miércoles, 9 de marzo de 2011

ESPAÑA

Nación plural y nación política

Por Pío Moa

Podemos definir el nacionalismo como la doctrina democrática según la cual la soberanía pasa del soberano, del monarca, a la nación, es decir, al pueblo. Y, por tanto, toda nación tendría derecho, y hasta obligación, de dotarse de su propio estado.

La doctrina suele venir acompañada –pero no siempre– de una patriotería exaltada o de ambiciones imperiales, pues los pueblos no son necesariamente tan pacíficos y desinteresados como los suponían los apóstoles del nacionalismo, para oponerlos al belicismo pretendidamente connatural a los monarcas.

El nacionalismo es, por tanto, un hecho históricamente muy reciente, y ha dado impulso a la creación de muchas naciones nuevas. De lo cual han deducido algunos que en realidad las naciones son producidas por el nacionalismo y no a la inversa. Idea tan extraña como pensar que la moda ha creado el vestido o que la medicina ha creado las enfermedades o que las teorías capitalistas han creado el capital. De ahí que oigamos decir que la nación española no existe hasta el siglo XIX (o hasta el XVIII o hasta el XVI, según los gustos de cada cual). Y que antes la palabra España solo designaba una realidad geográfica, como la palabra Gobi designa un desierto y Yucatán, una península americana.

En Nueva historia de España he abordado desde distintos ángulos este problema. Creo que una buena definición de nación puede ser esta: una sociedad de cultura fundamentalmente homogénea con un estado propio. Sin embargo, existen muchas sociedades de ese tipo que han permanecido sin estado a lo largo de siglos –a veces se las llama naciones culturales– y otras en que las dos cosas –estado y cultura– han ido juntas casi desde un principio: naciones políticas o naciones propiamente dichas.

En la historia de Europa ha habido y hay una multitud de sociedades cultural e idiomáticamente diferenciadas, que se han formado, que han desaparecido o se han transformado por incontables invasiones y cruces. Ha habido períodos homogeneizadores como el del Imperio Romano en la mitad sur del continente... aunque en él subsistieron diferencias profundas entre la parte oriental y la occidental, y, dentro de cada una de estas, otras algo más atenuadas. Y ha habido períodos de mayor dispersión y creación de nuevas culturas, lenguas, sociedades y estados diversos, como el que siguió a la caída del Imperio de occidente... aunque subsistió la idea de un imperio, muy ligado a la cultura cristiana, que salvó lo salvable de la civilización grecorromana y creó otra nueva, la europea propiamente dicha.

Ahora bien, el nuevo imperio, que se mantendría de una u otra forma hasta Napoleón, y más parcialmente hasta la I Guerra Mundial, nunca logró su ambición de poner bajo su cetro a toda la cristiandad, ni siquiera a la eurooccidental: en la amplia franja más al oeste, de Escandinavia a Iberia, se formaron desde muy pronto sociedades bastante homogéneas culturalmente que se dotaron de sus propios estados al margen del Imperio.

El caso español resulta paradigmático. Antes de Roma no existía en la Península Ibérica una homogeneidad de ningún tipo que pudiera dar lugar a una nación. Esa homogeneidad se la proporcionó la colonización romana. Dentro del Imperio, Hispania adquirió cierta personalidad propia (nación cultural), aunque no política. Roma fundó España en ese sentido, y la España actual proviene directamente de aquel hecho decisivo. Pero fue el reino hispanogótico de Toledo el que, partiendo de la sociedad hispano-romana, construyó un estado, con clara vocación, conseguida en lo esencial, de abarcar toda la península. España, Spania, aparece entonces como nación. Obviamente, sin la existencia de nacionalismo –aunque sí de patriotismo–, pues la soberanía residía en el monarca, como seguiría ocurriendo en toda Europa hasta la Revolución Francesa, incluso largo tiempo después. También va tomando forma la nación francesa, si bien con una tendencia dispersiva o centrífuga mucho más acentuada que la española. Contra una opinión muy extendida, la nación hispanogoda distó mucho de ser una anécdota o una época de escasa significación histórica: dejó tal impronta que permitió la reconstrucción de España. Fue este un proceso largo, pero tenaz y finalmente exitoso, después de que la misma noción de España estuviera muy cerca de ser borrada de la historia por la invasión islámica: un hecho único en su género.

Pero España también se reconstituyó frente a la ambición globalizadora del imperio de Carlomagno. La España cantábrica, por supuesto, mantuvo buenas relaciones con los carolingios desde una plena independencia; por el contrario, la España pirenaica fue producto de la intervención carolingia, pero siempre se sintió incómoda con ella, hasta el punto de que rompió esa dependencia, rápidamente en Navarra, de forma más lenta en Aragón y en Cataluña. La propia Francia se consolidaría en oposición al después llamado Sacro Imperio Romano Germánico, que en cambio englobaba en el centro de Europa a numerosas naciones culturales, y con tanto éxito que estas no se harían políticas, es decir, naciones propiamente hablando, hasta los siglos XIX y XX.

Había naciones, por tanto, antes del nacionalismo. Pero esta doctrina, una vez expuesta, ha impulsado muy fuertes movimientos políticos, que han desintegrado imperios y transformado naciones culturales en naciones políticas. Aunque el nacionalismo es democrático, en su desarrollo ha adquirido bastantes veces tintes dictatoriales o totalitarios; pero ese es otro asunto. Tampoco ha traído siempre más paz que antes, como esperaban los ingenuos: la sociedad humana es conflictiva, debido a la variedad de intereses en su seno, y por otra parte no siempre la paz constituye el bien supremo.

Descarado abuso de poder

NICARAGUA

Descarado abuso de poder de Daniel Ortega

Por Raúl Benoit

Daniel Ortega.
La falta de memoria le hizo olvidar que su bandera fue el sandinismo, y que con ésta se derrotó en 1979 la sangrienta dictadura de Anastasio Somoza. Daniel Ortega está pisoteando no solo los ideales de su partido, sino la libertad de un pueblo que ya no le quiere más en el poder.

El anuncio de su candidatura, el pasado 26 de febrero, no sorprendió, pero confirmó la existencia de una ladina maquinaria que está a su servicio para lograrle una segunda reelección y un tercer mandato presidencial.

Para sus maquinaciones, Ortega ha contado con el respaldo de seis magistrados de la Corte Suprema, títeres suyos, que dieron el visto bueno a una reforma de la Constitución que le beneficia; reforma que debió aprobar la Asamblea Nacional, no esos seis magistrados.

Vale recordar que en enero de 2007 Ortega se convirtió en gobernante de Nicaragua con un irrisorio caudal electoral de solo el 38% de los votantes y gracias a un pacto perverso con un ex presidente cuestionado como Arnoldo Alemán.

Este atrevido abuso de poder deja un sabor amargo en las democracias de Latinoamérica, y pone de relieve un sistema enfermo.

Sin lugar a dudas, detrás está Hugo Chávez, que financia la corrupción en los países que le siguen la corriente para extender el socialismo del siglo XXI.

Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina, y esto es un elemento que usa el aspirante a dictador, haciendo promesas ilusorias, adulterando la realidad y apropiándose del destino del pueblo. Pero el pueblo no es bobo, a diferencia de lo que los orteguistas creen. Tampoco está tan adormecido o cansado de las trampas políticas como para no reaccionar y ver con claridad el engaño.

Por lo menos, el talante audaz de un joven llamado Javier Báez, que ha convocado una marcha virtual en contra de la reelección de Ortega, demuestra que no toda la gente está dispuesta a dejarse manipular.

Báez se sirve para su campaña de Facebook y Twitter. Usa, pues, el mismo sistema que derrocó al gobierno de Egipto y que está a punto de cambiar el destino de Libia. La víspera del anuncio de Ortega ya había logrado sumar a su iniciativa a 16.400 internautas.

Los mercenarios cibernéticos le atacaron e insultaron, pero el joven no se rindió y su movimiento cívico, al cual en un principio los medios de comunicación dieron poca importancia, ha alentado a otros nicaragüenses a protestar y a no dejar que les sigan dando atole con el dedo.

Las elecciones son el 6 de noviembre, y todavía tienen opción de reflexionar sobre el Ortega represor de las libertades ciudadanas y de prensa, responsable de una crisis económica profunda y un clima inestable en lo político y en lo diplomático. Si ahora es intransigente, imagínense si consiguiera seguir en el gobierno: sería el fortalecimiento de una revolución que convertiría el país centroamericano en una dictadura peor que la de la época de Somoza.

Quienes han criticado la marcha virtual argumentan que no tiene efectos reales, porque nada evitará que Ortega siga con su plan, pero es un esfuerzo genuino de líderes honestos por vencer a quien pretende quedarse en el poder de manera inconstitucional e ilegítima.

Un emisario de Zapatero

Un emisario de Zapatero se reunió con la cúpula insurgente en Libia

El Consejo Nacional pidió a Pablo Yuste el reconocimiento diplomático español

MIGUEL GONZÁLEZ - Madrid

Un emisario del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunió el pasado sábado en Bengasi -capital de la zona de Libia controlada por los rebeldes al régimen de Gadafi- con el Consejo Nacional de Transición, encabezado por su presidente, el ex ministro de Justicia Mustafá Abdel Jalil, según han confirmado a EL PAÍS fuentes gubernamentales. Zapatero dio instrucciones la semana pasada, durante su gira por el golfo Pérsico, de que se estableciera contacto directo con los dirigentes de la insurgencia libia.

Combates en Libia

FOTOS - GORAN TOMASEVIC (REUTERS) - 09-03-2011

Disparo de granada. Un rebelde dispara una granada propulsada cerca de una terminal de gas, durante los combates entre Ras Lanuf y Bin Jiwad contra las fuerzas leales a Gadafi.- GORAN TOMASEVIC (REUTERS)

Gadafi llamó ayer al presidente español pero este se negó a ponerse al teléfono

España no es el único país que ha mantenido contactos con el nuevo poder revolucionario libio pero sí el primero, que se sepa, que lo ha hecho en su propio territorio. El Departamento de Estado de EE UU anunció ayer que su embajador en Libia se había entrevistado con representantes de la oposición a Gadafi en El Cairo (Egipto) y Roma (Italia); y la Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, se reunió el martes en Estrasburgo (Francia) con dos enviados del Consejo Nacional de Transición, que hoy serán recibidos por el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

El encargado de mantener este primer contacto por parte española fue el jefe de la Oficina Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), Pablo Yuste, con rango de director general. Yuste recorrió por carretera los más de 1.000 kilómetros que separan El Cairo (Egipto) de Bengasi con un cargamento de tres toneladas de medicinas que entregó a la Media Luna Roja. Sin embargo, bajo la cobertura de esta misión humanitaria, Yuste llevaba también el encargo de mantener contactos políticos y se reunió, en el Palacio de Justicia de la ciudad, con Mustafá Addel Jalil y sus ministros.

Para evitar que se repitiera el fiasco de la misión diplomática británica, que concluyó con la detención de un comando de las fuerzas especiales, el viaje de Yuste fue cuidadosamente preparado y contó con la autorización de los insurgentes.

A su regreso a España, Yuste informó al Ministerio de Asuntos Exteriores y a La Moncloa de sus gestiones. El alto cargo explicó que, entre los líderes de la oposición a Gadafi, hay personas de alta cualificación técnica y profesional; es decir, no se trata de una guerrilla desorganizada sino de un embrión de Administración estatal. En cada ciudad en poder de la insurgencia se ha creado un consejo municipal y el Consejo Nacional los coordina a todos. No hay desabastecimiento en esa zona del país y las demandas que recibió Yuste se refieren a productos especializados: medicamentos para enfermos crónicos y de cáncer.

Pero la principal petición que recibió Yuste fue política: el reconocimiento del Consejo Nacional de Transición como Gobierno legítimo de Libia. Fuentes diplomáticas descartan que España vaya a dar ese paso a corto plazo, al menos mientras no lo decidan así los 27 países de la Unión Europea. Las mismas fuentes recordaron que España no reconoce Gobiernos sino Estados y, en la práctica, los Ejecutivos son reconocidos en la medida en que se les acepta como interlocutores. En ese sentido, España tiene intención de proseguir los contactos con las autoridades de Bengasi y elevar incluso el nivel de su enviado.

En contraposición, Zapatero se negó ayer a atender una llamada del propio Muamar el Gadafi. Fuentes gubernamentales explicaron que Gadafi telefoneó al presidente español como parte de una amplia ofensiva diplomática dirigida a frenar una posible intervención militar internacional, lo que incluyó el envío de emisarios a Portugal, Bruselas o Malta. Pero Zapatero, como otros mandatarios europeos, optó por no atender su llamada, por considerar que Gadafi -a quien el Consejo de Seguridad de la ONU ha llevado ante la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad- ya no es un interlocutor válido.

La semana pasada, la Embajada libia en Madrid entregó una nota verbal a Exteriores en la que repetía las tesis de Gadafi -que la situación en el país no es como la cuentan los medios de comunicación, que la revuelta está alentada por Al Qaeda- y anunciaba su intención de abrir un "diálogo nacional". España cree que ese diálogo ya no es posible con Gadafi en el poder.

Libia mantiene abierta su embajada en Madrid pero el embajador, Ajeli Breni, que no fue invitado al almuerzo que ofreció el jueves la ministra Trinidad Jiménez a los embajadores árabes, se ha marchado a su país.

Nuestro hombre en Trípoli

Nuestro hombre en Trípoli

YOANI SÁNCHEZ

Era yo tan solo una bebita en los brazos de mi madre miliciana, apenas un trozo de "hombre nuevo" sin modelar, cuando aquella primavera de 1977 Fidel Castro viajó a Libia. El coronel Muamar el Gadafi lo recibió con todos los honores y le otorgó la Condecoración al Valor, una distinción que se le confería por primera vez a una personalidad extranjera. Frente a las cámaras, el comandante en jefe retribuyó con un apretón de manos al recién nombrado como guía de la revolución. Se miraron y se reconocieron en sus similitudes. Más tarde pasaron al encuentro no televisado, a esa reunión a puerta cerrada donde se fortalecieron los pilares de lo que sería una alianza que duró por más de 30 años.

Desde 1977 Castro y Gadafi han sido aliados. Se miraron y se reconocieron en sus similitudes

Cuba y Libia habían emprendido senderos que discurrían en paralelo y que se juntarían en más de una ocasión. El punto de mayor coincidencia se centraba en sus líderes, en la simpatía que se profesaban ambos caudillos. De ahí que en 1980, cuando nuestra isla había sido sacudida por la escapada en masa de más de 100.000 cubanos, Gadafi le volvió a extender oficialmente su mano solidaria. Con un mensaje cargado de loas, felicitaba a Fidel Castro por haber sido reelecto como primer secretario del Comité Central en el II Congreso del Partido Comunista. El militar de academia llevaba por ese entonces más de una década al mando de aquel vasto territorio al norte de África, mientras nosotros superábamos aquí los 20 años escuchando los interminables discursos del máximo líder. Ambos basaban parte de su retórica de autovalidación en la constante referencia a los servicios sociales gratuitos que habían ofrecido a sus pueblos. Era la manera en que nos recordaban -día tras día- el alpiste, pero sin mencionar jamás la jaula.

La yamahiriya se constituyó en el sistema político promulgado por Gadafi en 1977, una especie de república en manos de todos, muy similar a la consigna "el poder del pueblo, ese sí es poder" que nos repetían a nosotros del lado de acá del Atlántico. Si las cosas no funcionaban en Libia, la culpa la tenían los propios ciudadanos que no sabían conducir su nación, si el descalabro económico se apoderaba de Cuba era porque la vagancia y el despilfarro de los individuos le agrietaban el rostro a la utopía. Tanto un líder como el otro sacudían frente a los ojos de sus súbditos el fantasma de la invasión extranjera y el regreso a la dependencia política como la peor de las claudicaciones. El anticolonialismo se constituyó en el lobo feroz que recordaba el excéntrico dirigente de origen bereber, a la par que el guía caribeño escarbaba en los resortes del antiimperialismo, convirtiendo la metáfora de David y Goliat en una perenne referencia a Cuba y Estados Unidos.

Los años noventa los encontraron a ambos quemándose en la hoguera que habían levantado con su terquedad y su actitud beligerante. Gadafi necesitaba limpiar su imagen hacia Occidente, mientras a Fidel Castro le urgía recaudar las divisas que le permitieran mantener el poder después del desplome del bloque socialista. El excéntrico presidente libio pagó indemnizaciones, se abrió tímidamente a la inversión extranjera, renegó -al menos públicamente- del terrorismo y hasta fue invitado por Barack Obama a la cumbre del G-8. El comandante de verde olivo fue más cauteloso, comenzó un proceso de reformas económicas que después trató de controlar con un retorno al centralismo, matizó su discurso belicoso con frases que aludían al daño ecológico que sufre el planeta y al concluir la primera década de este milenio se presentaba ya como un anciano sabio que publica reflexiones iluminadoras.

La prensa oficial cubana deslizó las primeras críticas a la actuación del hermano guía de la gran revolución libia. Le cuestionaba aquella reforma radical del régimen socialista que según él podría conducir a un "capitalismo popular". Tal parecía que los caminos que se habían entrecruzado una y otra vez, comenzaban a desplazarse en derroteros totalmente diferentes.

Sin embargo, con mis 23 años cumplidos, asistí al apretón cariñoso que se volvieron a dar ambos caudillos. A diferencia de aquel marzo de 1977, ya mi madre no quería ni oír hablar de su uniforme de miliciana y el líder libio era difícil de reconocer bajo el maquillaje, las telas y las gafas de sol. En 1998, cuando Fidel Castro participó en la Conferencia del Movimiento de los No Alineados, fue agasajado con el Premio Muamar el Gadafi a los Derechos Humanos que incluía la friolera de 250.000 dólares. Quedaba claro que el intercambio de galardones se constituía, junto a la colaboración económica y militar, las declaraciones de solidaridad y la ausencia de condena, en otra forma de apoyarse mutuamente, en una de las maneras elegidas por ambos para mover esos molinos que empujan -una y otra vez- las aguas del poder sobre sí mismos.

Yoani Sánchez es periodista cubana y autora del blog Generación Y. En 2008 fue galardonada con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo. © Yoani Sánchez / bgagency-Milán

Los rebeldes imploran ayuda exterior

Los rebeldes imploran ayuda exterior

La oposición a Gadafi pide a la comunidad internacional que imponga ya una zona de exclusión aérea - Las tropas del dictador intensifican los bombardeos

JUAN MIGUEL MUÑOZ | Bengasi (Enviado Especial)

Los libios se sienten abandonados por el mundo, frustrados y desesperados. Mientras el régimen de Muamar el Gadafi, más desafiante que nunca, bombardea poblaciones civiles, depósitos de gas y petróleo en el este del país, y amenaza con la hecatombe, los vecinos de Bengasi, capital de la revolución contra el tirano, observan cómo la comunidad internacional se demora en eternas negociaciones para establecer una zona de exclusión aérea, única escapatoria de los sublevados para romper el estancamiento en el frente de batalla y para que cese la carnicería.

Gadafi
Ampliar

Gadafi, en una rueda de entrevistas el martes.- A. JADALLAH (REUTERS)

"¿Por qué es Gadafi tan querido y no lo era Sadam?", dice un miliciano

Evitar el sobrevuelo de los leales al dictador, única salida de los alzados

Las tropas del régimen asedian por tierra y aire la crucial Zauiya

El precio del barril de petróleo sube un 2%, hasta los 115 dólares

Es un asunto extremadamente delicado. La prohibición de vuelos sobre Libia sería una operación militar plena de riesgos porque toda intervención extranjera en un país árabe suscita inmenso recelo. La sombra de la invasión de Irak oscurece ahora el Magreb. Aunque entre los libios que detestan al dictador, la inmensa mayoría, la unanimidad es total: liberales, nacionalistas, islamistas, y el Consejo Nacional -el Gobierno de los rebeldes con sede en Bengasi- ya no piden la zona de exclusión. Ruegan que se implante inmediatamente.

Si se establece, "el pueblo tomará las armas", declaró Gadafi a la televisión estatal turca.

"Centramos nuestros esfuerzos diplomáticos en la imposición de la zona de exclusión, pero como siempre son reticentes. Es increíble. Cientos de personas mueren cada día y no pasan a la acción. No comprendo esta doble vara de medir", lamentó Iman Bugeigis, una de las portavoces del Consejo Nacional, en alusión a los países occidentales. "Cuando se establezca, y además se detenga el reclutamiento de mercenarios para Gadafi, su final llegará en horas", añadió Abdelhafiz Ghoga, vicepresidente del organismo.

Emisarios del Consejo Nacional viajan a capitales europeas en busca de apoyo a esta medida que ha recabado el beneplácito -sin tapujos aunque aún no formal- de los países del golfo Pérsico y de la Conferencia de la Organización Islámica. Pero falta vencer la reticencia de China y Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU, y de las capitales árabes que no se han pronunciado, a la espera de la reunión de la Liga Árabe, el sábado. Sobre este organismo también llovían los reproches.

A estos Estados se refería una pancarta que portaba una de las miles de mujeres que recorrieron el centro de Bengasi, seguidas por una procesión de conductores que hacían atronar las bocinas, como si quisieran ser escuchados en Washington, Londres, París, El Cairo, Damasco... "¿Dónde están los árabes?", se leía en el cartón. "No sean humanitarios, actúen", rezaba otro lema. Desde el campo de batalla, en Ras Lanuf, a 350 kilómetros de Bengasi, un miliciano citado por Reuters se dirigía a Barack Obama, y se preguntaba: "se impuso la zona de exclusión en Irak. ¿Por qué es Gadafi tan querido para ellos y no lo era Sadam Husein?".

La prohibición de despegar a los aviones de Gadafi entraña una operación militar de envergadura que exige destruir las defensas antiaéreas. Y eso puede acarrear muchas víctimas y desatar indignación en el orbe musulmán. No es de extrañar que los promotores de la iniciativa -Reino Unido y Francia- y también Estados Unidos traten de recabar el aval de la Liga Árabe para dilucidar este dilema. La exclusión debería incluir también el despegue de helicópteros, aparatos que están provocando enormes daños a rebeldes y civiles por igual.

Entre los propios libios, sin embargo, no hay debate. En Darna, 300 kilómetros al este de Bengasi, una ciudad con notoria tradición islamista, todos los consultados coincidían ayer: la zona de exclusión debe aplicarse ya. No faltaban quienes abogaban también por bombardeos de la OTAN contra determinadas bases militares del Ejército de Gadafi. Rechazaban tajantemente, no obstante, la presencia de un solo soldado extranjero en suelo libio. El pasado colonial ha impreso una huella indeleble en la mentalidad libia, y las guerras de Irak y Afganistán pasan factura. La cifra de muertos -algunos miles desde que el 15 de febrero comenzara la revolución- crece sin pausa.

Las fuerzas del dictador -reclutadas entre las tribus más leales al régimen y dirigidas por Jamis, uno de sus hijos- perpetran desde comienzos de semana una carnicería en Zauiya, a 50 kilómetros al oeste de Trípoli. Los relatos de los testigos hablan de decenas de edificios en ruinas, con cadáveres diseminados entre los escombros. Nadie puede salir de sus casas porque los francotiradores disparan contra todo lo que se mueve. Es un enclave crucial. La caída de la ciudad en manos de los sublevados colocaría al dictador en una situación muy complicada, porque perdería el acceso a la frontera con Túnez y el control de una importante refinería de crudo de la que se abastece su Ejército. Por ello la asedia día y noche con tanques, aviones, helicópteros. Anoche había sido tomada por los soldados del sátrapa. En Libia oriental, la escalada bélica fue asimismo imparable.

Se cumplieron los peores presagios que temía el Consejo Nacional. Instalaciones petroleras en Ras Lanuf y en Sidra -el puerto también fue severamente alcanzado, según declaró a la cadena Al Yazira un ingeniero- fueron bombardeadas por la aviación del dictador, lo que hizo subir ayer el precio del crudo más de un 2%, hasta los 115 dólares.

El frente se ha empantanado en Ras Lanuf y sus inmediaciones, pero los alzados contra Gadafi parecían comportarse ayer más disciplinadamente. Ghoga aseguró que el Consejo Militar ha enviado a exmilitares del Ejército que se pasaron desde el primer día a las filas rebeldes para asesorar a los entusiastas milicianos, que parecen haber asimilado que de nada vale lanzarse a pecho descubierto invocando a Alá contra los blindados de Gadafi. Solo conseguían llenar los cementerios.

Prosiguen los combates

Prosiguen los combates en la ciudad libia de Zauiya

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/ROBERTO SCHMIDT


TRÍPOLI, 9 marzo 2011 (AFP) -
Los combates entre rebeldes y fuerzas leales al líder libio, Muamar Gadafi, se proseguían el miércoles por la noche en Zauiya, al oeste de Trípoli, anunció un portavoz del gobierno, mientras la televisión estatal mostraba “grandes manifestaciones” a favor del régimen en esa ciudad.

“Zauiya está bajo control del Ejército, pero hay todavía ‘bolsas de violencia’”, declaró Musa Ibrahim.

“Hay celebraciones (de los habitantes) desde hace horas”, agregó, mientras las autoridades libias no paran de asegurar desde hace una semana que han vencido a los rebeldes en esta ciudad, la más cercana a Trípoli que había caído en manos rebeldes.

La televisión pública libia mostró el miércoles por la noche imágenes de la manifestación de apoyo al coronel Gadafi, asegurando que pertenecían a Zauiya.

“La muchedumbre en Zauiya manifiesta su apoyo al líder”, anunció la televisión en sus informativos, precisando que una “gran manifestación” de los residentes en Zauiya se desarrollaba en la principal plaza “en apoyo y en solidaridad del hermano líder de la Revolución”.

Los manifestantes enarbolaban banderas verdes y gritaban consignas como “Alá, Muamar, Libia”.

Zauiya, a 40 kms al oeste de Trípoli, es el bastión de los insurgentes más cercano a la capital, donde Muamar Gadafi resiste a una rebelión sin precedentes desde el 15 de febrero

La oposición libia había informado en los dos últimos días que las fuerzas del régimen libio lanzaron varios asaltos contra Zauiya en un intento de recuperarla de manos rebeldes, que han causado decenas de muertos.

Asimismo, testigos afirmaron que fuerzas leales llegaban a la ciudad de Misrata, también en manos de la oposición, a 150 km al este de Trípoli.

En esta ciudad, la tercera en importancia de Libia, los combates registrados el domingo dejaron al menos 21 muertos y 90 heridos, según un médico que precisó que la inmensa mayoría de las víctimas eran civiles.

El mexicano Carlos Slim

El mexicano Carlos Slim sigue siendo el hombre más rico del mundo

HERRAMIENTAS
Foto: AP Photo/Eduardo Verdugo

Nueva York, 9 mar (dpa) - El mexicano y magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim Helú, sigue siendo el hombre más rico del mundo, según la lista de millonarios que publica hoy la revista estadounidense “Forbes”, con una fortuna de 74.000 millones de dólares (53.000 millones de euros).

Con un incremento de su patrimonio de más de 20.000 millones de dólares en un año, Slim es al mismo tiempo el que más se ha embolsado entre los 1.210 millonarios.

Le siguen dos estadounidenses: el creador de Microsoft, Bill Gates, y el inversor Warren Buffet con 56.000 y 50.000 millones de dólares respectivamente, mientras que en la lista de los diez más ricos se mantienen el español Amancio Ortega y el brasileño Eike Batista.

Ortega, que en enero dejó la presidencia de la compañía textil Inditex, conocida por la marca de ropa Zara, subió de la novena a la séptima posición de la lista con 31.000 millones de dólares, 6.000 millones más que en 2010.

Por su lado, Batista, que debe su patrimonio a sus negocios en el mundo del petróleo y la minería, continúa octavo con 30.000 millones de dólares, 3.000 más que el año pasado.

Un incremento de su patrimonio de más de 20.000 millones de dólares en un año, Slim es al mismo tiempo el que más se ha embolsado entre los 1.210 millonarios.

Precisamente “Forbes” destaca que Brasil sobrepasó a Canadá como el país del continente americano, sin contar Estados Unidos, con más multimillonarios. En total, registra en la lista 30 ante los 24 de Canadá. México es tercero de la región con 11, le siguen Chile con 4, Argentina, Colombia y Venezuela con 2, y Belice, con 1.

En la lista Forbes 2011, Brasil registró doce nuevos multimillonarios, gracias, según “Forbes”, a las nuevas regulaciones en el país sobre revelación de datos de accionistas en compañías públicas, y al fortalecimiento de la moneda del país, el real, frente al dólar.

En este sentido, destaca que siete de los nuevos millonarios brasileños que aparecen en la lista tienen participación en el segundo banco más importante de Brasil, el Itaú Unibanco.

También destaca que el nombre más rico de la región de las Américas que aparece por primera vez en la lista es el de los hermanos argentinos Alejandro y Carlos Bulgheroni, dedicados a los negocios del petróleo y el gas con su empresa Bridas, y que ocupan el 200 puesto con 5.100 millones de dólares de patrimonio.

Por otro lado, entre las primeras posiciones de la lista, también destaca la empresa dedicada a la minería Iris Fontbona & family de Chile, 27 del ranking con 19.200 millones de dólares, que en 2010 ocupaba el puesto 52 con 11.000 millones.

Entre las personalidades conocidas se encuentra el presidente de Chile y financiero Sebastián Piñera, que se sitúa en el lugar 488 con 2.400 millones de dólares, 200 millones de dólares más que en 2010.

En general, “Forbes” destaca que 2011 batió récord al contar con 214 nuevos multimillonarios en la lista, que este año llega a su 25. edición con un total de 1.210 multimillonarios.

Estados Unidos perdió parte de su liderazgo económico; en 2011 cuenta con 10 multimillonarios más que en 2010

Los estadounidenses son los que continúan dominando la lista con 413 multimillonarios, con un patrimonio en total de 1,5 billones de dólares. Nueva York es la ciudad del país con más multimillonarios con 58, seguida de Los Angeles (18), Dallas y San Francisco (17 en ambas).

Por regiones, la del Pacífico asiático es la que registra más ricos tras Estados Unidos con 332, entre los que hay 105 nombres nuevos en la lista.

A pesar de ello, “Forbes” indica que Estados Unidos perdió parte de su liderazgo económico; en 2011 cuenta con 10 multimillonarios más que en 2010 pero 56 menos que en 2008.

Por países, China es la que tienen más nuevos ricos, 54, del total de 115 multimillonarios chinos que hay en la lista. Rusia le sigue con 31 nuevos multimillonarios entre las 101 personas más ricas que tiene en el ranking.

En conjunto, Brasil, Rusia, India y China cuentan con 108 nuevos multimillonarios.

Gadafi desafía al mundo y bombardea zonas rebeldes

Gadafi desafía al mundo y bombardea zonas rebeldes, arden pozos y refinerías

HERRAMIENTAS

RAS LANUF, 9 marzo 2011 (AFP) - El coronel Muamar Gadafi prometió el miércoles dar batalla si la comunidad internacional impone una zona de exclusión aérea sobre Libia y hostigó por aire y tierra a las fuerzas rebeldes de Ras Lanuf (este), donde ardieron pozos e instalaciones petroleras.

Gadafi y el Consejo Nacional de Transición (CNT) que se constituyó como poder paralelo en Bengasi (1.000 km al este de Trípoli) libraban además una guerra diplomática, con el envío de emisarios a varias capitales antes de cruciales reuniones de la Otan y la Unión Europea (UE), en Bruselas, y de la Liga Árabe en El Cairo para discutir la cuestión libia.

El régimen prometió una recompensa de casi medio millón de dólares por la captura del presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil, como para dejar claro que no está dispuesto a tender ningún tipo de puente con Bengasi.

Foto: REUTERS/Ahmed Jadallah

La guerra se libra también en los comunicados

La televisión oficial aseguró que los partidarios de Gadafi protagonizaron “gigantescas manifestaciones” en Zauiya (oeste), en tanto que la oposición aseguró que esta localidad seguía en sus manos, aunque era objeto de un violento ataque que no distinguía combatientes de civiles.

Tras el estallido de la rebelión el 15 de febrero, los insurgentes se hicieron con el control del este petrolero y de varios enclaves del oeste, pero Gadafi, en el poder desde 1969, mantuvo su autoridad en la región de Trípoli y parecía recuperar terreno.

La batalla arreciaba en Ras Lanuf y sus inmediaciones, conquistada el viernes pasado por los opositores.
Los insurrectos trataron de avanzar sus líneas con apoyo de disparos de unos 50 cohetes, pero se vieron obligados a replegarse nuevamente hacia Ras Lanuf cuando los hombres de Gadafi replicaron con unos diez obuses.

Un avión bombardeó además una zona situada a 1 km de una refinería en las inmediaciones de la ciudad, así como puntos de la costa mediterránea.

Poco antes, Ras Lanuf se había visto remecida por una serie de explosiones que provocaron un incendio con llamaradas gigantes sobre la refinería As Sidra.

El portavoz del CNT en Bengasi, Abdelhafez Ghoqa, aseguró que “varios pozos petroleros fueron bombardeados, así como refinerías” de la región de Ras Lanuf.

Ghoqa sostuvo sin embargo que los revolucionarios consiguieron avanzar y volver a apoderarse de Bin Jawad (50 km al oeste), de donde habían sido expulsados el domingo.

Al oeste de Trípoli, la ciudad de Zenten sigue en manos de la oposición, pero está rodeada por los hombres de Gadafi, indicó un testigo.

Libia se hundió tras el estallido de la rebelión el 15 de febrero en una guerra civil que ya dejó centenas de muertos y provocó el éxodo de unas 200.000 personas.

Según el CNT, unas 400 personas perdieron la vida tan sólo en los ataques de Gadafi en el este del país.

Francia y el Reino Unido trabajan desde hace días en un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para imponer una zona de exclusión aérea, que impida a la aviación libia bombardear a la población.

El presidente estadounidense, Barack Obama, está sometido por su lado a una fuerte presión interna para brindar apoyo militar a la rebelión.

Gadafi afirmó en una entrevista con la televisión turca TRT que la imposición de una zona de exclusión aérea permitirá a los libios “percatarse de cuáles son las verdaderas intenciones (de las potencias): apoderarse del petróleo”, y se dijo convencido de que eso los llevará a “tomar las armas” para defender a su país.

La cuestión de la zona de exclusión aérea centrará buena parte de las discusiones de las reuniones de la OTAN y la UE el jueves y el viernes en Bruselas y de la Liga Árabe el sábado en El Cairo.

Gadafi envió precisamente emisarios a la capital egipcia y a Portugal, donde fue recibido por el canciller en un encuentro concertado con la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, indicó la cancillería en Lisboa. Según el gobierno italiano, Trípoli también envió un emisario a Bruselas.

La presidenta suiza, Micheline Calmy-Rey, recibió este miércoles a un representante del CNT y el jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, recibirá a dos el jueves.

El Parlamento Europeo abogó por que la UE reconozca a esa instancia que agrupa a las fuerzas opositoras.

La Organización de la Conferencia Islámica (OCI) -integrada por 57 países musulmanes- y las monarquías árabes del Golfo ya se pronunciaron a favor de la instauración de una zona de exclusión aérea.

Los países de ALBA, un bloque antiliberal lationamericano impulsado por Cuba y Venezuela, buscan organizar una mediación “que lleve a la paz, teniendo en cuenta lo que digan los propios libios, no lo que se les intente imponer desde afuera”, indicó en Quito el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas.

La guerra civil libia y la agitación político-social en Medio Oriente llevaron al barril de petróleo por encima de los 100 dólares por primera vez en dos años.

El barril de West Texas Intermediate cerró el miércoles a 104,38 dólares, en baja de 64 centavos. Pero el Brent del mar del Norte, más sensible a las convulsiones de Medio Oriente, ganó 2,56 dólares, a 115,62 dólares.

Libia produce actualmente 500.000 barriles de petróleo diarios, en lugar de los 1,6 millones que producía antes del inicio de la revuelta popular, anunció el miércoles Shukri Ghanem, presidente de la compañía petrolera nacional del país norafricano.

Denuncia Telmex a televisoras

Denuncia Telmex a televisoras por prácticas monopólicas

La empresa presentó ante la CFC una denuncia en contra de Televisa, Azteca y empresas de cable por prácticas monopólicas absolutas

Notimex
CIUDAD DE MÉXICO, 9 de marzo.- Teléfonos de México (Telmex) presentó ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) una denuncia en contra de Televisa, Televisión Azteca y empresas de cable por prácticas monopólicas absolutas, informó el director de Regulación y Asuntos Jurídicos de la telefónica, Javier Mondragón.

“Televisa y TV Azteca se han coludido para impedir el acceso a Telmex al mercado de video y para excluirla del mercado de la telefonía al negarle la publicidad”, dijo el abogado a su llegada al organismo antimonopolios.

Mondragón señaló que las empresas que ofrecen sus servicios de televisión por cable se han repartido el mercado y realizan actividades específicas destinadas a mantener su monopolio.

Los acuerdos entre empresas como Cablevisión, Megacable y TVI (Televisión Internacional) evitan que exista una real competencia en el país, lo cual se refleja en altas tarifas que perjudican al usuario. La Ley de Competencia Económica debe ser usada para proteger a los usuarios y no a los competidores, afirmó.

Mencionó además que Telcel, filial de Telmex, presentará sus propias denuncias.

El PAN y el PRD serán un solo partido

El PAN y el PRD serán un solo partido en elecciones presidenciales: AMLO

Según el ex candidato presidencial, después de pactar la coalición para los comicios en el Estado de México, son uno mismo en la práctica

Notimex
TECOMÁN, Col., 9 de marzo.- El PAN y el PRD serán un solo partido en las elecciones presidenciales del 2012, pues ya llegaron a un acuerdo para ser uno mismo en la práctica, aseveró el ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador.

Durante una visita realizada a este municipio, con la finalidad de reforzar en la entidad la conformación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), señaló que la alianza PAN-PRD ya se encuentra lista en el Estado de México, 'pero también para las elecciones presidenciales del 2012'.

En ese sentido, mencionó que en los dirigentes del PRD 'siempre ha existido esa actitud, pero ahora ya se abrieron porque ya pactaron esa fusión; en la ley actual se habla de las fusiones, y ya llegaron a un acuerdo para ser un solo partido en la práctica'.

Antes, y en reunión con integrantes del Morena, dijo que en los 24 mil comités seccionales ya instalados, se han sumado 100 mil personas de un total de los 300 mil que se busca.

'Colima registra un avance de 35 por ciento, pues ya fueron instalados 117 comités seccionales de 336, y pretendemos un número de simpatizantes de 18 mil 329, de los que hasta ahora tenemos 2 mil 500', indicó.

Wikileaks: en Michoacán rige "narcogobierno"

Wikileaks: en Michoacán rige "narcogobierno" de La Familia

Según un cable, la embajada de Estados Unidos se mostró sorprendida por la brutalidad y fanatismo del cártel michoacano

PARAMILITARISMO Los miembros del cártel son adoctrinados con una mezcla entre paramilitarismo y religión (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )



Un revelador cable del Departamento de Estado divulgado por Wikileaks, da cuenta del poder de la organización criminal de La Familia, que logró establecer un narcogobierno en Michoacán, generando empleos, cobrando impuestos y administrando bienes y recursos de la población.

Todo esto bajo el manto de una "brutalidad inusitada" y un fanatismo que hace de esta organización infalible en su actuar en la entidad, gobernada por Leonel Godoy, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de acuerdo con la información publicada por el diario El País de España.

Explica, con base en la información del Departamento de Estado, que ese cártel no solo mata a la policía y obtiene recursos millonarios con el narcotráfico, sino que también se ha adentrado en el blanqueo de capitales, la extorsión, el secuestro y la corrupción de funcionarios.

"Un fervor casi religioso, cercano al culto, inspira a La Familia, algunos de cuyos integrantes se refieren al mercado de la marihuana y la cocaína como 'regalos del cielo", dice un informe publicado por el diario español.

Afirma que las informaciones remitidas al Departamento de Estado coinciden con el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra estadounidense, escrito por el especialista en asuntos mexicanos, George Grayson, que afirma que La Familia ha establecido en Michoacán una especie de "gobierno alterno", una "narcoadministración" que genera empleos con el cultivo de drogas, mantiene el orden, realiza funciones cívicas, cobra impuestos y vigila a los recién llegados.

El diario destaca, según el documento, que sus sicarios administran la "justicia divina" a violadores, ladrones y corruptores de jóvenes y algunas de sus proclamas se alzan "contra la delincuencia desenfrenada" de Morelia y en defensa de "los valores universales", en un intento de ganar simpatía popular.

Los cables suman asimismo la relación de funcionarios detenidos por colaborar con el cártel a cambio de dinero.

Según El País, refiriendo a los cables de Wikileaks, su brutalidad inusitada y el fanatismo de esta organización criminal atrajeron la atención de la Embajada de Estados Unidos, "asombrada por la vesania de una banda que asesinó a 10 policías entrenados por Estados Unidos y que inculca en sus sicarios un celo limítrofe con el mesianismo".

Once mexicanos en lista de Forbes

Once mexicanos en lista de Forbes; continúa El Chapo

El magnate Carlos Slim encabeza la lista mundial con 74 mil millones de dólares. Los nuevos connacionales en el conteo son Daniel Servitje y Roberto González


En la nueva lista de Forbes de los multimillonarios del mundo aparecen 11 empresarios mexicanos, quienes comparten, junto con Carlos Slim, un lugar en este privilegiado ranking, donde, incluso, aparece de nueva cuenta el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo' Guzmán, con una fortuna, según calculada por la revista, de mil millones de dólares.

En primer lugar se encuentra el magnate Carlos Slim, quien por segundo año consecutivo encabeza el ranking, al sumar a su fortuna 20 mil 500 millones de dólares y alcanzar la cifra de 74 mil millones de dólares.

Otro mexicano que parece en la lista es Germán Larrea Mota Velasco, presidente ejecutivo de Grupo México, ubicado en el sitio 39 de la lista y el segundo mexicano más rico de 2011, con una fortuna de 16 mil millones de pesos.

En el sitio 66 de los hombres más ricos del mundo aparece Alberto Bailleres González, presidente de Grupo Bal, cuya patrimonio asciende a 11.9 mil millones de dólares.

Le sigue el empresario Ricardo Salinas Pliego, presidente y director general del Grupo Salinas, en el sitio 112 con 8.2 mil millones de dólares; Jerónimo Arango, cofundador de la cadena de supermercados Aurrerá, en el rankin 268 con 4 mil millones de dólares; Daniel Servitje Montull, director general de Grupo Bimbo, en el 310 con 3.5 mil millones de dólares.

Emilio Azcarraga Jean, presidente del Consejo de Administración del Grupo Televisa, aparece en el sitio 512 con 2.3 mil millones de dólares, seguido por Roberto Gonzalez Barrera, presidente de Gruma, en el lugar 595 con 2 mil millones de dólares.

En el ranking también aparecen Roberto Hernández Ramírez, CEO de Banamex, en el puesto 993 con 1.2 mil millones de dólares y Alfredo Harp Helu, primo de Carlos Slim Helú, en el sitio 1140 con mil millones de dólares.

El onceavo mexicano en la lista se trata del narcotraficante Joaquín Guzman Loera, alias "El Chapo", quien también figura en la posición 1140, con una fortuna de mil millones de dólares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario