales, que hablan abiertamente de guerra civil en el país, volvió a incurrir en la ambigüedad. "Esas informaciones nos hacen reír. Aparte de Misrata y Zauiya, todo está en calma... Hay negociaciones en curso y somos optimistas", dijo.
Presión dentro y fuera de Libia
Mientras, parece que la parte este está controlada por los opositores al régimen de Muamar el Gadafi, la lucha más encarnizada entre las fuerzas de seguridad del régimen y sus opositores se centra desde hace un par de días en Zauiya y Sabratha. De hecho The New York Times publica los relatos de algunos testigos que han contado cómo francotiradores y baterías antiaéreas han disparado a civiles desarmados, y las fuerzas de seguridad se han dedicado a retirar cadáveres y heridos de las calles y hospitales. Mientras el país está completamente dividido y ensangrentado, la presión internacional y doméstica contra el presidente libio sigue aumentando. A las sanciones unilaterales por parte de EE UU, anunciadas ayer por Barack Obama, y el borrador de resolución de la ONU presentado por Francia y Reino Unido, que contempla el embargo de armas, la congelación de bienes y e incluso una posible investigación del Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya por crímenes de guerra y contra la humanidad, se ha unido hoy el jefe de las Fuerzas Armadas de la zona oriental de Libia, el general de brigada Abdul Nafa Musa. El responsable militar de la zona este del país ha instado al resto de oficiales libios a "marchar hacia Trípoli" y sublevarse contra el régimen de Gadafi. Mientras, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, el principal aliado del dictador en Europa, ha declarado que el mandatario libio no parece ya tener el control del país.
Desde Bengasi, la segunda ciudad de Libia, situada en el este y controlada por los opositores al régimen, el máximo responsable militar del oriente ha animado a los oficiales de todo el país a "marchar hacia Trípoli" y sublevarse contra el régimen. Sin embargo, preguntado por la agencia EFE, descartó, "por el momento" que los militares sublevados en la "zona liberada" emprendan "una acción militar hacia la capital".
"La misión actual de las fuerzas especiales es proteger a la gente de Bengasi y de otras ciudades", ha dicho Musa en una conferencia de prensa. "Actualmente no tenemos ningún plan de dirigirnos a Trípoli, ahora estamos reclutando nuestras fuerzas y preparándolas", señaló y añadió que están "esperando la liberación" de la capital por parte de los ciudadanos y las fuerzas que se sublevan contra Gadafi.
El militar dijo que todavía desconocen con precisión el número de unidades de las que disponen en la zona oriental, y que están intentando contabilizarlas. Musa, que subrayó que no hay ninguna intervención extranjera en la revolución, ni de ninguna organización política, ni del radicalismo islámico, mostró su convicción de que todos los oficiales de esta parte del país están ya contra el régimen. Uno de ellos, el general Suleimán Mahmud, entrevistado para EL PAÍS en Tobruk , le dio la espalda a Gadafi y convocó a sus oficiales para luchar al lado de los opositores. "Al fin y al cabo, voy a morir en cualquier caso", ha dicho, convencido de que finalmente conseguirán derrotar al dictador: "Es cuestión de tiempo y paciencia".
Una noche de infierno
Aún así, Libia ha vivido de nuevo una noche en la que se han registrado enfrentamientos en Trípoli entre opositores y fuerzas de seguridad del régimen. Una testigo libia ha relatado a EL PAÍS que en la capital ha sido "un infierno". Hoy, hay programada una manifestación en Tajura y en aeropuerto de Maetaga, en los alrededores de Trípoli, donde acudirán por primera vez famílias enteras. Por lo pronto, los libios han vuelto a ver a los helicópteros en el cielo amenzando con una nueva carga contra la población.
Mientras, Saif el Islam, hijo de Muamar el Gadafi, apareció anoche para emitir señales contradictorias sobre el curso de los acontecimientos en Libia. Por un lado, minimizó el impacto real de la rebelión y limitó a dos ciudades, Misrata y Zauiya (oeste del país), los enfrentamientos; por otro, reconoció abiertamente que en esa zona el Ejército regular no logra avanzar y adelantó la inminencia de un alto el fuego, previa negociación con "los terroristas", informa Reuters.
El día de ayer no fue una jornada cualquiera. Trípoli se unió a la revolución libia que trata de acabar con 41 años de dictadura. A las dos de la tarde, tras el rezo del viernes, miles de personas ocuparon las calles de los barrios de Fashlum, Zauia, Bin al Shur, Al Siahia y Dohmani, y Janzur. La respuesta del régimen fue abrir fuego a discreción. Cinco personas murieron en Janzur, al oeste de la capital, según testigos citados por la agencia Reuters. En los demás barrios, la policía de Gadafi trató de reprimir las protestas con gases lacrimógenos y detenciones. La cadena Al Arabiya informó de otras dos muertes.
Llamada a las armas
Muamar el Gadafi, en la plaza Verde de Trípoli, la entrada a la ciudad desde el puerto, pronunció ayer ante una multitud su tercer discurso de la semana, el más incendiario hasta ahora: "Vamos a responder a todo extranjero, como hemos hecho antes en el pasado. Esta es la fuerza del pueblo libio. Si quieren pelea, la tendrán". Sus palabras trataban de alentar a sus seguidores, a los que llamó a iniciar una masacre en las calles. Para ello, anunció que abrirá el arsenal de la ciudad y facilitará armas a todos los que quieran luchar junto a él. "Preparaos para defender Libia", "triunfaré sobre los enemigos", "la gente de Libia me ama", "seguid bailando, seguid cantando", fueron algunas de las frases que dijo el dictador, cada vez menos líder de un país que se le ha levantado por los dos costados, este y oeste, y que avanza cada día un poco más hacia su palacio para unirse con la gente de Trípoli y dar la puntilla al régimen.
Nadie sabe con certeza hacia dónde se inclina la balanza en la capital, aunque algunas informaciones aseguraban ayer que la mayoría de los barrios en los que se habían producido disturbios habían sido finalmente controlados por los manifestantes. Si fuera así, el régimen tendría los días, quizás las horas, contados. Lo que ocurra depende de la resistencia de los habitantes de Trípoli, pero, sobre todo, de los movimientos que se están produciendo en el este y oeste de Libia. Los ciudadanos y los militares desertores han tomado las principales ciudades orientales (Bengasi, Tobruk y Misrata) e instituido comités vecinales para controlar la seguridad y la vida cotidiana, pero aún se hallan lejos de la capital.
Lo mismo ocurre en la parte occidental, donde los puntos más importantes (Zuara, Sabrata y Zauiya) también han sido tomados. En esta última ciudad, sin embargo, a unos 50 kilómetros de Trípoli, se vive un combate intermitente que de ser ganado por los rebeldes les llevaría a conquistar la capital del país. "Ya no hay tropas allí", dijo un habitante de Trípoli a Reuters que venía de Zauiya. "Pero la mayoría de los habitantes de la ciudad permanecen en sus casas y en la calle solo están las milicias y los comités revolucionarios".
Hallan 213 correos sobre fusilamiento de rebeldes
Hallan 213 correos sobre fusilamiento de rebeldes en computadores del “Mono Jojoy”
Bogotá, 26 feb (EFE).- Las autoridades colombianas encontraron en los computadores del “Mono Jojoy”, el jefe militar de las FARC que murió tras un bombardeo del Ejército, un total de 213 correos sobre fusilamiento de guerrilleros, reveló hoy el presidente Juan Manuel Santos.
Son documentos en los que “se ordenan fusilamientos, asesinatos, dentro de la propia guerrilla”, señaló el gobernante, que destacó que entre ellos hay uno relacionado con la ejecución de 13 rebeldes y otro con una lista de 57 sobre los que pesa la orden de muerte.
Santos, que reveló el contenido de los menajes durante un acto gubernamental en la localidad caribeña de Turbaco, precisó que, en el caso de los 13, se trata de “guerrilleros que pretendían desmovilizarse”, por lo que el estado mayor insurgente ordenó que fueran fusilados.
En otro correo, los rebeldes “hacen la lista de 57 guerrilleros que los mandan fusilar” con la instrucción de “terminar de hacer consejos revolucionarios de guerra en las unidades donde desertaron”.
“La mayoría son personas que han querido desmovilizarse y se les aprueba el fusilamiento”, concluyó el presidente, y resaltó que, en uno de los documentos, las FARC reconocen que fusilaron por error a un indígena, que identifican como Bernardo, de una comunidad de Docampadó, aldea de la localidad de Bajo Baudó, situada en el litoral oeste del océano Pacífico.
El correo está firmado por el jefe máximo de las FARC, Guillermo León Sáenz, alias “Alfonso Cano”, y el comandante del bloque de la región suroccidental, Jorge Torres Victoria, alias “Pablo Catatumbo”, quienes, según Santos, dicen que Bernardo “era militante de base de los elenos” (como se conoce a los miembros de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional).
El gobernante dijo que los mandos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que más ordenan fusilamientos son “El Paisa”, de la Columna Móvil “Teófilo Forero”, así como “Kadafi”, del frente 47; “Darío Huesitos”, de la facción 40; “Carlos Antonio Losada”, del reducto “Antonio Nariño”, y el “Mono Jojoy”, alias de Víctor Julio Suárez.
El “Mono Jojoy” murió a finales del pasado septiembre en un bombardeo a su campamento en las selvas de la serranía sureña de La Macarena, acción que llevó al decomiso de varios computadores y decenas de memorias informáticas.
En uno de los correos leídos o mencionados por Santos, el líder rebelde admite: “los desertores nos han hecho enorme daño en distintas unidades. A nosotros también se nos volaron tres: uno lo fusilaron y los otros dos los estamos buscando”.
En otro de los documentos, el responsable internacional de las FARC, “Iván Márquez”, se queja del comportamiento de “Kadafi”, a quien critica por el maltrato a los subalternos y su preferencia por los consejos de guerra y el fusilamiento.
Según lo leyó Santos, “Márquez” escribió que, en un caso, ese jefe de frente “le hizo un consejo de guerra a un guerrillero, lo aprobaron y después le mandó mochar la cabeza”.
“Ese es el tipo de comportamiento que se está viendo al interior de las FARC”, advirtió Santos.
Gadafi se prepara para la “batalla final”
Gadafi se prepara para la “batalla final” mientras el terror se instala en Trípoli


TRÍPOLI, 26 febrero 2011 (AFP) - Los residentes de Trípoli se preparaban este sábado para batallas sangrientas ante la amenaza del líder libio Muamar Kadhafi de armar a civiles para derrotar la rebelión popular, que controla la región petrolífera del este y amenaza con derrocar al régimen libio tras cuatro décadas en el poder.
Los enfrentamientos continuaban este sábado en Libia entre adversarios de Muamar Kadhafi, que controlaban la región petrolífera del este, y partidarios del líder libio, que mantenían el control de Trípoli.
En el ámbito diplomático se acentuaba la presión en el duodécimo día de insurrección. Así, el jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, afirmó que “parece que Kadhafi ya no controla la situación”, mientras sus homólogos alemán, Angela Merkel, y británico, David Cameron, pedían “severas sanciones” de la ONU y la Unión Europea contra el régimen de Kadhafi.
Nueva administración en el este de Libia
En la parte oriental de Libia, mientras instaura una nueva administración en las ciudades bajo su control, la oposición armada espera que el poder también cambie de manos en Trípoli.
“Estamos coordinando los comités de las ciudades liberadas y de Musratha. Esperamos que Trípoli se saque de encima al régimen de Kadhafi y sus hijos y luego trataremos de formar un gobierno de transición”, dijo a la AFP Abdelhafiz Ghoqa, portavoz de la “Coalición Revolucionaria del 17 de Febrero”.
“Todos los días salen para Trípoli voluntarios” que van a luchar, agregó, asegurando que nuevos oficiales abandonaron a Kadhafi y pasaron a combatir con las fuerzas opositoras.
La situación en Trípoli
Mientras tanto, en algunos barrios de Trípoli, “se ha cortado la electricidad (ayer por la noche) y desde entonces no se ha restablecido”, dijo por teléfono un habitante. “Estábamos aterrorizados. Pensábamos que preparaban un ataque. Recogimos todo lo que podía servir de arma y vigilamos la puerta de la casa”, agregó.
Pero en otros barrios de la capital, donde no se cortó la electricidad, la noche transcurrió en calma, según un periodista de la AFP.
Cada vez más aislado internacionalmente
En el ámbito diplomático, el presidente estadounidense Barack Obama firmó un decreto que congela los haberes y bloquea los bienes en Estados Unidos de Kadhafi y sus cuatro hijos.
El Consejo de Seguridad de la ONU reanudará sus consultas el sábado a las 16H00 GMT. Un proyecto de resolución menciona sanciones, incluidos dos embargos, uno de armas y otro a los viajes del coronel Kadhafi, cuyos haberes también se congelarían, según fuentes diplomáticas.
“Parece que Kadhafi ya no controla la situación”, afirmó este sábado en Roma Berlusconi. “Si estamos todos de acuerdo, podemos poner fin al baño de sangre y apoyar al pueblo libio”, añadió.
Por su parte, durante una conversación telefónica sobre el tema, los jefes de gobierno alemán, Angela Merkel, y británico, David Cameron, se pronunciaron por “severas sanciones” de la ONU y la Unión Europea contra el régimen de Kadhafi.
El régimen libio parece cada día más aislado, tras ser abandonado por los países árabes y varios colaboradores y diplomáticos, incluidos los embajadores libios en París, Lisboa, Ginebra, la ONU y la UNESCO, así como por Kadhaf al Dam, asesor y primo de Kadhafi.
Balance de la violencia
Es difícil determinar el balance de la violencia que sacude al país. Según el embajador adjunto de la misión libia en la ONU, Ibrahim Dabashi, quien también desertó, los muertos se cuentan por miles, pero otras fuentes barajan entre 300 y más de mil víctimas mortales.
Criticado en el extranjero y atacado por una oposición armada, Kadhafi tomó la palabra el viernes por la noche delante de cientos de partidarios suyos en el centro de Trípoli.
“Lucharemos y venceremos”, dijo. “Si hace falta, abriremos todos los arsenales para armar a todo el pueblo”, amenazó.
El viernes las fuerzas pro-Kadhafi, desplegadas en torno a las mezquitas de la capital para impedir las protestas, dispararon a los manifestantes.
En el este de la ciudad, al menos dos manifestantes murieron a manos de los seguidores de Kadhafi en el barrio popular de Fachlum, según un testigo. Tanto en esta zona como en la de Ben Achur, varios testigos dieron cuenta de “disparos intensos contra todos aquellos que (se encontraban) en la calle”.
“Las fuerzas de seguridad abrieron fuego indiscriminadamente contra los manifestantes. Hay muertos en las calles de Sug Al Joma”, declaró otro habitante.
La televisión libia, que cita fuentes médicas, desmintió sin embargo que hubiera muertos en Trípoli.
Nuevas iniciativas contra indocumentados
Arizona estudia nuevas iniciativas contra indocumentados

Organizaciones comunitarias buscan bloquear las iniciativas tanto en el terreno civil como en el Senado.
Este jueves el gobierno mexicano protestó ante el avance en el estado de Arizona de una nueva iniciativa legislativa que podría imponer aún más restricciones a los indocumentados en esa parte de Estados Unidos.
Arizona fue objeto de gran atención nacional e internacional cuando aprobó en abril del año pasado una norma local, actualmente demandada por las autoridades federales, que autorizaba mayores controles a los indocumentados.
clic Lea: Gobernadora de Arizona defiende ley en la corte
Un comité del Senado estatal de Arizona aprobó preliminarmente el martes dos nuevas iniciativas, conocidas como SB1308 y SB1309.
Si se convierten en ley limitarían el acceso a los servicios públicos a todo extranjero que carezca de autorización para residir en el país.
Además, obligarían a que las autoridades de Arizona otorgasen un acta de nacimiento distinta a los hijos nacidos en Estados Unidos de inmigrantes indocumentados.
Esto a pesar de que según la constitución federal estadounidense, toda persona que nazca en territorio estadounidense es automáticamente ciudadana del país, sin importar la condición legal de los padres.
Equidad
Quienes apoyan la nueva iniciativa de Arizona sostienen que los indocumentados utilizan a sus hijos nacidos en Estados Unidos para obtener beneficios públicos.
Aún se está viendo si es que este paquete de legislaciones va a ser aprobado por el resto de los comités
Eduardo Bernal, periodista del diario hispano La Voz, de Arizona
Alegan que los indocumentados le cuestan al contribuyente en el estado unos US$2.000 millones al año.
Los detractores dicen que las propuestas violan los principios de equidad, son racistas y buscan intimidar a la comunidad inmigrante para que se vaya de Arizona.
Otras instancias
Pero, ¿qué va a pasar ahora a nivel legal? En declaraciones a BBC Mundo, Eduardo Bernal, periodista del diario hispano La Voz, de Arizona, dijo que "aún se está viendo si es que este paquete de legislaciones va a ser aprobado por el resto de los comités. Todavía falta que se apruebe en dos o tres instancias para que pueda ser firmado por la gobernadora, Jan Brewer".

Falta la aprobación en varias instancias antes de que la iniciativa pueda ser firmada por la gobernadora Brewer.
Las iniciativas, como explicó Bernal, "logran cerrar vacíos legales de anteriores propuestas que buscaban negar servicios sociales a inmigrantes indocumentados y penalizar su estadía en los Estados Unidos sin un estatus migratorio legal".
Lo que se busca es "eliminar completamente todos los servicios sociales para individuos que no puedan demostrar su estatus migratorio" los que les impediría "conducir un automóvil, registrarlo, inscribirse en la escuela, recibir asistencia médica en una sala de emergencia o inclusive rentar una vivienda".
De acuerdo con Bernal, "muchos analistas y expertos en leyes migratorias y gente que ha trabajado por muchos años en el Senado piensan que las negociaciones van a comenzar; a lo mejor se realizarán enmiendas a las propuestas ya presentadas, o tal vez se pueda producir una ley más compacta".
En reacción al avance de las iniciativas legales, BBC Mundo conoció que organizaciones comunitarias están comenzando a desarrollar estrategias para alentar la oposición, tanto en la sociedad civil como dentro del Senado, a los proyectos.
Se estima que hay aproximadamente medio millón de inmigrantes irregulares en Arizona, estado fronterizo con México.
México protesta
El jueves el gobierno mexicano lamentó el avance del proyecto de ley, el cual considera como "violatorio de derechos fundamentales de las comunidades mexicanas''.
Un comunicado del subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, sostiene que la legislación va en contra del "desarrollo de la valiosa relación política y económica entre México y Arizona".
El funcionario dijo que el gobierno del presidente Felipe Calderón reconoce el derecho que tienen los países de legislar sobre políticas públicas.
No obstante, enfatizó en que México "lamenta profundamente el actual ambiente político en Arizona".
En sus palabras el clima político en ese estado "una vez más condujo a la consideración de iniciativas que no reconocen las aportaciones de la comunidad migrante''.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario