Las excentricidades de los Gadafi
Hipocondríaco, adicto al botox y amante del flamenco y las carreras de caballos son algunas de las excentricidades que caracterizan al líder libio Muamar Gadafi, según fuentes estadounidenses desveladas por Wikileaks.

Foto: Getty Images
"Un hipocondríaco que teme volar sobre el agua y que con frecuencia ayuna los lunes y los jueves". De esta forma aparece retratado el líder libio en un artículo publicado este miércoles por el diario estadounidense The New York Times.
También dicen de él que le gustan las carreras de caballos y los bailes flamencos, y que suele viajar acompañado por un grupo de 40 mujeres vírgenes entrenadas para matar, una jaima y un camello para sentirse cómodo en los destinos que visita.
La familia del líder libio tampoco sale muy bien parada en el informe y se caracteriza por su afán despilfarrador y por una fuerte atracción por el poder.
Aparentemente, de los hijos de Gadafi, el que sale mejor parado en los informes de los diplomáticos estadounidenses es Seif al-Islam, a quien algunos jóvenes libios veían como el futuro líder ideal del país.
Al parecer, Seif al-Islam Gadafi podría haberle pagado un millón de dólares a la cantante estadounidense Mariah Carey por haber interpretado apenas cuatro canciones en una fiesta de año nuevo en la isla caribeña de San Bartolomé, en 2009.
Sin embargo, el auténtico derrochador sería su hermano Muatassim, quien funge como asesor de Seguridad Nacional de Libia. Muatassim había hecho otra fiesta de año nuevo en la misma isla, pero esta vez, los artistas contratados fueron Beyoncé y Usher.
El mismo Muatassim le pidió 1.200 millones de dólares al presidente de esa compañía para establecer su propia milicia, imitando a otro hermano, Khamis, quien encabeza un grupo de fuerzas especiales que "efectivamente se desempeña como una unidad de protección del régimen".
Otro de los hijos de Gadafi, Hannibal, tuvo que huir de Londres después de haber golpeado a su esposa, según un informe de un diplomático de EE.UU. Hannibal fue arrestado en Suiza en 2008, acusado de atacar a dos de sus sirvientes.
La hija del mandatario, Ayesha, una abogada que tomó parte en el equipo de defensa del ejecutado ex líder de Irak Saddam Hussein, voló a la capital del Reino Unido, "a pesar de tener varios meses de embarazo", para aconsejar a su cuñada que le dijera a la policía británica que había sufrido un accidente y que no mencionara los golpes que le había propinado su esposo.
"Se cree que todos los hijos y favoritos de Gadafi reciben beneficios financieros de la Compañía Nacional del Petróleo y de subsidiarias de servicios petroleros", señala un informe de 2006 citado por The New York Times.Los problemas de infraestructura obligan la economía brasileña....
Los problemas de infraestructura obligan la economía brasileña a pisar los frenos
Por Paulo Prada
Cuando volvieron las luces luego de un apagón de varias horas en el nororiente de Brasil a principios de este mes, los problemas sólo estaban empezando para el complejo industrial Camacari, uno de los más grandes del país.
Dos enormes plantas químicas, que fabrican ingredientes para industrias circundantes, fueron cerradas por reparaciones durante casi dos semanas. Colectivamente, la interrupción costó a las compañías, que emplean a 8.000 personas, al menos US$150 millones, dice Manoel Carnaúba, un vicepresidente de Braskem SA, el operador de las dos plantas. "Uno no puede simplemente parar y reiniciar esas cosas", dice. "Las plantas tienen que operar de manera estable para funcionar bien".
Lo mismo podría decirse de Brasil. Siguiendo un salto de crecimiento al estilo de China, una serie de congestiones en la mayor economía de América Latina están impulsando los costos y dificultando su capacidad para seguir creciendo a toda máquina.
Tales congestiones ayudaron a impulsar los precios el año pasado en cerca de 6% en comparación con la meta de inflación del gobierno de 4,5%. El viernes, la tasa IPG-M (Índice de Precios Generales – Mensual, monitoreado por la fundación no gubernamental Getulio Vargas), una medida de precios al por mayor y una guía usada comúnmente para el aumento de los alquileres, se aceleró más rápido que hace tan sólo un mes, impulsando el incremento del índice en un año más allá del 11%.
Los apagones de Brasil, pasando por la escasez de trabajadores calificados hasta un sistema vial en pésimo estado, constituyen puntos de embotellamiento en la economía que ayudan a aumentar los costos de producción y distribución y limitan el suministro de bienes y servicios a un mercado voraz, dificultando la transición del país a una prosperidad sustentada a largo plazo a pesar del sólido crecimiento.
Las congestiones de Brasil son el resultado de la escasa inversión pública durante décadas de estancamiento económico.
La falta de puertos adecuados implica que los barcos en Santos, el puerto más activo del país, a veces hacen cola por hasta un mes sólo para atracar, anotándose cada buque millones de dólares en costos extras antes incluso antes de subir el cargamento. La escasa inversión en escuelas significa una falta de trabajadores cualificados, forzando a algunas industrias a pagar fuertes aumentos salariales sólo para mantener a los que están capacitados.
Las limitaciones revelan debilidades críticas para un país que espera que finalmente este auge económico lo catapultará a la categoría de las naciones desarrolladas. "Este es un período real de prueba para ver si Brasil puede sobrepasar sus limitaciones históricas", dice Antonio Barros de Castro, un economista en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Alimentados por un incremento de la demanda y del valor de sus exportaciones de materias primas, y el rápido crecimiento de una floreciente clase consumidora, la economía brasileña creció casi 8% en 2010, según proyecciones de los datos económicos que serán publicados la próxima semana.
Ahora tales embotellamientos están contribuyendo a la inflación, lo que ha llevado a muchos economistas a rebajar sus previsiones de crecimiento para 2011.
Aunque las proyecciones anteriores estimaron un crecimiento anual de al menos 5%, muchos académicos e inversionistas en semanas recientes han sugerido que 3% ó 4% es más realista. En una conferencia hace poco, el ministro de Hacienda Guido Mantega dijo que el gobierno anticipa un crecimiento de alrededor de 4,5% para 2011, dando marcha atrás en las previsiones del año pasado sobre un crecimiento constante de 6% entre ahora y 2014.
El limitado mercado laboral impone sus propias restricciones al crecimiento. En medio de una fuerte demanda por viviendas, los constructores pasan apuros para evitar que sus ingenieros, gerentes y especialistas en comercio se vayan. A consecuencia de ello, los salarios se han disparado. Después de acuerdos colectivos, los salarios de los trabajadores de construcción en los estados nororientales subieron hasta 17%, casi el doble que el año pasado.
Una semana después del apagón del nororiente, un fallo eléctrico en Sao Paulo, el centro industrial y financiero del país, afectó a 2,5 millones de personas en un concurrido martes por la tarde. Desde 2005, los consumidores brasileños en promedio sufrieron más de 16 horas de cortes eléctricos anualmente, muy por encima del objetivo regulador.
Brasil expandió en gran medida su capacidad de generación tras una serie de apagones nacionales a principios de la década anterior, pero la inversión y el mantenimiento desde entonces ha sido deficiente, dicen los especialistas. Y aunque la red fue diseñada para acomodar el predecible crecimiento de las fábricas y otras industrias, los aumentos ahora provienen de millones de unidades de aire acondicionado, refrigeradores y otros bienes de consumo.
"Brasil no está electrificada para este tipo de crecimiento", sostiene Rafael Schechtman, un director del Centro Brasileño de Infraestructura, en Río de Janeiro.
Libia: rebeldes contrarios Gadafi tomaron la ciudad de Zawiya

No se sabe con precisión el grado de control que tiene Gardafi en Trípoli.
El movimiento antigubernamental que busca derrocar al líder libio, Muamar Gadafi, se apoderó este domingo de la ciudad de Zawiya, a 50 kilómetros de la capital, Trípoli.
El gobierno libio llevó a periodistas extranjeros a Zawiya en la mañana del domingo, pero en lugar de una demostración de fuerza del gobierno, vieron a combatientes de la oposición instalar barricadas en el centro de la ciudad y enarbolar su pabellón.
Las fuerzas leales al gobierno tienen rodeada a la ciudad de Zawiya, la más cercana a Trípoli, en donde se registraron intensos combates la semana pasada.
Entre tanto, la lucha entre las fuerzas de seguridad leales al líder libio y los manifestantes antigubernamentales continúa este domingo en Trípoli, al tiempo que la ciudad de Bengasi, bajo control de los manifestantes, poco a poco parece volver a la normalidad.
Los enfrentamientos se producen horas después de que el Consejo de Seguridad de la ONU votara por unanimidad la imposición de sanciones al líder libio y a su familia por la represión violenta de las protestas.
La violencia en Libia ha provocado la huida de miles de personas.
La agencia de refugiados de la ONU informó que cerca de 100.000 personas han huido a los países vecinos en la última semana.
Las cifras sugieren que la mayoría son trabajadores migrantes extranjeros, principalmente de los países vecinos de Egipto y Túnez.
Trípoli
El corresponsal de la BBC en Libia, John Leyne, señaló que la pregunta actualmente es cuánto de Trípoli, y de Libia, permanece bajo control de Gadafi.
"Informes recientes de este domingo señalan que en un suburbio de Trípoli, la población local colocó barricadas y trató de excluir a las fuerzas de seguridad", dijo Leyne.

La violencia en Libia ha provocado la huida de miles de personas.
"Con ello trataron de impedir el acceso a los guardias leales al coronel Gadafi, quienes vestidos de civil, daban vueltas en vehículos disparando”, señaló nuestro corresponsal.
Por su parte, el líder libio ha optado por abrir los arsenales de armas y dijo que cualquiera de sus seguidores puede ir a recoger armas.
"Se desconoce con precisión el área exacta que controla Gadafi, puede ser la mayoría de Trípoli, puede ser sólo partes de Trípoli. No estamos exactamente seguros de cuántos efectivos militares son leales al líder libio", agregó Leyne.
Leyne conversó con un comandante de la Fuerza Aérea de Libia que le dijo que el 85% de los militares habían desertado.
Sin embargo, nuestro corresponsal indicó que aunque quizás puedan ser más, el cinco, diez, o 15% restante, es clave, ya que éstos conforman las unidades élites. "Se trata de gente como la brigada que dirige uno de los hijos del coronel Gadafi, Khamis", expresó.
"Esto significa que todavía hay algunos huesos duros de roer en Trípoli. Yo creo que la clave sin duda va a ser si los últimos comandantes militares pueden, quieren y son capaces físicamente de desertar y llevarse las unidades militares con ellos".
Bengasi
En la ciudad de Bengasi la historia es diferente.
Leyne informó que después de que la ciudad quedara en manos de los manifestantes, se han organizado de forma tal que han seleccionado a un grupo de distinguidos abogados, académicos y jueces -que no están asociados con el antiguo régimen- y como resultado han establecido una serie de comités que están administrando la ciudad.
"En muchos sentidos, la ciudad está siendo administrada de forma sorprendentemente eficaz".
Los bancos comenzaron a funcionar desde este sábado y la próxima semana las escuelas y la universidad abrirán sus puertas.
El departamento de policía central iniciará operaciones este lunes.
"Esa es la lección de todo aquí. Todo se está transformando, se reabren hospitales, farmacias. Es una especie de operación por iniciativa propia", concluyó Leyne.
Compra el segundo yate más caro del mundo
Hijo del dictador guineano Obiang se compra el segundo yate más caro del mundo

Hamburgo, 26 feb (dpa) - Teodorín Obiang, hijo del autócrata de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, encargó el diseño de un lujosísimo yate a un astillero alemán, señala hoy el semanario “Der Spiegel”.
La revista se remite a los datos recabados por la organización no gubernamental Global Witness.
Al parecer se trata del segundo yate más caro del mundo. Únicamente el diseño a cargo de la empresa germana Kusch costó unos 342.000 dólares, indica la publicación.
El diseño de esta embarcación de 118 metros de eslora incluye un cine y un restaurante propios. En total, el yate estaba calculado en unos 380 millones de dólares.
Esa cifra ha sido superada hasta ahora solamente por el monto que desembolsará el oligarca ruso Roman Abramovitch su nuevo yate “Eclipse”, estiman los entendidos.
El proyecto para Obiang, que lleva el nombre secreto de “Zen”, es un ejemplo de la forma en que políticos corruptos dilapidan en el extranjero dinero robado, denuncia la organización.
El padre de Obiang, Teodoro Obiang Nguema, se hizo con el poder en un golpe de Estado en 1979. Se lo acusa de violaciones a los derechos humanos y enriquecimiento personal en un país en el que la población está hundida en la mayor pobreza.
Global Witness llamó a Alemania a instaurar leyes que obliguen a las empresas a revisar encargos de este tipo. La empresa Kusch no quiso comentar la información.
El departamento de prensa de Guinea Ecuatorial declaró que Obiang no tuvo gran interés en la propuesta de diseño y abandonó la idea de comprarlo. Agregó que en caso de haber sido construido, Obiang hubiera sufragado los gastos de su peculio personal.
Italia suspende tratado con Libia
Italia suspende tratado con Libia que incluye la no agresión


ROMA (AP) — Italia anunció el domingo la suspensión de un tratado con Libia que incluye una cláusula de no agresión, en medio de protestas y choques en la nación norafricana.
La suspensión elimina un posible obstáculo para que fuerzas italianas participen en eventuales operaciones de paz en Libia y permite el uso de sus bases militares para las mismas.
“La suspensión de facto de este tratado, aun sin ser declarada, es ya una realidad”, dijo el canciller italiano, Franco Frattini.
Cuando deja de existir una infraestructura de gobierno, como es el caso ahora en Libia, un tratado queda suspendido, explicó.
Roma y Trípoli firmaron el pacto en 2008, que incluye además compensación al país árabe por el período colonial italiano. Una cláusula establece que ambas partes de comprometen “a usar ni amenazar con violencia”El video “musical” del discurso de Gadafi
El video “musical” del discurso de Gadafi que causa sensación en Youtube

JERUSALÉN, 27 febrero 2011 (AFP) - Un clip musical israelí con partes de un discurso del líder libio Muamar Gadafi está teniendo mucho éxito en el portal internet YouTube, donde ya fue consultado cientos de miles de veces este domingo.
El clip, titulado “Zenga, zenga”, fue realizado en base a un discurso de Gadafi, quien enfrenta una sublevación sin precedentes en sus 42 años de gobierno y prometió luchar “calle por calle” contra los opositores.
El video ya fue visto más de 400.000 veces en la tarde de este domingo en esta página internet.
Realizado por el israelí Noy Alooshe, de 31 años, el clip mezcla las palabras de Gadafi, una melodía con mucho ritmo e imágenes del discurso con una bailarina con poca ropa.
El mismo clip sin la bailarina fue consultado 51.000 veces, también en la tarde del domingo.
El músico aseguró a la AFP haber recibido “mucho apoyo de gente del mundo árabe que desconocía mi identidad y me dijo que el clip se había vuelto algo así como un himno de los opositores” en Libia.
Alooshe, de origen tunecino, dirige el grupo musical de Tel Aviv “Hovenei Tzion”, conocido en el Estado de Israel por su éxito “Rotsé Banot” (“Quiero muchachas”)
EE UU establece contacto con los rebeldes
EE UU establece contacto con los rebeldes y les ofrece "todo tipo de ayuda"
Hilllary Clinton se reunirá mañana en Ginebra con sus colegas árabes y europeos para precisar y coordinar esa ayuda
ANTONIO CAÑO | Washington
Una vez establecido unánimemente por el Consejo de Seguridad de la ONU que Muamar Gadafi ha perdido toda legitimidad y merece acabar ante el Tribunal Internacional de La Haya, Estados Unidos se ha precipitado a entrar en contacto con las fuerzas rebeldes y a ofrecerles "cualquier clase de asistencia", según anunció la secretaria de Estado norteamericana, Hilllary Clinton, que mañana se reunirá en Ginebra con sus colegas árabes y europeos para precisar y coordinar esa ayuda.
Los últimos reductos de Gadafi
GRAFICO - El Pais - 27-02-2011
Avance del levantamiento popular en Libia. - AGENCIAS / EL PAÍS
Ahora sí, la comunidad internacional está plenamente activa y movilizada para acelerar los acontecimientos en Libia, y Estados Unidos, después de algunos titubeos, parece decidido a asumir el liderazgo. "Estamos conversando con muchos diferentes libios en el Este mientras la revolución se traslada hacia el Oeste", declaró Clinton antes de salir de Washington. "Estamos listos y preparados para ofrecer cualquier tipo de asistencia", añadió.
Aunque la secretaria de Estado advirtió que "todavía es muy pronto para ver cómo esto va a funcionar", es claro que el mensaje que la Administración norteamericana quiere enviar es el de que su ayuda a los grupos insurgentes no tiene por qué limitarse a la de carácter puramente humanitario. En la medida en que el conflicto se prologue, los rebeldes anti Gadafi pueden requerir asistencia militar, pero antes de eso Estados Unidos y sus aliados podrían facilitar apoyo logístico y de inteligencia que facilitara el robustecimiento de las fuerzas de oposición.
Esa es la vía en la que ha empezada ya claramente a trabajar la Administración norteamericana: procurar que exista una alternativa lo más sólida posible para reemplazar a Gadafi, con quien ya no existe ninguna posibilidad de diálogo. Barack Obama y Clinton coincidieron el sábado en que lo único que caber pedirle al dictador libio es "irse ahora", y la secretaria de Estado confirmó que no existen contactos con Gadafi, ni siquiera para buscarle un destino al que huir. Gadafi no tiene ya en sus manos la alternativa del exilio.
La reacción del Gobierno estadounidense responde en parte a una creciente presión interior. A diferencia de la crisis egipcia, en la que Obama fue felicitado por los principales dirigentes republicanos, la actuación de la Casa Blanca hacia Libia ha sido duramente criticada por la oposición. Los senadores John McCain y Joe Lieberman volvieron a quejarse ayer de la pasividad de la Administración y pidieron que Washington entregue armas a los rebeldes y reconozca al Gobierno provisional que dicen haber constituído.
Es posible que Estados Unidos no llegue tan lejos de momento. La política oficial sigue siendo la de coordinar sus esfuerzos con la comunidad internacional. El grado de implicación dependerá, por tanto, en gran medida del clima que Clinton encuentre en sus contactos en Ginebra. Pero parece claro que se pretende tener un papel más activo para evitar el riesgo de un vacío de poder en Libia.
La conversión de Libia en un estado fallido al estilo de Somalia, sin un gobierno capaz de controlar la situación y sin una oposición con fuerza para reemplazarlo, es el peor escenario imaginable en Washington. En unas circunstancias así, no solo aumentaría el baño de sangre sino que se crearían las condiciones para la presencia de elementos antioccidentales como Al Qaeda.
La insurgencia actual, en cambio, no parece movida por esos sentimientos. Estados Unidos no cree la versión de Gadafi de que sus enemigos están manipulados por Al Qaeda. Todo lo contrario, está apostando a la baza de que son la mejor opción para contener al radicalismo.
Una mayor vinculación norteamericana al movimiento rebelde libio no está, sin embargo, exenta de riesgos: puede ser la oportunidad que espera Gadafi para denunciar una invasión extranjera y ganar algunas simpatías entre su población y otros pueblos árabes.
Ese riesgo disminuye considerablemente después de la firme actuación del Consejo de Seguridad, que por segunda vez en su historia -la anterior fue Darfur, con la abstención de Estados Unidos- remite una violación de derechos humanos a la justicia internacional. Todos los embajadores que hablaron en la maratoniana sesión del sábado condenaron sin paliativos el comportamiento de Gadafi. Aunque los delegados de Rusia y China consiguieron eliminar del texto final una referencia al compromiso de entregar alimentos a Libia "por todos los medios disponibles", que esos dos países entendían como una autorización del uso de la fuerza, las sanciones aprobadas dejan claro que la ONU excluye a Gadafi de la comunidad de naciones civilizadas.
El siguiente paso pues puede incluir algún tipo de acción militar para ayudar a los rebeldes. Una de las medidas bajo consideración es la de declarar el espacio aéreo libio como zona restringida de vuelos, para evitar que Gadafi utilice la aviación contra sus opositores. Eso exigiría una nueva resolución de la ONU y un acuerdo de la OTAN; ambas condiciones difíciles.
Arizona: ¿oportunidad para Calderón?
Arizona: ¿oportunidad para Calderón?

Arizona busca cuestionar la esencia de EU. Está en contra de sus valores fundadores. Es decir, su Constitución, el significado de libertad, igualdad, ser un país de migrantes y de la meritocracia. Atenta contra su país. No contra los mexicanos.
Arizona se rige aparte. Se ha caracterizado por sus altos márgenes de intolerancia, basta recordar dos ejemplos. En la Segunda Guerra Mundial construyeron campos de concentración para alemanes, japoneses e italianos. Querían reducir la “amenaza del Eje”. Más tarde, en los 80, se opusieron a celebrar a Martin Luther King, lo que tuvo consecuencias económicas que los obligó a cambiar posturas. ¡Hasta perdieron la sede del Super Bowl! Hoy, están a punto de perder la del Juego de Estrellas del 2011.
Su intolerancia se refleja en su trato a los mexicanos. Han instrumentado “la ley del odio” o “la ley de los vecindarios seguros” —¿vecindarios seguros con una población armada legalmente?—. Recordemos que tradicionalmente la economía del estado se fortaleció por la minería y el agro. Su boom económico es gracias a los sectores de construcción y turismo. En todos, el papel de los inmigrantes es inminente. Hoy, no les importa perder la sede de múltiples congresos (aunque el costo será de 90 mdd) ni ahuyentar importantes flujos de turismo. Esto para ellos no tiene valor. Arizona ha de ser diferente. Aún más, frente a un presidente afroestadounidense.
Hoy, buscan crear una ciudadanía de Arizona, muy distinta a la estadounidense. Comenzaron con su ley SB1070, pero las leyes aprobadas el martes pasado por el Senado del estado, son aún peores. Sin entrar en detalles se resumen así:
Niegan la ciudadanía, así como educación, servicios médicos, vivienda y trabajo, a los nacidos en su territorio si los padres son ilegales. Quieren un fondo privado para construir un muro en la frontera y buscan crear una “fuerza estatal armada para la seguridad y protección de las vidas y propiedades de sus habitantes”. Esto mina los derechos civiles de ciudadanos y de no ciudadanos. Quieren instrumentar una ciudadanía con dos tipos de certificado de nacimiento.
Una vez más, juegan fuera de las reglas del país. Su propuesta busca exentar al estado de regirse por la norma internacional. Los legisladores mantienen que sus leyes antimexicanas no respetan al derecho internacional. Tampoco les importa estar en contra de la OEA o de la ONU, quienes pueden acusarlos con cargos de genocidio cultural al negar el acceso a la cultura, lenguaje y educación a parte de su población (de 6.5 millones de habitantes, 1.8 son mexicanos). No les afecta cerrar centros de estudios hispanos ni universidades. Menos les preocupa el desarrollo de la relación política y económica entre México y Arizona, o con EU.
Buscan que la Corte de su país se pronuncie sobre la obtención de la ciudadanía, es decir, tratan de cambiar la Constitución vigente. Pero, más de 60% de la población está en contra. Según datos del Pew Hispanic Center, 87% de los estadounidenses está preocupado por cuestiones económicas y el tema de la inmigración preocupa sólo a 46%. De ahí, entre los republicanos, 61% considera la inmigración como prioridad, un porcentaje menor a 47% es de los independientes y apenas 33% de los demócratas.
Para Arizona, las políticas de migración de Obama no funcionan. Pero, ¿por qué? ¿Qué significa su postura? Es interesante observar que son los republicanos quienes abanderan estas propuestas de odio e intolerancia. Hoy, cuestionan lo que dijo Obama en su último The State of the Nation (25/01/2011). Él mencionó la necesidad de tener un sistema de inmigración más flexible, para que crezca la economía. Dijo también que “tener fronteras seguras no significa que quienes trabajan en EU deban vivir en la sombra y sin derechos”. Ha criticado las medidas de Arizona por considerar que cuestionan las nociones básicas de igualdad, así como la confianza entre los habitantes de sus localidades. Para Obama, esto es lo que garantiza la seguridad del país.
Arizona se opone a su presidente y a la nación. Reduce sus decisiones a cuestiones internas. Los datos sustentan que el estado ha perdido más de 300 mil empleos calificados desde el 2008. Las proyecciones muestran que creará sólo 11 mil nuevos puestos para manufactura en los próximos siete años. Los trabajos de bajo salario no se han afectado, pero sus habitantes no quieren tomarlos; de ahí que requieran de mano de obra barata. Además, el perfil de la población en Arizona ha cambiado. Hace 10 años, 72% era anglosajón, mientras que hoy es 58%. El 38% son hispanos y de éstos, 90% son mexicanos. Curiosamente, muchos hispanos han favorecido las nuevas legislaciones. Esto es contradictorio, sobre todo porque entre 2000 y 2010, la población de Arizona creció 24.6% del cual, 56.8% es el crecimiento de los hispanos. Las legislaciones van en contra de ellos mismos. En especial porque tiene una oportunidad histórica de conseguir una ley que regule la inmigración.
Calderón tiene todo para cerrar filas con Obama y los demócratas. También tiene los elementos para acordar con los republicanos. ¿Aprovechará su visita de la semana próxima para comenzar un sólido cabildeo a favor de un diálogo bipartidista? ¿Su equipo proseguirá con los pasos acertados? Ante las medidas unilaterales de Arizona, los mexicanos poco podemos hacer directamente. Pero, mucho se puede a nivel federal y desde Washington. Suerte, señor Presidente.
Secretaria general del Club de Roma en México
Cae jefe de 'El Piolín', asesino de agente de EU
Cae jefe de 'El Piolín', asesino de agente de EU
Sergio Mora Cortés, 'El Toto', líder de la plaza de 'Los Zetas' en San Luis Potosí, fue detenido por infantes de la Marina en Saltillo, CoahuilaSergio Mora Cortés, ‘El Toto', jefe de plaza de 'Los Zetas' en San Luis Potosí, fue detenido esta mañana por infantes de la Marina en Saltillo, Coahuila.
Al detenido se le señala como el jefe de Julián Zapata, ‘El Piolín', presunto asesino del agente de la agencia estadounidense de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Jorge Zapata, victimado el pasado 15 de febrero en una carretera de San Luis Potosí.
La Secretaría de Marina confirmó la captura del jefe de Los Zetas en San Luis Potosí y en este momento se le traslada hacia la Ciudad de México para ponerlo a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), donde rendirá declaración en las próximas horas.
Despiden a hermanos Reyes entre aplausos
Despiden a hermanos Reyes entre aplausos
El cortejo fúnebre, integrado por varios vehículos, tuvo inicio poco antes del mediodía de la explanada de la Fiscalía en Ciudad Juárez y fue custodiado por 27 transportes de la policía federal y estatal, cada uno de ellos con seis efectivos fuertemente armados
TRAGEDIA. Sara Salazar, familiares y amigos dieron el último adiós a sus hijos María Magdalena y Elías Reyes Salazar en Cd. Juárez, quienes aparecieron muertos el viernes. (Foto: Juan Manuel Cruz/EL UNIVERSAL )
Entre aplausos, “vivas” y un estrecho dispositivo de seguridad, cientos de amigos, familiares y activistas de derechos humanos formaron el cortejo fúnebre que acompañó a lo largo de 53 kilómetros, desde Ciudad Juárez al municipio de Guadalupe, a los hermanos María Magdalena y Elías Reyes Salazar, encontrados muertos luego de 18 días de haber sido secuestrados. El cortejo fúnebre, integrado por varios vehículos, tuvo inicio poco antes del mediodía de la explanada de la Fiscalía en Ciudad Juárez —donde fueron velados los cuerpos— y fue custodiado por 27 transportes de la policía federal y estatal, cada uno de ellos con seis efectivos fuertemente armados. Elías, su esposa Luisa Ornelas y su hermana Magdalena fueron plagiados la madrugada del 7 de febrero en el Valle de Juárez por varios hombres armados y sus cuerpos aparecieron el viernes en un paraje carretero aledaño a la ciudad de Guadalupe, al sureste de Juárez. El cadáver de Luisa Ornelas fue reclamado por sus hijas y sepultado por separado en Guadalupe. A vuelta de rueda, el grupo de vehículos, se desplazó sobre la carretera Juárez hasta el panteón de Guadalupe, donde también están sepultados los hermanos Josefina y Rubén Reyes Salazar, asesinados el año pasado. Pretenden abandonar el territorio Saúl Reyes Salazar recriminó la actitud de los gobiernos estatal y federal ante el asesinato de sus hermanos, por lo que adelantó la posibilidad de que la familia abandone el país con visas comunitarias ofrecidas por Canadá, Francia, Venezuela y Estados Unidos. El hermano indicó que tienen temor por sus hijos, por lo que se decidirán por alguno de esos países para residir, menos por Estados Unidos. Marisela Reyes Salazar, otra de las hermanas, dijo que desde cualquier lugar que vaya continuará la lucha de la familia hasta lograr la captura de los asesinos. Durante los funerales, el visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Gustavo de la Rosa Hickerson, denunció que la situación de la familia en el Valle de Juárez es tan grave que la alcaldía impidió que sus empleados cavaran la tumba, por lo que personal de esa institución fue la que realizó la tarea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario